MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 214  JULIO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Desde el lenguaje empieza
reconocimiento de igualdad de
personas en situación de discapacidad
María Carmenza Gómez Fernández, Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
La Corte Constitucional en su Sentencia C-458 de 2015 reconoció la importancia del uso del lenguaje en las leyes para garantizar la igualdad, la no discriminación, la inclusión y la protección de derechos de personas en situación de discapacidad física, psíquica o mental. Ello contribuye a remover barreras estructurales como la toma de conciencia sobre la discapacidad y sustituir la marginación de estas personas por su reconocimiento como sujetos de derecho que afrontan día a día obstáculos impuestos por la sociedad.
Dicho reconocimiento está en el fallo a la Acción de Inconstitucionalidad del Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Universidad del Rosario y la Clínica Jurídica de la Universidad Libre de Pereira, que establece cuáles palabras deben omitirse y cuáles utilizarse en la legislación colombiana para referirse a personas en condición de discapacidad. Representa un avance en la protección a los derechos humanos, especialmente a la dignidad humana, la igualdad y la integración social, y permite que el país camine hacia el escenario de mayor inclusión de estas personas.
La principal motivación de la Clínica Jurídica en Acciones de Interés Público de la Universidad Libre de Pereira, es llamar la atención a la comunidad sobre la importancia del lenguaje como parte del reconocimiento de la igualdad de las personas con discapacidad. Según la abogada Luisa Fernanda Hurtado, coordinadora de la Clínica Jurídica, “el uso del lenguaje incluyente es un tema de vital importancia para esta comunidad, así que fue el punto de referencia para el estudio constitucional del tema”. Un estándar internacional para la protección efectiva de derechos de las personas con discapacidad, es la forma de referirnos ante la discapacidad, el lenguaje como forma de inclusión y reconocimiento.
Importancia del fallo: propone un lenguaje incluyente
Afirma la abogada que el fallo es un avance significativo frente al manejo del lenguaje incluyente y plantea el análisis interpretativo frente a las problemáticas normativas respecto de las personas con discapacidad, desde las siguientes perspectivas:
- Se estableció un marco normativo de protección a las personas en situación de discapacidad y su interpretación a través del bloque de constitucionalidad; se reconstruyó la línea jurisprudencial vigente sobre la igualdad y la dignidad humana de estas personas; y se evaluaron los cargos de la demanda, teniendo en cuenta que las normas acusadas se dividen en dos grupos: las cuestionadas por su falta de neutralidad en la construcción de conceptos técnico-jurídicos, y las que parecen tener una carga peyorativa -según el contexto social vigente- que afecta los derechos de estas personas.
- Estos análisis en sede constitucional son la esencia del fallo y representan un logro significativo en el reconocimiento de la discapacidad; sin embargo, hay consideraciones del fallo en las cuales no están de acuerdo con la Corte Constitucional, respecto del uso de expresiones inadecuadas que se validan de acuerdo con el contexto normativo, dijo la abogada: “Pero definitivamente, significa un verdadero avance el análisis de la Corte que vale la pena resaltar, y sobre todo, es un deber socializar ante la comunidad”.
- “Es un fallo importante y relevante frente al tema de la discapacidad en Colombia, pues hace un estudio juicioso de los precedentes y actualización normativa del tema, y lo más importante: declara la inconstitucionalidad de términos peyorativos que resultan discriminatorios para las personas con discapacidad”, reafirmó la jurista
El respeto por la dignidad del otro: impacto esperado
Los impactos directos del fallo son a mediano y largo plazo, afirma Hurtado. Para hacer efectivo el uso del lenguaje incluyente, la socialización de la terminología es de vital importancia, y para ello, los medios de comunicación y redes sociales permitirán su difusión. Mientras más personas conozcan las formas adecuadas para referirse a una persona con discapacidad, éstas se harán costumbre y así el reconocimiento de la discapacidad permitirá visibilizar de manera efectiva sus problemáticas: “El respeto ante la dignidad del otro es un proceso social que implica generar conciencia y ésta se logra con acciones efectivas de educación y respeto por la diferencia”.
Por un lenguaje incluyente
Todavía hay tendencia a evitar o ignorar la discapacidad, la indiferencia con la discapacidad y sus retos de inclusión es la principal problemática de la comunidad. Se trata entonces de un proceso de conocimiento ciudadano sobre la problemática, porque hay personas con discapacidad que no son tratadas con respeto, porque repetimos modelos de lenguaje discriminatorio que desconocen su dignidad.
De ahí que la recomendación no sólo va dirigida a entidades públicas o privadas, sino a toda la sociedad colombiana, enfatiza la abogada: “Es comprender el poder del uso del lenguaje, especialmente cuando hablamos de inclusión social. Las acciones de discriminación pueden ser tan sutiles como el uso inadecuado del lenguaje, o la forma cómo tratamos a una persona con discapacidad, cuando la hacemos invisible y no ponemos atención respecto de la manera de aproximarse a sus necesidades; es negar su dignidad como persona, su existencia como ciudadano en un Estado Social y Democrático de Derecho como el colombiano”.
Concluye Hurtado: “El uso del lenguaje inclusivo permitirá reconocer la discapacidad como una forma más entre las tantas que existen en nuestra sociedad, una manera de existir de una parte significativa de ciudadanos que requieren de una atención con enfoque diferencial, de acuerdo con el tipo de discapacidad, porque además de ser sujetos de especial protección, son sujetos de derechos y garantías y por supuesto de deberes. Ante todo, son personas que merecen respeto desde cualquier perspectiva, en especial en el uso adecuado de la manera como nos comunicamos. La igualdad, como derecho y garantía fundamental, no será posible si no hay reconocimiento de nuestras diferencias y el respeto hacia ellas; hacerlo posible, nos hará una sociedad democrática, diversa e incluyente” .
 
Otros artículos...
Prioridad de Nueva EPS: protección específica y detección anticipada de enfermedades crónicas
68 millones de actividades en 2015
Esfuerzo nacional, departamental y municipal para dar continuidad a Savia Salud
Por razones de interés público, bajará precio de “Imatinib”
Con hemofílicos fantasma roban $45.000 millones de la salud a Córdoba
Paciente de Bonaire afectada por psoriasis durante 24 años, fue tratada con éxito en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
“Se murió” en Bonaire, volvió a la vida en Colombia - En Centro Especializados de San Vicente Fundación revivió su corazón
Especialistas compartiendo la evolución del conocimiento - BEAT - Simposio Internacional de Medicina Cardiovascular - San Vicente Fundación y Mount Sinai Hospital
Medicina y espiritualidad - Recuperar el sentido del tacto en medicina
El Comite - En 2015 transformamos Vidas
Bajar tasa de accidentalidad laboral en IPS de alta complejidad: reto permanente
El Tesoro - Diversos espacios para sus diferentes eventos
“No soy minusválido, no soy discapacitado, no soy limitado: soy PERSONA EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD”
Desde el lenguaje empieza reconocimiento de igualdad de personas en situación de discapacidad
500 hospitales públicos, el 52% de las ESE del país, sin riesgo financiero
Supersalud intervino Hospital San José de Maicao
Manifiesto del Talento Humano en Salud
Hospitales de Antioquia cerraron servicios a varias EPS
El Vigía - ¿Es realmente posible eliminar transmisión madre-hijo de VIH y sífilis en Colombia?
“Ley puente” apalanca recursos para pagar deudas a prestadores
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved