 |
|
|
Salud y fumigaciones
|
a cultivos ilícitos
|
|
La
borrasca informativa y el ilícito cultivo de la imprecisión |
Foto:
Patricia Velásquez |
En medio del centelleo
de posiciones encontradas, el tema de las fumigaciones
aéreas a los cultivos ilícitos en Colombia
aún se debate con poca claridad, no existen, como
lo ha reconocido el Ministerio de Salud, estudios experimentales
sobre el impacto de la aspersión aérea en
la salud humana y, además, la estirpe política
de la discusión interviene análisis tan
fundamentales como el de las implicaciones, a veces reales,
a veces supuestas, en el equilibrio ambiental, la seguridad
alimentaria y muchos aspectos más. EL PULSO abre
sus páginas a diferentes testimonios que permitan
introducir una primera reflexión sobre el tema.
Se repasan opiniones acerca de los componentes de la mezcla
utilizada en la fumigación y se presentan reportes
sobre la toxicidad, no sólo del Glifosato. Algunos
dicen que este químico en sí mismo no es
el problema y que lo que debe revisarse es la formulación
comercial, los surfactantes que se adicionan para mejorar
su penetración, así como su aspersión
aérea y su plan de manejo. Se concede espacio aquí
a las versiones de la comunidad, de los técnicos
y del Gobierno; se reseñan algunas actuaciones
de la Defensoría del Pueblo y se recogen ecos del
rebote internacional de los sucesos. Algunos entrevistados
se arrepintieron a última hora de hablar con EL
PULSO, prefirieron recogerse en silencio, evitar confrontaciones
y, como recomendaba el Cándido de Voltaire, sólo
"cultivar su pequeño jardín".
No de coca, claro. "Este no es el mejor de los mundos",
dijeron. Así que el miedo es otra especie que se
advierte entre el escandaloso follaje.
Mas
información
|
En
un tira y afloje la investigación colombiana |
Respaldados por su
disciplina de trabajo, de estudio, y por la convicción
de poder resolver problemas por complejos que parezcan,
los científicos del país sostienen que la
falta de apoyo a su trabajo, más que el reflejo de
una crisis fiscal, es la respuesta a un desinterés
muy evidente en encontrar, a través de la ciencia,
medios para satisfacer y mejorar las necesidades humanas.
|
Muestra de ésto
es el poco apoyo económico que reciben del Gobierno
y del sector privado las investigaciones que se adelantan
en la actualidad. Para los científicos resulta increíble
que en Colombia el sector productivo tenga los ojos vendados
ante las posibilidades que la investigación ofrece
para la generación de ventajas competitivas, tan
necesarias en el globalizado mundo de hoy.
Mas
información.
|
 |
En
Bogotá, fusionan
administración de 17 hospitales
|
Con la intención
de mejorar las condiciones económicas de 17 centros
de atención de I y II nivel, la Secretaría
de Salud de Bogotá decidió unirlos en siete
administraciones. Con esta estrategia, se intenta mejorar
la situación de estas entidades, pues antes de la
fusión administrativa competían entre ellas
ofreciendo un portafolio de servicios similar y tenían
una facturación deficiente.
Esta reestructuración tuvo como consecuencia inmediata
la supresión de 740 cargos y un aumento en las posibilidades
de negociación con proveedores. Con este nuevo esquema,
el Distrito Capital espera ahorrar 16 mil millones de pesos
en el 2002 y 216 mil millones en los próximos diez
años.
Mas
información.
|
Educar
médicos,
|
¿una
nueva unidad
|
de
negocios?
|
 |
Aunque oficialmente
la EPS Sanitas no se ha manifestado al respecto, ya se conoce
la noticia de que esa entidad abrirá un programa
académico para formar médicos en Bogotá,
para ello, la EPS presentó a finales de septiembre,
y a través de la Fundación Sanitas Internacional,
el estudio de factibilidad de este proyecto ante el Icfes.
Decanos de algunas facultades de medicina cuestionan la
necesidad de abrir un nuevo programa de Medicina, pues en
Colombia existen 46 facultades y cada año se gradúan
más doctores de los que el Sistema de Salud puede
recibir.
|
La sobreoferta de médicos,
unida a la estrechez económica del sector salud
a causa de la Ley 100, han hecho que se bajen los salarios
y la calidad de la contratación para estos profesionales.
De otro lado, existe la preocupación de que a los
médicos formados por una EPS sólo se les
enseñe el concepto económico de la medicina,
dejando de lado los preceptos ético.
Mas
información.
|
 |
Y con una sola llamada haga su
donación de la Unidad Pediátrica para el
tratamiento del cáncer en el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, con cargo a su factura de
servicios públicos.*
DE OCTUBRE 12 A NOVIEMBRE 11 DE 2001
USTED PUEDE HACER MUCHO POR UN NIÑO CON CÁNCER
*Donaciones desde $5.000 hasta $50.000.
Sólo es permitida una donación por cada
línea telefónica.
Sólo válido para
el área de cobertura de EE.PP.M
|
|
|
|
 |
Las previsiones indican que alrededor de febrero o marzo
del próximo año, el Fosyga no va a tener
ninguna capacidad de respuesta, lo que significa que prácticamente
se avecina un colapso del Sistema.
|
 |
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud presentó
su informe anual al Congreso de la República. Presentamos
un análisis de este documento desde los aspectos
de cobertura, financiamiento y mercado de aseguramiento.
|
 |
Aunque la Ley 100 establece la posibilidad de que las
personas que van a afiliarse al Régimen Subsidiado
escojan libremente la ARS, el cumplimiento de requisitos
por parte de estas entidades y la forma en que opera el
mismo sistema subsidiado, hace que la realidad sea muy
diferente.
|
 |
En todo el territorio nacional y a partir del marco jurídico
establecido por las autoridades de salud del país,
cientos de profesionales se encargan de vigilar permanentemente
que las condiciones ambientales de las diferentes poblaciones
no afecten la salud de sus habitantes.
|
 |
Crónica de don Luis Cano, hijo de Don Fidel,
acerca de los primeros años del periódico.
Censuras, carcelazos...paraban la imprenta que empezó
a crujir en 1887 en una sombría casa de la Calle
El Codo, de Medellín, dando a luz desde devocionarios
y almanaques, hasta editoriales revolucionarios que eran
considerados "pecado mortal".
|
 |
El fuerte componente político del tema del uso
de Glifosato, no se restringe sólo a la toxicidad
inmediata de un producto químico, sino a lo que
su utilización implica en otros campos como el
social y el económico.
Independiente de la política del Gobierno y de
los acuerdos o compromisos internacionales, en lo local
queda siempre flotando la preocupación por la utilidad
futura de la tierra y por la lesión a la fauna
y a los mismos habitantes. Sin embargo la acción
de rociar Glifosato en aviones, da cuenta de lo vasto
de los cultivos y de la complejidad del problema. Y es
claro, nadie fumigaría con un avión una
simple matita de rosas. El Gobierno tiene que ser consiente
de las implicaciones de su decisión, puesto que
por todas las vías, prensa, funcionarios públicos,
Congreso y demás, se ha puesto de presente el peligro
y la gravedad del daño al hombre y al suelo.
Mas
información
|
|
|