Las adicciones: Enfermedades que pueden ser tratadas
 
Cien años   Una vida entera por la
vida
Tiroides Aspectos claves
Lupus:
Causas, síntomas y tratamiento
Urgente
Saber
de urgencias 2016
- 2017
¿Medicina
y
Espiritualidad?
Bioética:
dar lo mejor de sí mismo
Hospital
y Empresa
Diabetes:
Más que azúcar alto
¿Que le pasa a mi Tiroides?
Un sistema poco transparente
La falta de transparencia en el sistema de salud colombiano puede ser la puerta de entrada a actos de corrupción que hacen más difícil su sostenibilidad, pero que además evidencian la presencia en el sector de un fenómeno que carcome a la sociedad colombiana: la tolerancia a la ilegalidad.
Cuando se le pregunta a los ciudadanos si rechazan la corrupción, la respuesta es unánime, ¡Claro! Pero, cuando el ejemplo toca las fibras, el resultado muestra la contradicción: ¿usted le pediría a alguien que le ayude para conseguir más rápido una cita con un especialista? La respuesta también es: ¡Claro! Y el convencimiento moral y ético se ha transformado.
Información transparente y abierta al escrutinio público podría ser un primer paso en la lucha contra la corrupción en el sistema de salud, y el Ministerio de Salud y Protección Social nacional acaba de darlo frente a las relaciones entre los profesionales de la salud y la industria farmacéutica.
Las 44 exclusiones del sistema: más rechazo que acuerdos
Una vez conocido el borrador de Resolución presentado por el Ministerio de Salud y Protección Social con las 44 exclusiones que no serían cubiertas con recursos del sistema de salud, las voces de rechazo no se hicieron esperar.
La primera gran crítica se relaciona con la extemporaneidad de la medida, ya que la Ley Estatutaria daba un plazo de dos años para que estuvieran definidas las acciones no cubiertas por el plan de beneficios, plazo que se cumplió a principios de 2017, y que fue cumplido a medias por parte del gobierno al expedir un decreto que señalaba la metodología para excluir.
El segundo problema surgió de las asociaciones de profesionales que consideran que muchas de las exclusiones no se acogen a los parámetros ordenados en la ley estatutaria.
En carta enviada a los Ministros de Hacienda y Salud, varios gremios del sector de la salud señalaron la necesidad de sentarse en una mesa de trabajo para aclarar el funcionamiento del ADRES y agilizar el flujo de los recursos dentro del sistema.
A través de lo que se ha denominado el Consenso de Montería, los decanos de las facultades de medicina del país han planteado la necesidad de repensar la educación de los médicos en el país. Darle a los egresados una mayor capacidad de resolución, y replantear las subespecialidades, son dos de los planteamientos.
El país vivió el 2017 bajo la sombra de los escándalos de corrupción, y lo que debería ser una noticia esporádica fue el pan del día a día. Lo más grave de esta situación es que la corrupción parece haberse convertido en un elemento de nuestra identidad debido a la alta tolerancia frente al fenómeno.
Francia tiene un autor equivalente a nuestro Cervantes, pero a diferencia del español, casi que condenado al desprecio. François Rabelais, escritor, médico y humanista, es ampliamente reconocido por su obra Gargantua y Pantagruel, donde una particular forma de humor fue la base de su gloria pero también de su ostracismo.