MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 18    No. 232  ENERO DEL AÑO 2018    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Ascofame propone liderar mejoramiento de la educación médica

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com

Con una propuesta denominada Consenso de Montería, 46 facultades de medicina de Colombia, agremiadas en Ascofame y representadas por sus decanos, presentaron al país los que serían los lineamientos en la formación de los futuros médicos, todo dentro del contexto de la crisis que vive el sector salud. Fueron varias las consideraciones que llevaron a los decanos de las facultades de medicina a abordar la necesidad de un cambio en la formación de los médicos. Lo primero fue recapacitar sobre la formación de pregrado, posgrado, y el desarrollo profesional permanente, así como las características de los centros de práctica, al ser todos estos factores considerados clave para contribuir a resolver algunos de los problemas que aquejan al sistema de salud, como la poca capacidad resolutiva del médico general, la alta demanda de especialistas y el énfasis en una medicina curativa, en lugar de privilegiar las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Otro aspecto fue la importancia de tener estrategias para asegurar la excelencia y competitividad del médico egresado, de ahí que se haya propuesto una reforma del internado con el fin de fortalecer competencias que permitan resolver, desde el primer nivel de atención, más del 80 por ciento de los casos de consulta, evitando así el exceso de remisiones a especialistas, los cuales además están concentrados en las principales ciudades del país.

Frente a los posgrados un planteamiento de gran importancia fue la necesidad de revisar su pertinencia y lugar de oferta, así como la remuneración a los residentes por sus actividades asistenciales pero manteniendo su carácter de estudiante supervisado, y la estructura y denominación de las especialidades médico-quirúrgicas.

El Consenso

El objetivo principal del consenso sobre la formación del médico colombiano, que va acompañado de una hoja de ruta, es resolver los problemas centrales de la educación médica en el país, de ahí que Las propuestas deberán consolidarse como el derrotero para el cambio y la cualificación profesional durante los próximos años.

Más allá de las modificaciones curriculares e institucionales, Ascofame señala que uno de los retos más grandes y significativos es establecer las condiciones entre la academia y demás sectores, para la creación del Consejo General de Educación Médica (CGEM), una instancia que centralizaría las funciones propias de la gestión de la educación médica en los formadores, modificando así la forma actual donde son los Ministerios de Salud y Protección Social y Educación quienes regulan el tema.

Como principios generales sobre los cuales se deben construir los consensos, la declaración final de los decanos consideró que: la medicina es una profesión y no un oficio, es necesario dignificar la profesión médica; la medicina debe estar sometida a los más altos estándares de calidad; la educación médica se fundamenta en el “Aprender a aprender”, en valores y principios (profesionalismo), en la autorregulación, y en la capacidad de tomar decisiones en situaciones complejas, para lo cual se requiere trabajo en equipo, comunicación asertiva y liderazgo; la educación médica es verdadera educación (sistema pedagógico), y no simple entrenamiento; la educación médica se da en diferentes escenarios soportados en la universidad y debe ser interdependiente con las necesidades de la sociedad; la Educación Médica debe ser pertinente; está íntimamente relacionada con el derecho fundamental a la salud de los individuos y la comunidad, y a la autonomía universitaria, por lo cual debe tener consideraciones especiales dentro del contexto de la Educación Superior en Colombia.

Los principales elementos del Consenso incluyen: Constituir el Consejo General de Educación Médica – CGEM, el cual está constituido por los decanos de las facultades de medicina que hacen parte de ASCOFAME, y como invitados permanentes, un representante de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, del Ministerio de Educación Nacional y del Ministerio de Salud y Protección Social. este consejo tendrá tres Salas: Pregrado, Posgrado y Desarrollo Profesional Permanente, y otras accidentales.

Dentro de las funciones del CGEM está desarrollar lineamientos curriculares de pregrado que incluyan, entre otros: un perfil de ingreso para el pregrado de medicina; La exposición clínica y comunitaria temprana de los estudiantes fundamentada en la Atención Primaria Renovada (APR); un currículo nuclear basado en competencias, contenidos y procedimientos mínimos; la integración de los aprendizajes básicos, biomédicos, clínicos, socio humanísticas y de salud pública con las competencias científicas, profesionales, prácticas, de pensamiento crítico y de civilidad; y definir unas opciones de salida como coterminales.

Otros componentes son: trabajar en la depuración de las denominaciones de las especialidades médico quirúrgicas y en la conceptualización de la formación avanzada o “fellows” en las cuales puedan caber las segundas y terceras especialidades. Delinear un currículo nuclear de posgrado que incluya un perfil de ingreso para cada especialidad, unas competencias genéricas, la delegación progresiva de responsabilidades supervisadas, los diferentes roles que tiene el residente (educativo, investigativo, asistencial y administrativo), y unas opciones de salida hacia otros niveles de formación. Fomentar la creación y difusión de programas de especialización en medicina familiar.

En cuanto a los residentes: definir y tramitar un Estatuto del Residente que contemple, la consideración del residente como la de un estudiante en entrenamiento; crear un observatorio de las condiciones de la Educación Médica para toma de decisiones sobre especialización; facilitar las herramientas para desarrollo personal de los residentes; incentivar económicamente las actividades del residente; entre otras acciones.

El reto que enfrenta la educación médica en colombiana es indudable, y tal afirmación puede extenderse a las demás profesionales de la salud, de acá que la propuesta de elaborar una hoja de ruta, con unos mínimos y unas posturas que desde la autonomía sean lideradas por cada facultad y escuela de medicina del país, puede ser una invitación importante para retomar en el sector la creación de una completa política de talento humano en salud.

Más información...
Aumento de la obesidad en Colombia, un nuevo peso para el sistema de salud
¡Morir se complicó!
Deuda de EPS llevan a cierre de clínicas en Boyacá
El subsidiado crece en ingresos, pero continúa en crisis financiera
En el Hospital San Vicente Fundación Unidad Funcional de Enfermedades Crónicas del Adulto, Oncología y Neurociencias
Directores Médicos de la UFI de Enfermedades Crónicas del Adulto, Oncología y Neurociencias
Unidad Funcional de Trasplantes
Doctor Lenis, Director de la Unidad Funcional de Trasplantes
Los problemas de excluir procedimientos del sistema de salud
El problema del embarazo adolescente no es la falta de educación sexual “Se embarazan para huir de los problemas del hogar”
Ascofame propone liderar mejoramiento de la educación médica
Deudas del ADRES agravan crisis financiera del sistema
La Espiritualidad en tiempos del Whatsapp
Hospital San Vicente Fundación renueva acreditación en salud por el ICONTEC y lo destaca como referente sectorial



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved