MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 214  JULIO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Esfuerzo nacional,
departamental y municipal
para dar continuidad a Savia Salud

Olga Lucía Muñoz López, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
El Ministerio de Salud y la Gobernación de Antioquia adelantarán un plan conjunto para resolver la crisis de la EPS mixta Savia Salud y darle continuidad.
Así se acordó en reunión del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, con el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, el pasado 24 de junio en Medellín. El plan incluye el diseño de un modelo para mejorar la gestión y equilibrar la situación financiera de la EPS, con seguimiento dentro de un convenio de desempeño que además permitirá inyectar entre $30.000 millones y $50.000 millones de Bonos Opcionalmente Convertibles en Acciones (Bocas).
Según el ministro, “si esto no tiene equilibrio, esto no tiene futuro. No es solamente un asunto de inyectar recursos”.
Además, Antioquia cuenta con $25.000 millones de excedentes de aportes patronales que ya están disponibles para giro, para pagar deudas por tratamientos y servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (No-POS). Luego, la Gobernación adquirirá un crédito de Findeter por $70.000 millones y el Municipio de Medellín capitalizará la EPS.
El ministro resaltó “la voluntad colectiva de la Nación, el Departamento y el Municipio de Medellín” por salvar a la EPS más grande de Antioquia. Y agregó que con la emisión de los Bocas, “la Nación casi va a ser socio de Savia, es la entrada de la Nación a la EPS. Vamos a hacer el último cálculo, para raspar la olla. Yo quiero que sean $50.000 millones, pero el dinero para los bonos depende de las posibilidades”.
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, ratificó que la mejor opción para Savia Salud no es liquidarla sino fortalecerla: “Hay una deuda importante con clínicas y hospitales, creo que mandar un mensaje de liquidación sería negativo y no lo podemos hacer”. Agregó que la Administración Municipal está a paz y salvo con la EPS.
Este plan para resolver la crisis le corresponderá implementarlo al gerente nombrado el pasado 26 de junio, el médico Leopoldo Giraldo Vásquez, quién dirigió el Hospital General de Medellín entre 2012-2016 y el Hospital San Juan de Dios de Marinilla por 16 años.
Insolvencia en Savia Salud
En sesión de la Asamblea Departamental el pasado 14 de junio, el gerente encargado de Savia, Omar Perilla, informó que la EPS atraviesa una situación de insolvencia económica que le impide cumplir los compromisos financieros con su red prestadora de servicios, lo cual pone en riesgo la prestación del servicio de salud, su credibilidad, y en consecuencia, la salud de 1.7 millones de afiliados en Antioquia.
La situación es deficitaria, pues los ingresos son inferiores a los costos y gastos. Y no son suficientes los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), porque la demanda de servicios de salud, en especial en el Valle del Aburrá es muy alta, y no cubre los costos en salud demandados por la población afiliada; y son insuficientes pese a que desde 2015 en Medellín se igualó la UPC del régimen subsidiado con la del contributivo.
“Con la emisión de los Bocas entre
$30.000 millones y $50.000 millones, la Nación
casi va a ser socio de Savia Salud, es la
entrada de la Nación a la EPS”.
Ministro Alejandro Gaviria
Las pérdidas acumuladas a abril de 2016 ascienden a $271.000 millones, y la deuda con entidades públicas y privadas por prestación de servicios a sus afiliados asciende a $309.00 millones (la cartera con la red privada equivale al 48% de la deuda y con la red pública al 52%). Los descuentos por restituciones y la iliquidez generada por la cartera de recobros de las atenciones No-POS, dificultan la situación financiera de la EPS.
Perilla afirmó que si no se cambia el modelo de prestación de servicios en el que se paga por evento, no será posible salvar a Savia Salud: “Si no se cambia, en un año estaremos igual: se cubriría el defecto patrimonial pero no se salvaría la EPS”.
“Hay que cambiar el modelo de atención”
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), reiteró que si no se reforma el modelo de atención de la EPS Savia Salud para que mejore las condiciones de salud de su población afiliada, cada año la EPS tendrá que salir a buscar más recursos porque la situación será insostenible: “Si no hay una reforma en el modelo de atención, los recursos que se inyecten siempre serán insuficientes. Tenemos suficiente evidencia de que la población de Medellín y el Área Metropolitana afiliada al régimen subsidiado tiene una alta carga de enfermedad, producto de la débil eficacia de un modelo de atención que no prioriza la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad por encima de las trabas jurídicas y administrativas al acceso a servicios de salud, lo cual hace los tratamientos más costosos”.
Y recordó: “Alrededor de 10 EPS salieron debilitadas de Medellín, quebradas o liquidadas, entre ellas Cafesalud, Caprecom y el programa de salud de Comfenalco Antioquia; EPS de todas las figuras jurídicas: solidaria, caja de compensación, privadas con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro, mixtas, porque no aguantaron el modelo de atención. El asunto no es cambiar la figura jurídica o el modelo financiero, sino transformar de manera estructural el funcionamiento del sistema de salud, y una parte importante de eso es avanzar en un modelo de atención acorde con las necesidades de la población”.
Por ello, el director de Aesa señaló que para recuperarse, la EPS Savia Salud deberá cubrir su defecto patrimonial en los 7 años que dio de plazo el decreto 2702/14, inyectando recursos paulatinamente, y transformar su modelo de atención.
   
 
Otros artículos...
Prioridad de Nueva EPS: protección específica y detección anticipada de enfermedades crónicas
68 millones de actividades en 2015
Esfuerzo nacional, departamental y municipal para dar continuidad a Savia Salud
Por razones de interés público, bajará precio de “Imatinib”
Con hemofílicos fantasma roban $45.000 millones de la salud a Córdoba
Paciente de Bonaire afectada por psoriasis durante 24 años, fue tratada con éxito en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
“Se murió” en Bonaire, volvió a la vida en Colombia - En Centro Especializados de San Vicente Fundación revivió su corazón
Especialistas compartiendo la evolución del conocimiento - BEAT - Simposio Internacional de Medicina Cardiovascular - San Vicente Fundación y Mount Sinai Hospital
Medicina y espiritualidad - Recuperar el sentido del tacto en medicina
El Comite - En 2015 transformamos Vidas
Bajar tasa de accidentalidad laboral en IPS de alta complejidad: reto permanente
El Tesoro - Diversos espacios para sus diferentes eventos
“No soy minusválido, no soy discapacitado, no soy limitado: soy PERSONA EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD”
Desde el lenguaje empieza reconocimiento de igualdad de personas en situación de discapacidad
500 hospitales públicos, el 52% de las ESE del país, sin riesgo financiero
Supersalud intervino Hospital San José de Maicao
Manifiesto del Talento Humano en Salud
Hospitales de Antioquia cerraron servicios a varias EPS
El Vigía - ¿Es realmente posible eliminar transmisión madre-hijo de VIH y sífilis en Colombia?
“Ley puente” apalanca recursos para pagar deudas a prestadores
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved