MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 54   MARZO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Según investigación de la Fundación Corona
Diez años de Ley 100 y la equidad en salud aún no aparece
Juan Carlos Arboleda Zapata Periodista, Medellín elpulso@elhospital.org.co
Hablar de inequidad en Colombia puede ser un lugar común en todos los sectores de la vida nacional, pero en el sector de la salud y luego de 10 años de la reforma realizada por la Ley 100 de 1993, es el momento preciso para efectuar una revisión a los resultados de la ley en el campo de la seguridad social y del estado general de la salud en el país. Así lo entendió la Fundación Corona y en asocio con la Fundación Ford, encargó la realización de una investigación sobre este tema al Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes (CEDE) y al Centro de Gestión Hospitalaria (CGH).

Fue así como desde el año 2001 se inició la investigación "Tendencias de las inequidades en los servicios de salud en la población colombiana: 1990-2000" y que recientemente fue publicada bajo el titulo "La equidad en el sector salud: Una mirada de diez años". El estudio fue realizado por las doctoras Carmen Elisa Flórez y Teresa Tono Ramírez, y de manera clara muestra como a pesar de los esfuerzos realizados y contenidos en los objetivos de la Ley 100, el país aún se encuentra muy lejos de poder decir que cuenta con un servicio equitativo en el área de la salud, y que por el contrario, algunos indicadores como la vacunación infantil, peligrosamente han decaído a niveles alarmantes.
La investigación buscó básicamente conocer las tendencias y las causas de las desigualdades en salud en dos grandes ámbitos: el acceso y uso de los servicios de salud por parte de la población y por otro lado una aproximación al estado de salud de los colombianos. Para ello se utilizaron las bases de datos de Macro Internacional y de Profamilia, logradas en las encuestas de Demografía y Salud (DHS) realizadas en los años 1990, 1995 y 2000 para determinar las tendencias en un margen de 10 años, período suficientemente significativo y con un importante tamaño muestral promedio de 10.000 hogares y 11.000 mujeres en edad reproductiva.
Antecedentes
Inicialmente es importante definir el concepto de inequidad utilizado en la investigación. Se parte de que desigualdad es la diferencia relevante y sistemática entre individuos y grupos sociales en una población determinada, en este caso Colombia, y las desigualdades en salud (exceptuando las originadas en tipos biológicos o de comportamientos libremente adoptados) son absolutamente innecesarias, evitables y además injustas, y por lo tanto deben considerarse como inequidades.
A comienzos de la década de los noventa se realizó en Colombia un cambio estructural al sistema de salud y en 1993 por medio de la Ley 100 se reformó completamente la organización, financiamiento y entrega de los servicios de salud, con la creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Se entiende que un objetivo de cualquier sistema de salud debe ser la búsqueda de la equidad, lo que implica tratar de reducir las brechas en las condiciones de salud de las personas y en su acceso, utilización y gasto en atención de salud entre los distintos grupos que conforman la sociedad, independientemente de los niveles sociales, económicos, culturales que puedan existir entre ellos.
La salud en Colombia hoy
Se puede destacar como el logro más importante dentro del sistema de salud durante los últimos 10 años, y alcanzado por la reforma, el aumento de la cobertura, pues se ha pasado de aproximadamente un 20% en 1990 a 57% de la población total en 1997 y un 58% en el año 2000. Este avance hacia una completa cobertura parece estar acompañado de una mayor equidad en el acceso a los servicios de salud: en 1997 cerca del 46% de la población pobre del país estaba cobijada por el sistema, mientras que antes de la reforma, estas personas no se encontraban afiliadas a ninguna entidad del sistema.
Pero los problemas de equidad comienzan cuando se analizan otras variables y de manera más profunda; la cobertura del sistema de salud aún es baja y existen inequidades en contra de las zonas rurales y de los grupos más pobres: mientras en el año 2000 el promedio de afiliación en las zonas urbanas alcanzo el 61%, en los sectores rurales solamente llegó al 52%, siendo la principal razón para la no afiliación los factores económicos; esto demuestra que a pesar de la reforma en salud, las condiciones socioeconómicas del país tienen un enorme impacto sobre al acceso a los servicios de salud y por lo tanto a la salud misma de las personas.
En líneas generales, el estado de salud de la zona rural es peor que el de la zona urbana, pero hay menos diferencias entre los individuos, ya que en las ciudades se encuentran mucho más marcadas las diferencias entre los niveles socioeconómicos y se reflejan de manera significativa en el estado de salud.
Un elemento encontrado en la investigación y que ratifica la influencia de otros factores en la inequidad en salud es el caso de la mortalidad infantil y la desnutrición crónica en los niños, en donde se encontró que el nivel educativo de la madre tiene un impacto importante en las cifras. Igualmente la variable que incluye a la madre jefe de hogar tiene un efecto significativo y es así como la nutrición disminuye en los hogares con jefatura femenina, muy posiblemente debido a los requerimientos de tiempo de la madre, ocasionados por la doble jornada (empleo-hogar) que pueden limitar el tiempo disponible para la alimentación de los niños, el cuidado y la atención cuando estos se enferman, además de la ausencia de control sobre otros factores que se presentan como enfermedades generadas por falta de higiene o ausencia de procesos completos de vacunación. Otro elemento relacionado con la maternidad y que influye en los indicadores, es la edad de la madre al momento del nacimiento del primer hijo; el efecto encontrado en la investigación era el esperado: a mayor edad en el inicio de la maternidad, se dan unas mejores condiciones de salud al nacer el niño y un mayor conocimiento sobre su cuidado. Curiosamente se encontró que las variables relacionadas con hábitos de la madre como fumar o beber durante el embarazo no mostraron efectos significativos, aunque presentaron los signos negativos esperados.
La investigación muestra como las personas de mayor nivel socioeconómico experimentan un mejor estado de salud que aquellas de menor nivel, y estas desigualdades se presentan para el conjunto de indicadores utilizados como mortalidad, morbilidad, nutrición, estado de salud percibida, etc. Pero esta verdad que parece de Perogrullo toma relevancia por el hecho de que existen diversos conjuntos de factores determinantes del estado de salud de las personas, y no solamente es el fortalecimiento de la cobertura ni la ampliación en el número de personas afiliadas a los sistemas de salud los que se deben de tener en cuenta al momento del Estado buscar la equidad en el sector. Otros factores importantes para esta medición y que son puestos a consideración por la investigación son: factores de desarrollo físico y psicológico durante la vida, factores de la comunidad (medio ambiente, infraestructura) factores socioeconómicos del hogar, entre otros.
Un resultado desconcertante fue la variable que mostró que vivir en una región diferente a Bogotá tiene efectos positivos sobre la nutrición de los niños, considerando que la capital del país cuenta con la mejor infraestructura, mejor oferta de servicios de salud, de sistemas de transporte, mayor disponibilidad de alimentos etc. Las investigadoras concluyen que probablemente el medio ambiente, el capital social y tal vez las normas culturales, son desventajosas para la nutrición infantil en la capital del país.
Un indicador importante y preocupante es el relacionado con las coberturas en vacunación, en donde el uso de los servicios para aplicar esquemas completos de vacunación muestra un retroceso tanto en cobertura como en equidad, afectando por igual a todas las zonas del país; frente a este tema las investigadoras hacen un llamado a desarrollar las estrategias necesarias para recuperar y superar las metas logradas en el pasado, tanto por los riesgos de epidemia de enfermedades prevenibles como por su efecto para lograr una mayor equidad en el sector salud.
Conclusiones
Las principales conclusiones de la investigación auspiciada por la Fundación Corona y la Fundación Ford muestran que las tendencias en los indicadores de salud entre 1990 y el año 2000 señalan una mejoría importante en el acceso potencial (afiliación) a los sistemas de salud, del mimo modo que ha aumentado el uso de los servicios de salud materna acompañado de un descenso en la inequidad en este campo. Igualmente se puede decir que los cambios encontrados en cuanto a una mayor cobertura y equidad en el acceso y uso de los servicios, están asociados con los efectos del subsidio de salud traído por la reforma y que sirve a los grupos de menor nivel socioeconómico.
De este estudio se puede concluir también que las zonas rurales se encuentran en peores condiciones, tanto por su salud en general como en cuanto al acceso y uso de los servicios, pero llama la atención que pese a estar en desventaja evidente frente a las zonas urbanas, en el campo las diferencias entre individuos no es tan marcada como las encontradas en las zonas urbanas; por esto se concluye que la inequidad en salud relacionada con el nivel socioeconómico de los individuos, es mucho más fuerte en las zonas urbanas.
Cuando se observan los indicadores del estado de salud en Colombia, se encuentra que los avances en esta década han sido muy modestos, (solo se observa mejoría en disminución de la mortalidad infantil) y se ha presentado un marcado aumento en las inequidades, más acentuada entre las personas de las zonas urbanas pero adicionalmente, la brecha campo-ciudad se ha agigantado.
Recomendaciones de política
Finalmente, como acciones concretas para disminuir los problemas de inequidad la investigación propone:
- Realizar campañas dirigidas a las personas de menores recursos para estimular la duración de la lactancia, lo que llevaría a una disminución en los niveles de desnutrición y en la mortalidad infantil.
- Llevar a cabo esfuerzos por parte del Estado para mejorar la infraestructura básica y la disponibilidad de los servicios de salud en las áreas menos urbanizadas.
- Efectuar acciones encaminadas a posponer el inicio del rol reproductivo de la mujer y buscar la disminución del tamaño de las familias en los estratos socioeconómicos de menores recursos.
-Estimular el control prenatal temprano
Como las mismos investigadoras lo dicen, este estudio nos muestra la complejidad de evaluar la equidad en el sistema de salud, porque si bien las políticas que ordenan el sistema de salud han logrado mejorar la cobertura, estos indicadores encuentran enorme correlación con otros servicios sociales como la educación, acueducto, alcantarillado, vivienda, empleo, etc.
Se ve así que las políticas que buscan mejorar el sistema de salud en Colombia, contribuyen positivamente, pero de manera insuficiente, ya que por sí solas son incapaces de solucionar problemas como la mortalidad y la desnutrición infantil, y mucho menos pueden garantizar equidad a la población colombiana.
Este tipo de estudio es importante para prever el alcance y orientar desde su formulación las políticas de salud, pero adicionalmente, para determinar como se distribuyen los beneficios que se otorgan entre las personas realmente más vulnerables. Por eso la medición de las inequidades no debe ser solamente determinar la magnitud de la desigualdad sino que debe tener como objetivo fundamental conocer la dirección, de acuerdo con criterios que ayuden a entenderlas, para facilitar intervenciones por parte del Estado que lleven a cambiar esas situaciones de inequidad.

Otros artículos...
El nuevo Ministerio de la Protección Social
Metas en salud 2003
Se conservó visión de un niño con termoterapia transpupilar láser
Juan Luis Londoño de la Cuesta: Un buen colombiano
Salud solidaria De las seudo-cooperativas y otras especies
Seguro Social condiciona contratación de servicios a IPS
Informe para el sector salud Las negociaciones de Colombia en el ALCA
Hospital de Caldas En “estado crítico por reestructuración”
¿En qué está el ejercicio de la práctica odontológica?
Según investigación de la Fundación Corona Diez años de Ley 100 y la equidad
en salud aún no aparece
Cirugía de tiroides de mínima invasión en Medellín
Hospital Universitario San Vicente de Paúl adopta guías internacionales para trauma cerebral
Adelante con los discapacitados
Decreto 027: Dolor de cabeza para municipios descentralizados
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved