MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 210  MARZO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

“En Colombia y el mundo ninguna persona debería morir por meningitis meningocóccica (infección bacteriana grave que puede causar la muerte en menos de 24 horas), pues es totalmente prevenible por vacunación”, afirmó el inmunólogo cubano Rolando Felipe Ochoa, asesor científico en el diseño de programas de vacunaciones en varios países.
Explicó que las meningitis virales son leves y frecuentes, pero las bacterianas son más graves y peligrosas.
En Colombia las meningitis bacterianas más frecuentes son producidas por neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae; todas tienen un carácter grave pues son enfermedades severas que pueden atacar a cualquier persona, en cualquier rango de edad, pero son más graves en niños menores de 2 años y afectan a grupos que viven en comunidades cerradas como escuelas de internados, universidades, campamentos militares, prisiones, hospitales, áreas densamente pobladas y comunidades donde hubo casos, ya que la bacteria se transmite por vía aérea de individuo a individuo a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta.
El meningococo en Colombia es un agente particularmente agresivo, es la segunda causa de meningitis bacteriana después del neumococo. Se divide en serogrupos, en el país el más frecuente es el de tipo B, seguido por el C: según el Instituto Nacional de Salud, más del 90% de los casos de meningitis bacteriana son causados por estos dos grupos. La enfermedad meningocócica puede ser mortal y debe considerarse siempre una urgencia.
Brote de meningitis en 2016
Hasta la semana epidemiológica 08 de 2016 (31 de enero al 06 de febrero), notificaron al Sivigila 138 casos de meningitis bacterianas (51 confirmados por laboratorio, 77 probables y 10 descartados). Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Cartagena, Bolívar, Córdoba, Barranquilla y Valle notificaron 63,3% de los casos. De éstos, se registraron 20 muertes por meningitis: Bogotá, Buenaventura, Valle y Antioquia registran el 50% de las muertes.
El Instituto Nacional de Salud desplazó una comisión para acompañar el análisis del brote de meningitis en Cali (murieron 2 hermanos jóvenes) y Buenaventura (murieron 5 niños y se declaró alerta amarilla), donde se realizará la caracterización y contención del brote, así como identificación de contactos y suministro de profilaxis. Al parecer, el meningococo fue la bacteria causante del brote en estas ciudades, su letalidad es del 50% en las personas que la padecen y está ligada a circunstancias higiénico-sanitarias precarias; esta enfermedad detectándola a tiempo, se puede manejar adecuadamente.
Prevenible con vacunación
La enfermedad meningocóccica se da en brotes aislados con pocos casos, pero de alta letalidad; según la OMS, en el mundo se presentan casi 500.000 casos anuales, que se podrían prevenir con vacunación. Para la meningitis contra los meningococos B y C se desarrolló una vacuna en Cuba que se aplicó a fines de los 80 y erradicó la epidemia, señala el químico y doctor en Ciencias de la Salud, Julio Antonio Balboa.
Se han aplicado más de 65 millones de dosis en el mundo y en Colombia en epidemia en Itagüí (Antioquia) entre 1987-1994, con altas tasas en menores de 5 años; se vacunaron más de 20.000 niños y en estudio retrospectivo reportó efectividad del 98%, previno 9 de cada 10 casos. Desde entonces se ofrece en puestos de vacunación de todo el país y se aplica en poblaciones en riesgo, como personal de la salud en Cartagena, donde hubo brotes. Esta vacuna única en Colombia (VA-MENGOC BC) para los serotipos B y C, los más frecuentes en el país, tiene registro Invima, es distribuida por Laboratorios Delta y está autorizada para ser usada después de los 3 meses de edad. En resultados obtenidos no se observaron rea- cciones adversas graves, lo que comprueba su eficacia y seguridad.
 
Otros artículos...
Doctor Julio Ernesto Toro Restrepo: una vida entera por el Hospital / “A todo el mundo lo traté bien”
“Ni la Nación ni los Departamentos tienen recursos para pagar lo No-POS”
Naufragio de la OMS y reformas urgentes
Emergencia sanitaria en Bogotá por sobre-ocupación de urgencias
Hospital Universitario de San Vicente Fundación continúa como Institución Acreditada
Dra. Diana Molina, directora de Centros Especializados de San Vicente Fundación
Dr. Diego José Duque, nuevo director médico del Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Nuevas cohortes en cursos virtuales de San Vicente Fundación
"Hospital Universitario de San Vicente Fundación tiene que seguir creciendo", reto del nuevo director, Juan Manuel Sierra
Hacia una medicina ecológica
V Meditech 2016 - feria internacional de la salud
Política de Atención Integral en Salud -PAIS-: Paso del SGSSS al Sistema de Salud
El Vigía - Bebidas energizantes: ¿Una moda peligrosa?
Vacuna antimeningocóccica BC en Colombia
Atención a desnutrición crónica en La Guajira
Sobre-ocupación de 500% colapsa Urgencias del Hospital Infantil de San Vicente Fundación
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved