MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 18    No. 232  ENERO DEL AÑO 2018    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El subsidiado crece en ingresos, pero continúa en crisis financiera

Jaime Alberto Peláez Quintero, Especialista en economía, gerencia y finanzas de la salud. UPB - elpulso@sanvicentefundacion.com

Uno de los mayores detonantes de la actual crisis financiera que padece el sector del aseguramiento en salud en Colombia, y que pudiera tener su máxima expresión en la creciente cartera entre aseguradores y prestadores, ($8.2 billones según la ACHC) es posible explicarse en la pérdida de liquidez, fenómeno coyuntural y que significa el deterioro real y progresivo de la rentabilidad, que sí es ciertamente estructural y de compleja resolutividad (brecha entre ingresos, costos y gastos), y se da pese al crecimiento real y efectivo en las distintas fuentes que permiten el financiamiento de la UPC, ya que en el lustro 2013 a 2017, la Liquidación Mensual de Afiliados -LMA- que consolida las 5 principales fuentes del aseguramiento en salud en Colombia, crecieron en términos corrientes en 43,23% mientras la UPC lo hizo en 31.13%. Aun así persiste un deterioro real y progresivo en los indicadores que dan cuenta de la salud financiera del aseguramiento y que deberá ser parte de la agenda de los candidatos presidenciales y al Congreso de la República en la próxima contienda electoral.

Solo dos de las principales fuentes de recursos que incluye la LMA, son el FOSYGA (ADRES), y/o los Aportes del Presupuesto General de la Nación que representaron el 51.6% ($37,3 billones) mientras los Recursos del Sistema General de Participaciones SGP el 37.4% ($27 billones), para un consolidado del 89% del total de los $72,3 billones de recursos aportados por las cinco principales fuentes que han permitido el financiamiento de los 22.5 millones de Colombianos del régimen subsidiado, no obstante este gran esfuerzo fiscal y parafiscal, el costo de producción o servucción de los de servicios de salud en Colombia son superiores, haciendo que los ingresos resulten insuficientes para solventar adecuadamente la operación en el régimen subsidiado en salud, por lo que a diciembre 31 de 2016, las pérdidas contables de las 32 aseguradoras de este régimen fueran de -$878.995 millones (10 públicas por -$292.042 millones y privadas -$586.953 millones), y su defecto patrimonial de -$3.4 billones y en EPS del Contributivo y Subsidiado de -$743 mil millones.

Análisis del consolidado general

A 31 de diciembre de 2017 las cinco principales fuentes que consolidan los fondos y recursos del aseguramiento en salud el régimen subsidiado en Colombia, ascendieron a un monto de $17.1 billones, es decir 8.67% más que lo recaudado en 2016 que si situó en $15.8 billones, de los cuales el Fosyga y/o aportes del Presupuesto General de la Nación contribuyeron con el 47.8% en un total de $8.2 billones, en este mismo sentido los recursos por SGP fueron de -$6.8 billones, que equivale a una participación de 39.8% y en menor escala, pero no menos importante, los recursos de Esfuerzo propio a girar por Entidades Territoriales en $1 billón (6.4%) y los recursos de Esfuerzo propio Fosyga Coljuegos –FONPET en $1 billón (5.9%) y en una menor proporción los fondos aportados por los recursos a cargo de las Cajas de Compensación Familiar, con el 0.2% en $28.316 millones.

De los $17.1 billones que consolidaron las cinco fuentes que cofinancian el régimen subsidiado para los 22.483.980 afiliados, es importante destacar como Antioquia aporta y recibe el 10.6% para un valor de $1.6 billones para la financiación de 2.339.421, es decir que, de cada $100 que se aportó para la cofinanciación de los afiliados al régimen subsidiado, Antioquia recibió y aportó $10.6, seguido de Bogotá y Cundinamarca que representaron el 9.6% y 1.5 billones, lo cual pone de manifiesto el esfuerzo que hace el departamento en el financiamiento de los afiliados del país, y que resulta ser más que Bogotá y Cundinamarca, sumados.

Ahora bien, cuando la fuente de financiación es de recursos de esfuerzo propio, girado por Fosyga, Coljuegos y Fonpet, la participación en primer lugar con 15.2% lo presentó Bogotá y 10.3 Antioquia y 7.9% Valle, como los de mayor aportación.

En el consolidado de ambas fuentes de cofinanciación Antioquia a diciembre 31 de 2017, aportó $331.874 millones, que equivalen a una participación del 31.1%, o lo que es lo mismo, por cada $100 aportados para la cofinanciación de los afiliados al régimen subsidiado de salud en Colombia, el departamento de Antioquia aporta $31.10, superando inclusive a Bogotá D.C que aporta 30.5% y $320.868 millones. Antioquia aportó 1.8 veces más en estas dos fuentes en el Valle del Cauca y 3 veces más que el Atlántico, y 2.2 veces más que Cundinamarca.

Una primera conclusión de las fuentes de financiamiento sería que Antioquia en el año 2017, es el departamento que mayor esfuerzo fiscal realizó de sus propias finanzas, en la contribución directa para el financiamiento de sus afiliados en el régimen subsidiado, de acuerdo a la liquidación mensual de afiliados a 31 de diciembre de 2017, aportando $21 de cada $100 de esfuerzo propio por un valor de $228.154 millones, cuando el 85% del resto de los departamentos (29) no superan el 10% de participación.

Lustro 2013-2017 de la LMA por fuentes de financiamiento

Una mirada retrospectiva del aseguramiento en salud desde las fuentes de financiamiento ofrece diversas lecturas del desempeño y evolución entre las 5 fuentes principales que consolidan a su vez los distintos conceptos de aportes fiscales y parafiscales.

En el quinquenio 2013 a 2017 se destaca un incremento corriente del 43.23% toda vez que en la vigencia 2013 los ingresos fueron de $12 billones y cuatro años más tarde, los mismos se aforaron en $17.1 billones, para un aumento absoluto de $5.1 billones, un poco más de un billón por año, en promedio. Asimismo, se reconoce el aumento del 31.13% en la UPC, es decir de $158.436 en este mismo interregno, por cuanto en 2013 la misma era de $508.993.20 y cuatro años después se consolida en $667.429.20, generándose una diferencia de 12.1 puntos porcentuales en favor de las contribuciones fiscales y parafiscales expresadas en la LMA.

Es interesante analizar como el crecimiento de las fuentes de financiación consolidadas en la LMA en este lustro, es absolutamente muy superior al crecimiento de la inflación, inclusive en el año 2013 cuando la inflación fue del 1.94%, la liquidación mensual de afiliados a ese mismo corte presentó un crecimiento de 30.72%, y en 2017, con una inflación acumulada de 4.12% a noviembre de 2017, el crecimiento corriente de la LMA respecto a 2016 fue de 8.67%, naturalmente allí se consideran nuevas inclusiones o contenidos del Plan de Beneficios en Salud, por lo que se validan estos ajustes en el pool de riesgos, pero que en ocasiones son insuficientes, habida cuenta de las mayores frecuencias de uso e intensidad, lo que a la postre es uno de los determinantes de los desarreglos de los estados financieros en términos de rentabilidad.

Es absolutamente visible como la LMA crece en mayor proporción que los incrementos en la UPC, y también por encima de la inflación, es decir que los crecimientos son reales por lo que es necesario reconocer los esfuerzos del Gobierno Nacional de mejorar las contribuciones, aportes y presupuestos a las finanzas de las aseguradoras en salud; lo que se ratifica en el presupuesto aprobado para 2018 en cuanto al concepto de Transferencias de Ley en Aseguramiento en Salud, donde se pasó de $12.7 billones a $14.1 billones, una variación porcentual de 11.3% y absoluta de $1.4 billones, que se corresponde con los crecimientos de las vigencias anteriores. No obstante el sistema reclama por nuevas fuentes para lograr la sostenibilidad, máxime en el régimen subsidiado, donde su situación es de mayor criticidad en sus indicadores financieros, las mayores demandas por servicios de salud, sus áreas geográficas de operación, su naturaleza de constitución, al perfil y caracterización de sus poblaciones y un tanto al diferencial de la UPC.

Más información...
Aumento de la obesidad en Colombia, un nuevo peso para el sistema de salud
¡Morir se complicó!
Deuda de EPS llevan a cierre de clínicas en Boyacá
El subsidiado crece en ingresos, pero continúa en crisis financiera
En el Hospital San Vicente Fundación Unidad Funcional de Enfermedades Crónicas del Adulto, Oncología y Neurociencias
Directores Médicos de la UFI de Enfermedades Crónicas del Adulto, Oncología y Neurociencias
Unidad Funcional de Trasplantes
Doctor Lenis, Director de la Unidad Funcional de Trasplantes
Los problemas de excluir procedimientos del sistema de salud
El problema del embarazo adolescente no es la falta de educación sexual “Se embarazan para huir de los problemas del hogar”
Ascofame propone liderar mejoramiento de la educación médica
Deudas del ADRES agravan crisis financiera del sistema
La Espiritualidad en tiempos del Whatsapp
Hospital San Vicente Fundación renueva acreditación en salud por el ICONTEC y lo destaca como referente sectorial



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved