 |
|
|
 |
|
|
|
 |
Por una sobre-ocupación
del 500%, son atendidos cada día hasta 70 niños
en el servicio de Urgencias del Hospital Infantil de San Vicente
Fundación que cuenta con 12 cubículos, lo cual
acarrea serios riesgos para la atención de los menores,
colapsa el servicio, aumenta las agresiones al personal asistencial
y niega la oportunidad de acceso a niños muy graves.
Así lo advirtieron directivos y médicos de la
institución, quienes lanzaron una alerta al gobierno
nacional, regional y local para que adopten medidas de choque.
|
En Urgencias
Infantiles estamos atendiendo 5 veces lo que podríamos
atender según nuestra capacidad instalada, indicó
Juan Pablo Guerrero, jefe del Hospital Infantil, quién
agregó que ello los obliga a acomodar niños y
acompañantes en sillas y camillas en los pasillos: De
los 70 niños que amanecen cada día en nuestras
Urgencias a causa del colapso y la crítica situación
del sector salud, 70% tienen orden de hospitalización
y deben permanecer en el corredor esperando una cama hospitalaria,
que muchas veces es de un primer o segundo nivel de complejidad
y no de un tercero como el del Hospital.
Las Urgencias del Hospital Infantil cuentan con 3 médicos
pediatras en el día y 2 en la noche, además de
2 jefes de enfermería y 8 auxiliares, y disponibilidad
las 24 horas de especialidades como ortopedia, cirugía
infantil, anestesia, neurocirugía y radiología,
entre otras. En 2015 atendió 29.762 urgencias infantiles,
de las cuales un 60% correspondían a atenciones de baja
complejidad, lo que se puede evidenciar en las primeras causas
de atención: fiebre, diarrea y gastroenteritis, resfriado
común, bronquiolitis, otitis media. Por dedicarse a atender
estos pacientes, se limita el acceso a niños con estado
de salud más delicado que sí necesitan atención
más especializada.
Urgencias colapsan por epidemia
de desatención primaria
El pediatra Julio César Correa afirma que el
hacinamiento en las Urgencias del Hospital Infantil es consecuencia
de la epidemia de desatención primaria en
que cayó el sistema de salud: En los últimos
23 años la desatención es creciente, es un problema
de salud pública que es de todos. Ante la falta continua
de atención, los pacientes congestionan las Urgencias
y los médicos y las instituciones no podemos seguir atendiendo
pacientes en las actuales condiciones. Para resolver el problema,
se debe garantizar buena Atención Primaria en Salud en
la ciudad, atención diferencial a niños y adolescentes
como lo ordena la Ley, debe haber más pediatras en los
primeros niveles como orientadores del servicio y no concentrarse
solo en la alta complejidad.
Agregó que deben generalizarse y unificarse los protocolos
de AIEPI (Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia): Se están atendiendo pésimamente
enfermedades como diarreas e infecciones respiratorias en el
primer nivel de atención, entonces llegan al Hospital
Infantil con graves complicaciones.
El pediatra Augusto Quevedo explicó que aunque el problema
coyuntural es la crisis del sistema de salud, el fondo del problema
es la carencia de Atención Primaria en Salud: Si
no hay suficiente promoción de la salud y prevención
de la enfermedad, la gente se enferma más y congestiona
las Urgencias. Esa falta de acceso a Atención Primaria
hace que los pacientes no reciban atención adecuada en
los niveles de más baja complejidad y tengan que acudir
a Urgencias de hospitales de alta complejidad como el San Vicente.
Indicó además que la no autorización de
medicamentos y procedimientos médico-quirúrgicos
genera inoportunidad en la atención y descompensa a los
pacientes con enfermedades crónicas como epilepsia, cáncer,
diabetes, sida, entre otras, que acuden a las Urgencias con
fuertes recaídas por falta de continuidad en el tratamiento.
Esta delicada situación se complica con el brote epidémico
de bronquiolitis entre marzo y junio, porque de continuar el
hacinamiento se reduce el margen de maniobra para atender la
alta demanda: aumenta la ocupación en 200% y se pasa
de 2.700 pacientes mensuales a más de 3.200. Además,
si continúa la sobre-ocupación, los servicios
de Urgencias de Medellín no estarían en capacidad
de atender una gran emergencia en la ciudad.
Urge Plan de Choque para Urgencias
en Medellín
El Hospital Infantil de San Vicente Fundación
presentó algunas propuestas de solución a la crisis
de Urgencias Infantiles en la ciudad: 1) Plan de Choque para
abordar la crisis a corto plazo, que permita redistribuir pacientes
a los niveles de complejidad respectivos, con acompañamiento
y auditoría de autoridades de salud. 2) Mejorar y agilizar
el acceso de la comunidad a la Atención Primaria en Salud
(APS) las 24 horas del día. 3) Establecer programas de
AIEPI en todos los servicios de Atención Primaria de
Medellín que cuenten con aumento del personal de salud
e infraestructura física y tecnológica para responder
a la demanda. 4) Aumentar el número de pediatras en niveles
de complejidad intermedios. 5) Desarrollar guías unificadas
para atención de problemas de salud más frecuentes
en niños, como: diarrea, bronquiolitis, resfriados, entre
otros. 6) Protocolizar guías de evaluación, estabilización
y remisión de pacientes a niveles de complejidad superior.
7) Fortalecer campañas de comunicación y educación
con la comunidad para que conozca sitios de atención
y uso adecuado de las Urgencias. También, algunos pediatras
propondrán la creación de una red de urgencias
pediátricas que garantice los derechos de los niños.
Medellín redistribuirá
pacientes
Janeth Castaño, subsecretaria de Gestión
de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud de Medellín,
señaló que la congestión de Urgencias es
un problema de ciudad, por lo que el gobierno local se compromete
a buscar una solución rápida. Se fortalecerá
el primer y el segundo nivel de atención, para que en
centros de salud y unidades intermedias hospitalarias se atiendan
oportunamente los niños, de manera que no tengan que
acudir a hospitales de tercer nivel de complejidad como el San
Vicente. Y se fortalecerá la red pública (Metrosalud,
Hospital Infantil Concejo de Medellín y Hospital General
de Medellín), que tiene la infraestructura suficiente
para atender a los niños. |
|
 |

|
|
|