MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 54   MARZO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El nuevo Ministerio de la Protección Social
Carlos Mauricio Montoya Q. -Periodista Medellín elpulso@elhospital.org.co

El decreto presidencial 205 que determina la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la Protección social y de su sector administrativo, adopta como políticas públicas "el identificar e implementar, estrategias de reducción, mitigación y superación de los riesgos que puedan provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y relacionadas con el mercado de trabajo, ciclo vital y la salud, en el marco de las competencias asignadas al ministerio".

La fusión ministerial fue relevante en las primeras planas de los periódicos de febrero pasado, que confluían en señalar como quedaban 13 ministerios y que de 3.417 funcionarios que había en las seis carteras fusionadas, salieron 714; también se hacía referencia a la reestructuración del aparato oficial y al ahorro presupuestado de $4.054 millones anuales en la cartera de los ministerios.
Para el caso del nuevo Ministerio de la Protección Social, fruto de la fusión del Ministerio de Trabajo con el Ministerio de Salud, la situación quedó planteada en los siguientes términos:
Con la reestructuración de los dos ministerios, la reducción de personal en ambas carteras fue del 15%. Al nuevo ente sin embargo, se adherirán 23 funcionarios del Fondo Nacional de Estupefacientes. Del extinto Ministerio de Trabajo que contaba con 1.776 trabajadores, salieron 168, en tanto que el de Salud, que estaba constituido con una nómina de 478 funcionarios, quedó con 394.
El señor ministro Juan Luis Londoño, días antes de su desaparición, señaló que en virtud del plan de retén social que puso en marcha el gobierno, 196 madres cabezas de familia, 11 discapacitados y 136 personas que se pensionan en los próximos tres años no fueron tenidos en cuenta para el adelgazamiento de la planta de personal. El ministro igualmente explicó, que de 252 funcionarios despedidos, 53 cursaban carrera administrativa y por tanto sólo tienen derecho a la indemnización que la ley les otorga, mientras que el resto goza de beneficios de protección social que otorgó el gobierno en la semana última de enero. De la nómina de la cartera de la Protección Social, 690 personas serán soporte en las regiones del país en lo que anteriormente eran las inspecciones regionales de trabajo, que en adelantan sumarán más funciones. El origen del nuevo ministerio implica nueva estructura operativa, que pretende hacer más eficiente el manejo de cerca de 20 billones de pesos, recursos que maneja el ministerio y las entidades adscritas por diversos conceptos.

Reestructuración ministerial Ministerio de la Protección Social
Planta de personal a agosto de 2002 1.749
Planta de personal a febrero de 2003 1.489
Cargos suprimidos 248
Ahorro por año (en millones) $8.889
Viceministerios
La reciente cartera tendrá tres viceministerios: el Técnico, el de Salud y Bienestar, y el de Relaciones Laborales.
Técnico: Deberá integrar las políticas de seguridad social, además de tener entre sus prioridades la creación de un sistema único de registro y pago a la seguridad social, además del tema de pensiones. De este viceministerio fue encargado José Vicente Casas.
Salud y Bienestar: Tendrá a su cargo la calidad del servicio, la promoción social y la asistencia, la salud pública, la gestión de la demanda en salud y la política de riesgos profesionales. Como titular de este viceministerio quedó Juan Gonzalo López Casas.
Relaciones Laborales: Abarca todo lo concerniente a los derechos humanos de los sindicalistas, la protección laboral, la promoción del trabajo y la inspección y vigilancia. A cargo de este viceministerio fue nombrada Luz Estella Arango Buitrago.
El aspecto laboral de la nueva cartera no cubre la mediación en conflictos laborales, bajo el supuesto que son las partes quienes deben ponerse de acuerdo y solucionar sus diferencias. La cartera sólo intervendrá para asuntos como arbitramentos contenidos en la ley.
La coyuntura de la integración: DNP
Para José Fernando Arias, Subdirector de Salud y Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación, "definir como queda la estructura organizacional, ordenar la eliminación de algunos cargos y prescindir de los servicios de quienes lo estaban ocupando, es algo que duele, pero desde las directrices estratégicas del ministerio era algo que debía empezarse a trabajar. En cuanto al asunto técnico, se asume que debe hacerse todo lo que está dentro del Plan de Desarrollo: todo lo concerniente a la generación de empleo y programas de protección social que define el Plan, en lo referente a los desarrollos del sistema de seguridad social en salud y pensiones. La reforma laboral y la reforma pensional son cartas de navegación del ministerio".
También indicó que se justifica desde el punto de vista económico y financiero, tener una coherencia en la política, y que como tal, esa va a ser la función fundamental del viceministerio técnico: darle coherencia, consistencia y viabilidad a las políticas sectoriales que cobijan los otros dos viceministerios.
En plata blanca, el doctor Arias expresa que el hecho de ajustar la planta de personal genera un ahorro inmediato este año, pero que en adelante, este ministerio necesita fortalecerse porque tiene una misión muy importante que cumplir, aunque el ajuste haya sido consecuente con las directrices trazadas para la reestructuración del Estado.
Lo que se integra y las funciones
Julio Alberto Rincón, director ejecutivo de la Corporación Colombiana de Secretarios Municipales y Distritales de Salud, Cosesam, en entrevista con El Pulso, afirmó que el nuevo ministerio logra integrar dos cosas: la protección social enmarcada en la nueva filosofía que cubre trabajo y bienestar social, lo mismo que toda la seguridad social del país, la conexión ARP, el trabajo de la gente y lo que es soporte en salud.
Indica que el Viceministerio Técnico tiene una responsabilidad muy grande, ya que va a vigilar la parte financiera del sistema; agregó además, que el Viceministerio de Salud y Bienestar Social espera tener muy alta participación, pero que esta va a depender de que el ministerio tenga un perfil económico financiero, porque debe asegurar mucho protagonismo para el sector salud. Por ello, si se nombra un ministro que tenga trayectoria en el sector salud con experiencia en movimientos financieros, tan necesaria, se garantizaría una buena representación, indicó el doctor Rincón.
Lo nuevo del decreto 205
Quienes han estudiado el decreto, señalan que tiene elementos muy interesantes, porque entiende un poco la filosofía de la integración, pero que aún necesita un tiempo para discutirse a futuro.
Lo novedoso es que integra trabajo y salud, la parte de riesgos profesionales regresa a la salud, que de forma poco entendible estuvo separada, pues cuando alguien en el trabajo tenía un problema de salud o de enfermedad, no había quien respondiera. Con el sistema anterior, las ARP iban "cabalgando" sobre las EPS, pero ahora la prevención en el trabajo termina integrada a la parte de promoción en salud en general de todos los trabajadores colombianos.
Otro asunto interesante es la creación de la Dirección de Recursos humanos, que en el anterior Ministerio de Salud inexplicablemente se había ido perdiendo; la formación del recurso humano en el país en la actualidad tiene dificultades, y los estudios realizados por investigadores de la Universidad Pontificia Javeriana y la Universidad de Antioquia encontraron que lo aprendido por el recurso humano de la salud, en un 30% no había sido enseñado.
Durante la discusión del decreto, concluye el doctor Rincón, preocupó mucho una propuesta que estuvo casi hasta el día anterior, y era que las funciones principales del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud se le trasladaban al ministerio nuevo (funciones como definir cuánto vale la UPC, los medicamentos y servicios que se incluían o se excluían del POS, quiénes debían afiliarse al régimen subsidiado, etc). Afortunadamente, la participación importante de muchos sectores del país, impidió la aprobación de esta propuesta, indicó .
Otros artículos...
El nuevo Ministerio de la Protección Social
Metas en salud 2003
Se conservó visión de un niño con termoterapia transpupilar láser
Juan Luis Londoño de la Cuesta: Un buen colombiano
Salud solidaria De las seudo-cooperativas y otras especies
Seguro Social condiciona contratación de servicios a IPS
Informe para el sector salud Las negociaciones de Colombia en el ALCA
Hospital de Caldas En “estado crítico por reestructuración”
¿En qué está el ejercicio de la práctica odontológica?
Según investigación de la Fundación Corona Diez años de Ley 100 y la equidad
en salud aún no aparece
Cirugía de tiroides de mínima invasión en Medellín
Hospital Universitario San Vicente de Paúl adopta guías internacionales para trauma cerebral
Adelante con los discapacitados
Decreto 027: Dolor de cabeza para municipios descentralizados
 
 
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved