 |
|
|
 |
|
|
|
|
Decir que existen
recursos en algún lado para financiar cerca de $800.000
millones, que es la deuda del No-POS del régimen subsidiado
en el país, resulta prácticamente imposible en
el actual escenario fiscal del país y prácticamente
imposible para las entidades territoriales responsables de asumir
estos costos, informó a EL PULSO la viceministra
de Protección Social, Carmen Eugenia Dávila. |
 |
La
funcionaria recordó que la competencia de pagar lo no
incluido en el Plan Obligatorio de Salud (lo No-POS) del régimen
subsidiado fue asignada a las entidades territoriales por la
Ley 60 de 1993 y la Ley 715 de 2001. Sin embargo, en la práctica
ocurría que la EPS del régimen subsidiado pagaba
estos servicios No-POS, prestando recursos de la
Unidad de Pago por Capitación (UPC) al Departamento para
asumir estas obligaciones, dejando descubierta su obligación
de pagar con UPC lo que sí estaba incluido en el POS.
En mayo de 2015 la resolución 1479 definió un
procedimiento que conecta directamente el |
prestador del servicio
de salud con el responsable de pago, que es la entidad territorial
del orden departamental o distrital, que tuvo siempre la competencia
de pagar los servicios no financiados con subsidios a la demanda,
es decir los servicios No-POS.
La viceministra indicó que el gobierno nacional, el Ministerio
de Salud y las entidades territoriales comparten su preocupación
por el crecimiento inusitado de lo No-POS en los últimos
3 años: Vemos con mucha preocupación el
incremento de esta presión para el pago de prestaciones,
que se origina siempre en la prescripción médica.
El No-POS se justifica si es estrictamente necesario. Lo que
se observa en algunas entidades territoriales, es en algunos
casos abusos frente a la prescripción del No-POS.
Y agregó: También tenemos fallos de atención
integral que ordenan pagar prestaciones o insumos que no se
podrían considerar en todos los casos como del sistema
de salud y que se ordenan con recursos de la salud. Esto es
síntoma de que el país gasta más de lo
que tiene capacidad de financiar. Y se convierte en un problema
muy crítico para los entes territoriales, para las EPS
y para los hospitales públicos y privados del país.
Primero, aclarar cuentas
La viceministra Dávila indicó que la Circular
30 de Supersalud y el Ministerio de Salud propone un método
de aclaración de cuentas entre el responsable de pago
(EPS en prestaciones del POS y entes territoriales en lo No-POS)
y los prestadores de servicios de salud, que son los acreedores:
Puede ser una alternativa, porque observamos que las carteras
de los prestadores en algunos casos pueden estar sobre-estimadas
en los registros de esta Circular que recoge registro a registro
de todas las deudas. |
Con la demanda incrementada
de lo No-POS en los últimos 2 o 3 años, en los
entes
territoriales los recursos disponibles por el Sistema General
de
Participaciones, rentas cedidas y recursos propios
resultarían insuficientes para cubrirlos.
|
Explicó: Por
los cruces que pudimos evidenciar con esta información,
aproximadamente $2 billones de registros o de facturas ya pagadas
con cargo al giro directo, no han sido descargadas de los estados
financieros de las IPS. Incluso en las EPS se evidencian estrategias
para generar mecanismos de liquidez, porque tampoco se descargan
y se registran de acuerdo a la naturaleza de la operación
de los estados financieros, y aquí pongo un ejemplo en
compra de cartera. Observamos nosotros y Contraloría
los casos de EPS a las que Fosyga les compró cartera
(Ley 1608) y tampoco descargaron esa cartera. Tenemos un problema
muy serio en actualización de información contable,
que registre la realidad económica de las empresas. Y
tenemos también un problema grave de explosión
de lo No-POS, donde deberían identificarse las atenciones
estrictamente necesarias y las que no lo son, que pudieran representar
un abuso de los recursos del sistema de salud.
No hay recursos para pagar lo
No-POS
La viceministra ratificó que es un tema bastante
complejo, porque el país no dispone del volumen de recursos
requeridos para cubrir las demandas crecientes del No-POS: La
Nación no tiene las competencias, por lo tanto tampoco
tiene recursos para co-financiar la prestación de servicios
del régimen subsidiado ni del No-POS. La competencia
es de la entidad territorial. Sin embargo con la explosión
y la demanda incrementada de estos servicios en los últimos
2 o 3 años, en las entidades territoriales los recursos
disponibles por el Sistema General de Participaciones, rentas
cedidas y recursos propios resultarían insuficientes
para cubrirlos, sobre todo en Antioquia que tiene mayor volumen
de deudas No-POS. La discusión está abierta. Estamos
buscando estrategias, pero no hay una solución completa
para este monto de deudas tan significativo de los Departamentos.
Solución estructural
Par resolver esta problemática, la viceministra
propone considerar la deuda ya generada y buscar mecanismos
de control y racionalización del gasto para prevenir
abusos en las prestaciones No-POS. En su concepto, la solución
estructural es generar conciencia de que los recursos son finitos:
No tenemos fondos infinitos que puedan asumir todo lo
que se le ocurra a los médicos o a la sociedad. Tenemos
un plan de beneficios muy amplio que cubre todas las patologías,
sabemos que es necesario financiar tratamientos No-POS en algunos
casos, pero no en todos resultaría razonable. Aquí
tiene que haber conciencia de racionalidad en el uso de recursos
públicos, particularmente de los prescriptores de servicios
de salud, de que hay unos recursos finitos y que el país
tiene que acoplarse a gastar de acuerdo con la disponibilidad
de recursos. Tiene que haber conciencia de que el Estado en
el orden departamental y nacional está haciendo el mejor
esfuerzo ante un problema muy serio en el que toda la sociedad
tiene que concurrir en la solución.
El secretario de Hacienda de Antioquia, Adolfo León Palacio,
informó que en 2015 el Departamento de Antioquia quedó
debiendo $220.000 millones a clínicas y hospitales por
prestaciones No-POS: El Departamento no tiene recursos
para atender ese reglón del componente salud porque no
era una obligación y el gobierno nacional la fue delegando
y no ha habido recursos. Como secretario no veo salida a esa
deuda por el No-POS, financieramente no hay de dónde
sacar esos recursos |
Cartera No-POS
a diciembre 30 de 2015
Resultados Circular Conjunta No. 30 de 2013
Departamentos y Distritos (Régimen subsidiado)
EPS (Régimen contributivo) |
 |
|
 |

|
|

|