 |
|
|
|
|
 |
 |
|
|
Inscripciones
para becas crédito
|
Cerca de 2.364 estudiantes
que hacen especialización en áreas de la salud podrán
beneficiarse con este apoyo económico: 800 de ellos son nuevos
y 1.564 ya reciben la beca crédito. Para continuar otorgando
las becas-crédito a médicos de todo el país
que están haciendo especialización en áreas
clínicas, el gobierno destinó $16.000 millones: $8.000
millones del Ministerio de la Protección Social y otro tanto
del Icetex. Quienes aspiren a ser beneficiarios de este programa
podrán inscribirse en las oficinas del Icetex en las capitales
de departamento hasta el próximo 20 de junio, los documentos
correspondientes deberán presentarse entre el 7 y el 24 de
junio; el estudio de la documentación se realizará
del 27 del mismo mes al 19 de julio y la comunicación a los
seleccionados se hará el 29 de julio del presente año.
|
|
|
Titulares
|
Nuevo Sisbén: mejor focalización para distribuir
gasto social
Para tener una herramienta efectiva que permita más
equitativa distribución de subsidios, para fines de
este año se espera Encuesta Sisbén II. Según
primeros resultados, aumentó el número de personas
pobres. Se reconocen logros de focalización, pero se
cuestiona el Sisbén. |
ESE
Rafael Uribe Uribe busca equilibrio financiero y supervivencia
institucional
Equilibrar cuentas, hacer reestructuración pasiva al
no cubrir vacantes ni vinculaciones, y ampliar la venta de
servicios a aseguradores diferentes del ISS, es la propuesta.
|
Manual
tarifario no implica reajuste de tarifas del mercado, dice
el gobierno
Hay gran preocupación en el sector salud, especialmente
entre prestadores institucionales y profesionales, porque
el manual legitime las precarias tarifas vigentes en el mercado. |
¡Por
fin! Planilla integrada de pagos de aportes a la seguridad
social y parafiscales
Atendiendo a compromiso del actual gobierno con los empleadores,
además de simplificar trámites y racionalizar
costos a empresarios, se fortalecerá control a evasión
y elusión. |
Aseguramiento:
eje principal en reforma a la Ley 100
Cambios: manejo de régimen subsidiado en fiducia, redireccionamiento
de salud pública, restricciones a integración
vertical y financiación a cobertura, fortalecimiento
a red pública hospitalaria y eliminación del
FOCOS. |
Gestión
de altas instancias de salud: una vez más en tela de
juicio
Por dos acciones populares contra el Ministerio de la Protección
Social, una demanda contra el Consejo de Seguridad Social
en Salud, una revocatoria contra Supersalud y el fallo de
una acción popular contra el gobierno. |
Nuevo
Sisbén: mejor focalización para distribuir
gasto social
|
|
La focalización
de beneficiarios para los programas sociales y la asignación
de subsidios a la población identificada como pobre
y vulnerable, en una estrategia distintiva del actual modelo
económico, dirigida a hacer una distribución
más eficiente del gasto social. 
|
Los resultados
desiguales de la adopción del instrumento de focalización
Sisbén (Sistema de Identificación y Clasificación
de Potenciales Beneficiarios para programas Sociales), adoptado
en 1995, llevaron a su revisión. Los principales
problemas encontrados fueron la posibilidad de manipulación
del instrumento por parte de los actores involucrados, deficiencias
en la captura de información, debilidades en el índice
Sisbén para discriminar pobreza, filtraciones de
carácter político en la escogencia de potenciales
beneficiarios, mecanismos poco eficaces de control y vigilancia,
y debilidad del control social.
Por ello, se emprendió desde fines del 2003 la nueva
encuesta Sisbén o el Sisbén II, metodología
de obligatorio cumplimiento para los entes territoriales,
cuyos resultados se esperaba tener a comienzos de este año,
pero ante dificultades presentadas en Bogotá, Barranquilla,
Medellín y Cali con la licitación internacional,
con suerte se tendrán en el mes septiembre. De acuerdo
con los resultados preliminares, se tiene que aumentó
el número de personas pobres en el país, en
una modalidad de pobreza diferente a la de 1993. Aumentó
el número de sisbenizados en los niveles 1 y 2, por
lo que se concluye que el nuevo Sisbén es más
inclusivo, es decir, que incluyó mayor
número de personas pobres y sin capacidad de pago
de los servicios sociales, lo que los hace candidatos prioritarios
a la hora de recibir subsidios del Estado. Descontando a
las ciudades mencionadas y algunos pocos municipios, esta
vez se contaron 19'120.000 personas en nivel 1 y 2, cuando
en el primer Sisbén se tenían en total 17'413.019
personas.
La expectativa entonces, es disponer ahora de una herramienta
efectiva que permita hacer una más equitativa distribución
de los subsidios, para evitar que cerca de la mitad de los
subsidios se repartan al 40% de la población del
país que posee mayores recursos.
A pesar de que se reconocen los logros de la política
de focalización, no faltan quienes cuestionan si
vale la pena mantener este costoso instrumento de focalización,
cuando estudios serios han concluido que bien podría
reemplazarse por otra herramienta.
Y para el caso de salud, hay un cuestionamiento de fondo:
¿Hasta qué punto están mejorando los
subsidios la política de salud en Colombia? Esto
porque si bien mejoraron el acceso a los servicios médicos
y hospitalarios, no se puede afirmar que el perfil de salud
haya mejorado significativamente.
Un país pobre como Colombia debe otorgar subsidios,
pero no va a sacar a los pobres de la pobreza con sólo
subsidios, sino que es preciso implementar políticas
estructurales de generación de empleo con mejor calidad
y mejores salarios, ampliar la política social en
educación y salud, aumentar la demanda interna, mejorar
la infraestructura, y equilibrar la tributación,
de manera que las personas con más recursos aporten
más para mejorar el nivel de vida de los más
pobres, y en general, redistribuir mejor el ingreso. A fin
de cuentas, la pobreza es un problema de coyuntura, pero
lo es más, mucho de estructura.
Mas
información
Arriba
|
ESE
Rafael Uribe Uribe
busca equilibrio financiero
y supervivencia institucional
|
Equilibrar
cuentas, hacer reestructuración pasiva al no cubrir
vacantes ni hacer nuevas vinculaciones, y ampliar la venta
de servicios a aseguradores diferentes del Seguro Social,
es la propuesta. Para enfrentar la sub-utilización
de su capacidad instalada y la iliquidez casi
 |
 |
constante por el incumplimiento de obligaciones financieras
del ISS que es su principal comprador de servicios, se adelanta
un ajuste que incluirá cierre de Centros de Atención
Ambulatoria en municipios, disminución de la planta
de personal, venta de servicios a entes territoriales y aseguradores
privados, y reorganización administrativa. |
Mas
información
Arriba
|
Manual
tarifario no implica
|
reajuste
de tarifas del
mercado, dice el gobierno
|
Hay
gran preocupación en el sector salud, especialmente
entre los prestadores, tanto instituciones como profesionales
de salud, porque el manual legitime las precarias tarifas
vigentes en el mercado. Hay consenso en que el manual no debe
representar un retroceso para el sector, en que debe ser concertado,
técnicamente estructurado, y que debe reivindicar el
acto médico y propender el restablecimiento de una
relación digna entre el profesional y el paciente,
tal y como prometió el presidente Uribe en su campaña.
También se espera que el piso tarifario esté
acorde con la realidad tecnológica y con la realidad
económica del país, de suerte que no se arriesgue
la estabilidad del sistema. |
Mas
información
Arriba |
¡Por
fin! Planilla integrada
de pagos de aportes a la
seguridad social y parafiscales |
 |
Atendiendo a un
compromiso del actual gobierno con los empleadores, desde
este 30 de junio podrán tramitarse electrónicamente
y en una planilla única, los pagos de aportes de
seguridad social (salud, pensiones y riesgos 
|
profesionales) junto con los aportes parafiscales (cajas de
compensación familiar, Bienestar Familiar, Sena, escuelas
industriales e institutos técnicos). Así, además
de simplificar trámites y racionalizar costos a los
empresarios, se fortalecerá el control a la evasión
y elusión de aportes al gobierno. |
Mas
información
Arriba |
Aseguramiento:
eje en reforma a la Ley 100
|
Con la radicación de la ponencia para segundo debate
al proyecto de ley 052/04, la reforma a la Ley 100/93 da un
paso en su trámite legislativo. Se destacan en el nuevo
pliego de modificaciones la eliminación del FOCOS,
la inclusión de una entidad fiduciaria en el manejo
de los recursos del régimen subsidiado, la meta de
tener afiliados a este régimen en el 2006 a la mitad
de la población colombiana, el redireccionamiento de
la salud pública, las restricciones a la integración
vertical patrimonial y la distribución financiera del
sistema para lograr cobertura y fortalecer la red pública
hospitalaria. |
Mas
información
Arriba
|
Gestión
de altas instancias del sistema de salud: una vez más
en tela de juicio |
Esta
vez, por dos acciones populares en contra del Ministerio
de la Protección Social por la aparente vulneración
del derecho a la moralidad pública, una demanda contra
el Consejo de Seguridad Social en Salud por irregularidades
en el aumento de la Unidad de Pago por Capitación
(UPC) de Promoción y Prevención del régimen
contributivo, y el fallo de una acción popular que
ordena al actual gobierno ponerse al día en la destinación
de recursos para la salud de más cinco millones de
personas pobres. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
 |
La inflación en el sector salud ha disminuido
a partir de 1995 con la puesta en marcha de la Ley 100/93,
y aunque el tiempo de aplicación de la nueva regulación
en salud es muy corto para otorgarle a ella la calidad
de factor de la disminución, se le podría
tener como decisorio.
|
 |
Como el sistema de salud opera bajo mecanismos de mercado,
los actores que decidan integrar su operación podrán
hacerlo bajo varios tipos de modalidades. Pero como los
mercados de salud son imperfectos, se requiere control
e intervención del Estado.
|
 |
Colombia no tiene un sistema de seguridad social unificado,
sino otro fragmentado con barreras de acceso y afiliación,
disfuncionales a las necesidades del país. Por
eso requiere salirse del temor de perder unos beneficios,
para ganar en grande.
|
 |
Desde la teoría económica, la legislación
del sistema de salud y la racionalidad de la contratación
en salud, se explica por qué la contratación
en salud pública (Plan de Atención Básica
más Promoción y Prevención), debería
ser forzosamente por evento.
|
 |
Es lugar común destacar a Bogotá como el
ente territorial con mejores resultados en salud en el
país, pero la actual administración no es
tan optimista y ve aún enormes problemas por enfrentar.
|
 |
45 años después de su muerte, el tenor
lírico y médico mejicano Alfonso Ortiz Tirado,
sigue brillando como ejemplo de humanismo y consagración
a la causa de los más necesitados.
|
 |
Son miles las personas,
familias y comunidades que han sufrido las consecuencias del
mal manejo y del abuso del Sisbén, y somos todos los
ciudadanos que contribuimos los que estamos siendo asaltados.
Y de otro lado, son muchos también los que han sufrido
las consecuencias de un instrumento que requería ajustes
con carácter de urgencia. |
|
|
|
A
Nuestra Salud.
Junio 14: Ejercicio: Cómo
y Cuándo. Lugar: Centro Comercial San Diego.
Informes: Hospital Universitario San Vicente de Paúl,
(4) 263 78 10.
Seminario
Médico Cardiovascular, Neurovascular y Pulmonar
en Cuidado Intensivo Pediátrico.
Junio 24, Clínica Cardiovascular
Santa María, Medellín. Informes: (4) 411
36 06 - 315 508 74 09, E-mail: apuerta@epm.net.co
XIV Congreso Internacional
de Odontología Pediátrica.
Junio 2 4, Hotel Santa Mar, Santa Marta. Informes:(4)
265 31 52 (4) 351 08 69.
Simposio Conceptos Actuales
en Trauma.
Junio 3, 4 y 5, Hotel Las Lomas, Medellín.
Informes: (4) 3111017 (4)3119574.
Curso Internacional
Avances y Aplicaciones de la Biología en las
Áreas Clínico Quirúrgicas de la
Salud.
Junio 17 26, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional, Bogotá. Informes: (1) 316 50 00 ext:
15148 15125, E-mail: fmbog@unal.edu.co
Congreso Internacional
de Odontología.
Junio 2, 3 y 4, Universidad del Valle, Cali.
Informes.
Teléfono: (2) 321 21 00.
Taller Internacional
de Evaluación de Efectividad en Promoción
de la Salud y la Salud Pública.
Junio 13 - 18, Universidad del Valle, Cali.
Informes: (2) 3212100.
XII Foro Farmacéutico.
Junio 23 y 24, Hotel Hilton, Cartagena. Informes:
(1) 6914365, (1) 3238500, extensión: 131, e mail:
jgutierrez@andi.com.co
Sábados del Hospital.
Junio 11: Tiroides: Disfunción
tiroidea, enfermedades inflamatorias de tiroides, Cirugía
de tiroides ¿cuándo? / Junio 25:Sustancias
Psicoactivas y su Manejo: Heroína y Benzodiacepinas,
Utilidad del Laboratorio para el Diagnóstico
de Dependencia, Cocaína y Éxtasis. Lugar:
Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Informes:
(4) 263 78 10.
|
|
|