MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 206  NOVIEMBRE DEL AÑO 2015    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 



De la vida real
en el sistema de salud

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Mujer indígena de 16 años rechaza
segundo trasplante renal por creencia religiosa
Indígena de 16 años, trasplantada renal con donante cadavérico en junio de 2010, antes en hemodiálisis durante varios años, natural de Santander de Quilichao (Cauca), vive con ambos padres y dos hermanos mayores, quienes le brindan soporte en su proceso de enfermedad y trasplante. La madre es la cuidadora principal, muestra signos de estrés del cuidador y gran esperanza en la cura de la enfermedad de su hija por medio de la oración; es posible que la iglesia a la que asiste hace meses influya en esa esperanza.
La adolescente registra múltiples reingresos hospitalarios por descompensación de su enfermedad de base, en una hospitalización por rechazo del trasplante se detecta pobre adherencia al tratamiento por medicamentos vencidos que le entregó su EPS-S. En el acompañamiento de Trabajo Social se registran quejas de adaptación y molestias en la paciente por no querer estar lejos de su padre y hermanos, y la imposibilidad de asistir a clases regularmente por dificultades en su movilización tras efectos adversos de la medicación. Estos eventos al parecer fueron superados durante los ingresos hospitalarios.
En mayo de 2015 la paciente ingresó por rechazo a trasplante renal, con indicación de ingreso a hemodiálisis; refirió el no consumo de algunos medicamentos y estar altamente esperanzada en la cura a través de la oración. Se ofrece hemodiálisis, diálisis peritoneal e ingreso a protocolo para segundo trasplante renal, a lo cual la paciente se niega. En compañía de sus nefrólogas tratantes, Trabajo Social y Psiquiatría, se le orienta sobre implicaciones de la no realización de terapias y tratamientos, incluyendo la muerte.
El diagnóstico concluye que la paciente con 5 años pos-trasplante y múltiples ingresos a hospitalización, pobre reincorporación a actividades cotidianas pos-trasplante por efectos adversos de la medicación, con inicio de pobre adherencia a la medicación y síntomas de cuidador ‘quemado’, y alto nivel de vulnerabilidad económica, rechaza realización de tratamientos médicos y del trasplante renal, negativa apoyada por sus padres.
El caso se discutió en staff de nefrología y se presentó en Comité de Ética: se define respeto a la decisión de la paciente por estar en edad para la auto-determinación, porque es consciente de su enfermedad, de la no realización de su tratamiento y del pronóstico de la misma, y por respeto a su creencia religiosa.
Niña prematura con dificultad respiratoria y sin seguimiento
Bebé de 56 días de vida, prematura, peso de 1050 gramos, hospitalizada al nacer en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), requirió intubación por displasia bronco-pulmonar, toracostomía por hemotórax y 2 transfusiones. Debió reingresar al Hospital 2 días después del alta, por episodios de dificultad respiratoria de predominio nocturno. La EPS no garantizó acceso al Plan Canguro ambulatorio, por lo que la bebé no tiene el seguimiento que necesita como recién nacido prematuro, vulnerando su derecho a la salud y poniendo en riesgo su bienestar.
Identificación de habitante de calle y reincorporación familiar
Paciente habitante de calle hace varios años, está con acompañamiento hospitalario de un hijo ya adulto, quien manifiesta que se desconocía ubicación del padre hace 25 años, luego de que se fugara del Hospital Mental; un pariente lo vio en una calle del municipio de San Jerónimo y llamó a su familia para confirmar su existencia: desde ese momento sus hijos lo apoyan en todo lo que necesita. Los hijos sabían que el padre sí tenía cédula pero desconocían el número; por medio de Opadi (Registraduría) se solicitó visita para plena identidad y se aclara el número. Como el paciente no tenía seguridad social, los hijos solicitan encuesta Sisbén en el municipio de Envigado. Hoy el paciente tiene red de apoyo y responsable pagador en la seguridad social en salud.
 
Otros artículos...
¿Cómo sobrevivirán 17 clínicas y hospitales de Antioquia si no les pagan $1.5 billones?
“Gobierno debe garantizar recursos a hospitales para fin de 2015 y para 2016”: Alianza 14+1
Clave de Coosalud: gestión del riesgo en salud y gerenciamiento de la enfermedad
Cirugía nefro-urológica del Hospital Infantil de San Vicente Fundación, pionera en Colombia
Centros Especializados de San Vicente Fundación en la II Conferencia Latinoamericana de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables
En Centros Especializados de San Vicente Fundación - Primera cirugía ortognática en América Latina con implante impreso en 3D
Investigadores del MIT destacan innovación del Hospital Universitario de San Vicente Fundación
El Vigía: Nobel de Medicina 2015 a creadores de medicamentos contra enfermedades parasitarias
City Medica - Especialistas en Salud
Colombia es cada vez más individualista: Encuesta Nacional de Salud Mental
De la vida real en el sistema de salud
Corte ordena modificar registro de negación de servicios de salud y declara bajo su reporte por EPS
Comisión Accidental de seguimiento a la crisis de la salud en la Cámara
En Medellín se realizará el III Foro Regional de Salud Urbana de las Américas
“Modelo de salud debe modificarse para que pueda subsistir”: Acesi
¿Cómo lograr una ciudad saludable? Caso Medellín
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved