MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 214  JULIO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
¿Es realmente posible eliminar transmisión
madre-hijo de VIH y sífilis en Colombia?

Sigifredo Ospina Ospina, MD - Microbiólogo Epidemiólogo - elpulso@sanvicentefundacion.com
La erradicación de enfermedades infecciosas o al menos la eliminación de algunas de sus formas son metas que se trazó la humanidad desde tiempo atrás, y superando múltiples obstáculos se obtuvieron resultados que indican que sí se puede. La primera enfermedad erradicada en todo el mundo fue la viruela y luego se alcanzó la erradicación regional de enfermedades como la polio, el sarampión, la rubéola y la oncocercosis.
Otras están en proceso de eliminación, como la sífilis congénita y la transmisión materno-fetal del VIH, con metas que se han tenido que ir redefiniendo porque múltiples factores personales, sociales y económicos impiden lograrlas. Pareciera entonces que es algo imposible de lograr, dado precisamente ese carácter multi-factorial. La meta es reducir la transmisión materno-infantil del VIH al 2% o menos, y la sífilis congénita a 0.5 casos o menos por cada 1.000 nacidos vivos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la eliminación de la transmisión madre a hijo del VIH y la sífilis en Tailandia y Belarús, así como la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo en la república de Armenia y de la sífilis en la República de Moldova. El primer país en lograr la eliminación de la transmisión vertical de ambas enfermedades fue Cuba en 2014. Estos ejemplos son una clara demostración de que cuando el problema se aborda de manera integral con educación, diagnóstico y tratamientos adecuados y oportunos, estas metas sí son posibles, aún en países con limitados recursos económicos.

En concordancia con las directrices de la OMS/OPS, Colombia viene adelantando el Plan Estratégico para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita. Sus principales objetivos son mejorar la calidad de la atención prenatal, lograr que se aumente la demanda inducida de las pruebas de VIH y sífilis en la embarazada, clasificación adecuada del estadio de la sífilis para dar tratamiento adecuado y oportuno, mejorar la cobertura de la profilaxis de la transmisión materno-infantil del VIH, así como la oportunidad y calidad de la notificación de los casos de ambas enfermedades.
En concordancia con las directrices
de la OMS/OPS, Colombia viene adelantando
el Plan Estratégico para la Eliminación de la
Transmisión Materno-Infantil del VIH
y de la Sífilis Congénita.
Para que todo esto sea posible se requiere el concurso efectivo de todos: la embarazada debe acudir a sus controles prenatales durante todo el embarazo y seguir todas las recomendaciones que le sean impartidas; el médico debe ordenar los exámenes correspondientes, preocuparse por revisar sus resultados y ordenar el tratamiento correspondiente; el laboratorio debe disponer de pruebas rápidas que permitan resolver la situación del paciente en una sola visita y debe alertar sobre los resultados positivos; la institución debe tener disponible el tratamiento necesario, sin mayores trabas administrativas; y el Estado a través de los sistemas de vigilancia epidemiológica y de los sistemas de aseguramiento, debe garantizar que se respete el derecho fundamental del niño a no nacer infectado.
Fuentes: OMS / OPS, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
 
Otros artículos...
Prioridad de Nueva EPS: protección específica y detección anticipada de enfermedades crónicas
68 millones de actividades en 2015
Esfuerzo nacional, departamental y municipal para dar continuidad a Savia Salud
Por razones de interés público, bajará precio de “Imatinib”
Con hemofílicos fantasma roban $45.000 millones de la salud a Córdoba
Paciente de Bonaire afectada por psoriasis durante 24 años, fue tratada con éxito en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
“Se murió” en Bonaire, volvió a la vida en Colombia - En Centro Especializados de San Vicente Fundación revivió su corazón
Especialistas compartiendo la evolución del conocimiento - BEAT - Simposio Internacional de Medicina Cardiovascular - San Vicente Fundación y Mount Sinai Hospital
Medicina y espiritualidad - Recuperar el sentido del tacto en medicina
El Comite - En 2015 transformamos Vidas
Bajar tasa de accidentalidad laboral en IPS de alta complejidad: reto permanente
El Tesoro - Diversos espacios para sus diferentes eventos
“No soy minusválido, no soy discapacitado, no soy limitado: soy PERSONA EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD”
Desde el lenguaje empieza reconocimiento de igualdad de personas en situación de discapacidad
500 hospitales públicos, el 52% de las ESE del país, sin riesgo financiero
Supersalud intervino Hospital San José de Maicao
Manifiesto del Talento Humano en Salud
Hospitales de Antioquia cerraron servicios a varias EPS
El Vigía - ¿Es realmente posible eliminar transmisión madre-hijo de VIH y sífilis en Colombia?
“Ley puente” apalanca recursos para pagar deudas a prestadores
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved