MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 210  MARZO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

Emergencia sanitaria en Bogotá por sobre-ocupación de urgencias

Olga Lucia Muñoz López, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
Tras evidenciar una sobre-ocupación de los servicios de Urgencias, aproximadamente del 250% en la red pública y del 300% en promedio en la red privada, situación que constituye una barrera de accesibilidad por inadecuada utilización del servicio de Urgencias por el usuario y la realización frecuente de triaje no pertinente, la Alcaldía de Bogotá declaró Emergencia Sanitaria Distrital hasta por 6 meses prorrogables por igual lapso, para adoptar las medidas necesarias para prevenir y/o mitigar los efectos de la sobre-ocupación de Urgencias en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
Asimismo, la retención de camillas afecta los tiempos de respuesta del sistema de Atención Pre-Hospitalaria (APH); el hacinamiento en Urgencias es una barrera asistencial porque la infraestructura hospitalaria no soporta la demanda; hay déficit de camas hospitalarias, especialmente en Medicina Interna y Psiquiatría; inoportuna prestación de la Consulta Externa; reducida o inexistente oferta de servicios como Hemodinamia, Reumatología, Neumología y Hemato-Oncología; inoportunidad en asignación y respuesta de inter-consultas de especialidades; hay barreras administrativas para
la referencia de pacientes entre diferentes niveles de complejidad, dadas las diversas formas de contratación de Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB); sobreventa de la capacidad instalada por las IPS y débil articulación entre la Red Pública y Privada.
El sobre-cupo en los servicios de Urgencias es factor de riesgo potencial para la población y para el personal de la salud, porque conlleva a una atención que en la mayoría de los casos no cumple los atributos de calidad de un servicio de salud humanizado y centrado en el usuario. En reuniones del Comité Inter-hospitalario de Urgencias conformado por Hospitales y Clínicas de la Red Pública y Privada se reiteró con frecuencia la necesidad de que Bogotá desarrollara acciones de carácter extraordinario para mitigar el riesgo de morbi-mortalidad que causa la sobre-ocupación de los servicios de Urgencias.
La Alcaldía de Bogotá se pronunció en comunicado: “Hospitales como el de Kennedy, el más importante del sur de la ciudad, debe atender hasta a 200 pacientes diarios con 6 médicos y los usuarios deben enfrentarse a largas esperas o a no recibir atención (…) Uno de los más perentorios es ampliar las camas del Hospital de Kennedy. Actualmente funcionan 80, pero se necesitan 250 para que este centro asistencial sea la Central de Urgencias del Sur de Bogotá”. Este hospital tendría además el primer Centro de Atención Prioritaria en Salud (CAPS), que atendería al día 150 pacientes que no tengan urgencias vitales, lo que ayudará a descongestionar para atender a pacientes más delicados. Se construirán 40 CAPS en inmediaciones de salas de emergencia, para descongestionar los centros hospitalarios y controlar el hacinamiento.
La Alcaldía advirtió que la situación es grave, porque los hospitales de Meissen, Kennedy y Tintal atienden al 60% de pobladores del sur de la ciudad. Para solventar parte del problema, se estima que Bogotá necesita entre 4.000 y 5.000 camas más para toda su red pública de urgencias.
El secretario de Salud de Bogotá, Luis Gonzalo Morales, afirmó que la emergencia sanitaria busca resolver la problemática en la que miles de pacientes tienen que esperar en el piso entre 12 y 14 horas mientras son atendidos: “La emergencia nos permite disponer de una cantidad de dinero que en la fase inicial puede ser fácilmente $5.000 a $6.000 millones y con eso hacemos unas ampliaciones transitorias de las áreas de urgencias de los hospitales de Kennedy, Meissen y Santa Clara, entre otros”.
 
Otros artículos...
Doctor Julio Ernesto Toro Restrepo: una vida entera por el Hospital / “A todo el mundo lo traté bien”
“Ni la Nación ni los Departamentos tienen recursos para pagar lo No-POS”
Naufragio de la OMS y reformas urgentes
Emergencia sanitaria en Bogotá por sobre-ocupación de urgencias
Hospital Universitario de San Vicente Fundación continúa como Institución Acreditada
Dra. Diana Molina, directora de Centros Especializados de San Vicente Fundación
Dr. Diego José Duque, nuevo director médico del Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Nuevas cohortes en cursos virtuales de San Vicente Fundación
"Hospital Universitario de San Vicente Fundación tiene que seguir creciendo", reto del nuevo director, Juan Manuel Sierra
Hacia una medicina ecológica
V Meditech 2016 - feria internacional de la salud
Política de Atención Integral en Salud -PAIS-: Paso del SGSSS al Sistema de Salud
El Vigía - Bebidas energizantes: ¿Una moda peligrosa?
Vacuna antimeningocóccica BC en Colombia
Atención a desnutrición crónica en La Guajira
Sobre-ocupación de 500% colapsa Urgencias del Hospital Infantil de San Vicente Fundación
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved