MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 37    OCTUBRE DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Educar médicos,

¿Parte del Negocio?
Mientras la organización Sanitas prepara su nuevo proyecto para crear una facultad de Medicina, muchos actores del sector salud se preguntan cuáles son las intenciones que cruzan esta decisión, pues opinan que Colombia tiene una sobre oferta de profesionales en esta área.

Con preocupación ven algunos la creación de un nuevo programa de formación profesional en Medicina, al cierre de esta edición, la organización Sanitas pretendía entregar al Icfes los estudios de factibilidad que respaldarían su petición para que les sea autorizada la formación de médicos.
En opinión del doctor Alberto Uribe Correa, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, esta situación es supremamente grave puesto que el sistema colombiano de salud ya no puede con tanta proliferación de facultades de medicina, las cuales están aumentando desproporcionadamente la oferta de profesionales en el medio.
"Después del advenimiento de la Ley 30 de 1992 se han triplicado las facultades o programas de medicina en el país, mientras que el estudio que en la actualidad está adelantando la Facultad Nacional de Salud Pública para el Ministerio de Salud y el Banco Mundial, sobre la formación del recurso humano en salud, indica que hoy no se necesitan más programas académicos en esta área profesional pues los que existen son más que suficientes".
De otro lado, Uribe Correa indicó que es cuestionable que una Entidad Promotora de Servicios de Salud, vaya a crear una Facultad de Medicina, hecho que se puede mirar desde dos aspectos: El primero, tiene que ver con la clase de profesional que está buscando, mientras que el segundo elemento a tener en cuenta es mucho más preocupante y nos lleva a pensar que se pondrá la educación superior como un negocio más de las EPS, "lo cual considero que es inconcebible". Añadió el Decano de Medicina de la Universidad de Antioquia. "Si es que ellos están requeriendo un profesional que no encuentran en la oferta existente, pueden interactuar a través del Sistema Nacional de Educación Superior, en los programas de acreditación y autoevaluación, para asesorar a las facultades ya existentes en cuanto al tipo de profesional que aspiran y que el Sistema General de Seguridad Social en Salud debe encontrar en las universidades".
Sobre el particular, el doctor José María Maya, rector del CES, dice: "zapatero a tus zapatos", y manifiesta que las EPS tiene la responsabilidad de asegurar, pero que si al crear una facultad de Medicina buscan un cierto perfil, deben recordar que para eso están las alianzas estratégicas con las universidades existentes, muchas de las cuales tienen la trayectoria y el reconocimiento que garantizan una excelente formación.
Mercado laboral
Para Orlando Acosta, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, es necesario tener en cuenta el aspecto del orden social, económico y político del país, lo que implica reflexionar si ese mayor número de profesionales que va a egresar podrá incorporarse al mercado laboral en el ámbito de la salud, y aquí se debe tener en cuenta no sólo si el país los requiere, sino además si nuestro sistema de seguridad social tiene la capacidad para incluirlos.
Por su parte, Julio Enrique Ospina, presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame, manifestó que es inconveniente crear un nuevo programa de educación superior en medicina. "Consideramos que hay problemas en este momento con el exceso de médicos, aunque algunos dicen que la cifra no es excesiva, si podemos afirmar que somos 48 mil y estamos mal distribuidos".
Asocofame no puede hacer nada para impedir o no la creación de nuevos programas de medicina, agregó este dirigente, quien además explicó que esa es una labor que, de acuerdo con el Decreto 917 del 22 de mayo de este año, le corresponde al Consejo Nacional de Acreditación, el cual tiene que hacer una certificación previa sobre requisitos de calidad de los nuevos programas.
"Como este tema se nos sale de las manos, lo único que podemos hacer es insistir en que los nuevos programas tengan calidad... el asunto es conocer cuáles son las bases que ellos proponen, qué evolución van a tener y reconocer, en el transcurso de la evolución de sus cohortes, la calidad que puedan tener los egresados", indicó Ospina.
Agregó que ante esta proliferación de programas, Ascofame establece su propia calidad, por esta razón, no todas las facultades de medicina nuevas pertenecen a la Asociación, ellas tienen que finalizar todas sus cohortes y pasar los exámenes de Estado con cierto puntaje, además deben recibir una visita en la que se estudian la infraestructura educativa, los laboratorios, la biblioteca, etc., "esto también aclara nuestra posición en ese sentido", concluye.
Se agudiza la problemática laboral
De otro lado, el doctor Alberto Angel Pinzón, decano de Medicina de la Universidad de Caldas, señala que es innecesario crear nuevos programas en esta área cuando en el país hay 46 facultades de Medicina. "El próximo año se gradúan 2.000 médicos más de los que se venían graduando hasta la fecha, es decir en el 2002 habrá casi 4.000 egresados nuevos, eso hará que cada día que pasa sea más difícil la situación laboral del médico, a lo que se suma el hecho de que con tanta facultad nueva o programa, no hay ni dónde hacer rural".
Además, con este exceso de oferta, afirma el doctor Angel, "las EPS si que nos van a contratar por dos pesos y sin derecho a decir que no".
Otro punto de vista expuesto por este Decano es el de las implicaciones que tiene esta decisión a la hora de encontrar un buen negocio con el tema de la salud. "Eso será un negocio excelente, con matriculas altas, con pocas contrataciones de profesores porque seguramente serán los médicos que trabajan para la EPS y con una clínica donde practicar, eso se convierte en un negocio cachaquísimo y allí seguramente encontrarán una excelente inversión", puntualizó el doctor Angel.
En otros sectores relacionados con la educación de los futuros médicos, preocupa el hecho de que al ser las EPS las formadoras de estos profesionales les enseñen a tratar a los pacientes con los recursos del Plan Obligatorio y al menor costo posible, limitando de esta manera la capacidad de emplear recursos diagnósticos y haciendo retroceder a la medicina en dos sentidos: en el tiempo, cuando no había cómo detectar ciertas patologías por falta de tecnología y en ética, pues los criterios de rentabilidad que muchas EPS manejan pasando por encima del bienestar del paciente, dejan sin piso los valores de servicio y excelencia que deben caracterizar a un profesional de la medicina.

Relación número de médicos por número de habitantes
En Colombia, para una población que según el Dane era de 41.658.452 de habitantes en 1999, existe una tasa de 10.36 médicos por cada 10 mil habitantes. Esta es la relación con otros paises:
Nota: el promedio mundial es de 25 médicos por cada 10.000 habitantes.
Fuente: Asocofame
 
Distribución del recurso médico nacional
Datos a 1999

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved