 |
|
|
 |
Las
notas del Alma Mater |
La conciencia crítica rajó
el proyecto de ley 017
|
Las Facultades del
Área de la Salud de la Universidad de Antioquia expidieron
su ponencia acerca del proyecto de ley 017, presentado por
la ministra de Educación Nacional, Cecilia María
Vélez White, y el ministro de la Protección
Social, Diego Palacio Betancourt, y lo cierto es que una rápida
lectura hace prever que ambos ministros se rajaron
ante el Alma Mater en su apreciación legislativa, o
que su enfoque más que educativo está orientado
al sector económico o a la obediencia ciega y acrítica
de las tendencias políticas predominantes en el gobierno
actual, según podría deducir un neófito
en el tema sobre la interpretación que hacen los investigadores
y académicos del claustro.
Con mucha elegancia, total decencia, reiterando que no representan
ni tienen ningún compromiso político y sin personalizar
nada en lo absoluto, la academia prácticamente le recuerda
con total asepsia a los ministros cuales son las funciones
de la universidad, las diferencias entre formar profesionales
y técnicos, la libertad de cátedra, la autonomía
universitaria, la función social de los profesionales
de la salud, los elementales principios éticos de los
egresados y hasta las fundamentales y vigentes normas legales
que rigen los derechos de los ciudadanos colombianos según
la Constitución Nacional.
Entre las apreciaciones más llamativas que hacen los
académicos y que dejan sorprendidos hasta a los lectores
más profanos, es aquella sobre el artículo 23,
el cual reza: "FACULTADES EXTRAORDINARIAS.- De conformidad
con el numeral 10 del ARTÍCULO 150 de la Constitución
Política, revístase de precisas facultades extraordinarias
al Presidente de la República por el término
de seis (6) meses contados a partir de la entrada en vigencia
de la presente ley, para expedir normas con fuerza de ley,
que definan de los requisitos y calidades para el ejercicio
de las profesiones de la salud y sus especialidades",
lo cual evidenció a juicio de los académicos
un atentado directo contra "la autonomía y autorregulación
a la que tienen derecho las profesiones, de las cuales se
espera una definición de horizontes, no de límites
de sus competencias".
Con paciencia de bordado en cruz, las Facultades analizaron
el proyecto y presentaron su ponencia con un completo récord
de antecedentes del mismo, que se remonta a orígenes
de la Ley 100/93, siguiendo su desarrollo hasta la fecha y
haciendo referencias al libro "Desafíos para los
recursos humanos en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud" y a los informes del "Plan multidisciplinario
para la modernización de la educación, entrenamiento
y capacitación en salud", que contemplan desde
la planificación y gestión del recurso humano,
los aspectos cualitativos de programas de formación,
y los modelos de acreditación de programas educativos,
expresando a su vez sus divergencias.
El proyecto de ley, como tal, no quedó inerme a los
estudios en filigrana que hicieron las Facultades. Sobre los
Artículos 1 y 2, argumentaron que tenían un
"espíritu reduccionista y atrasado de la propuesta
normativa, al desconocer que la Universidad se debe al conocimiento
y al desarrollo del pensamiento; su pertinencia está
en función de las necesidades de la población,
pero no puede limitarse a responder a las características
de un sistema, en este caso del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS)".
Reiteran que es a la universidad a la que corresponde analizar
si hay concordancia o no entre el SGSSS y las necesidades
reales de salud de la población, y anotan como "acerca
de la ética del sistema, debe examinarse qué
es lo que se ha fortalecido 10 años después
de expedida la Ley: ¿el nivel de salud colectivo o
las utilidades del capital financiero representado en las
intermediarias?" y aseveran que "es evidente que
en la actualidad las EPS hacen parte de las empresas con mayores
utilidades en el país" y por lo tanto preguntan:
"¿Es ético buscar también poner
a su servicio la formación de nuevos profesionales,
según sus indicaciones?", para concluir que "a
esto conduce el proyecto de Ley, cuando es evidente el peso
predominante de las EPS en la toma de decisiones que los ha
favorecido", mientras se afectan las condiciones de salud
de la población.
De crisis en crisis
Para completar el cuadro hacen un recuento de las principales
falencias de la Ley 100, de los retrocesos que ha causado
en salud pública y sistemas de vigilancia epidemiológica,
del aumento que generó en índices de morbilidad
y mortalidad; de las crisis en hospitales públicos
y de como se ha venido perdiendo la integralidad en la atención
de los pacientes, afectando a los más delicados y discapacitados.
Un panorama que los hace "cuestionar el supuesto del
cual parte el proyecto de ley 017, acerca de que el SGSSS
está funcionando en forma adecuada, y que lo cuestionable
es la formación" del recurso humano.
Los analistas señalan, además, que ven insuficiente
y falto de representatividad la conformación del Consejo
Nacional de Recursos Humanos que propone el proyecto y encuentran
que tiene medidas que terminarán afectando el ejercicio
docente y los campos de práctica para los estudiantes
de universidades públicas, cuando se puede ver como
en la mayoría de las IPS privadas, que son el 70% de
las entidades prestadoras de servicios en el país,
no se permite la docencia por razones de orden económico,
puesto que "las EPS obstaculizan el reconocimiento de
los eventos en los cuales se ha hecho docencia".
El Artículo 10, que estipula la modernización
del recurso humano en salud, tampoco pasó por alto
a los ojos avizores del claustro, por considerar que compromete
la autonomía universitaria, la libertad de cátedra
y de pensamiento, afectando la función crítica
que debe cumplir la academia. En su criterio, los currículos
universitarios quedarían así supeditados al
pensamiento oficial, lo que implica de ipso facto condenar
al estancamiento el desarrollo del conocimiento y desdibujar
la función propositiva y transformadora que debe cumplir
la Universidad: "Modernizar la formación no puede
ser posible con este tipo de medidas, que lo único
que lograría es precisamente lo contrario: retroceder.
Si modernizar es cambiar teniendo en cuenta el desarrollo
en el ámbito local, nacional y mundial, ¿en
dónde se puede demostrar que la educación tiende
a ser controlada en sus competencias desde el gobierno, como
tendencia de la modernización?
|
|
Más
información... |
Proyecto de ley
017 o el manejo del recurso humano en salud - Buscando puerto
seguro
Buscando
puerto seguro: eso es lo que están intentando en este
momento los sectores comprometidos con el futuro del sector
salud, en lo que tiene que ver con las normas que regulan
el desempeño de los recursos humanos que lo mantienen
vivo...
|
Las notas del
Alma Mater La conciencia crítica rajó
el proyecto de ley 017
Las
Facultades del Área de la Salud de la Universidad de
Antioquia expidieron su ponencia acerca del proyecto de ley
017, presentado por la ministra de Educación Nacional,
Cecilia María Vélez White, y el ministro de
la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, y lo
cierto es que una rápida lectura hace prever que ambos
ministros se rajaron ante el Alma Mater en su
apreciación legislativa...
|
Posiciones encontradas
por el proyecto de ley 017 - El miedo a la libertad u "olvidos"
del poder
Leonardo
Da Vinci tuvo la buena fortuna de contar en su vida con mecenas
que le protegieron, le brindaron cobijo, espacio y seguridad
económica y política para desarrollar todo su
ingenio, muchas veces en peligro por los avizores ojos de
la Santa Inquisición...
|
Universidad Javeriana
- Observaciones del Cendex
Frente
al proyecto de ley 017, el director del Centro de Proyectos
para el Desarrollo (Cendex) de la Universidad Javeriana en
Bogotá, doctor Fernando Ruiz Gómez, plantea
sus dudas frente al por qué se habla de empleabilidad
y no de productividad, al tiempo que cree que el proyecto
está orientado hacia la protección de los recursos
humanos...
|
Universidad Industrial
de Santander - Amenaza formas de organización
de los sistemas de salud y educación
Durante el Foro Regional
realizado en la Universidad Industrial de Santander ante la
Comisión Séptima del Senado, el Ministro de
la Protección Social y el Viceministro de Educación
Superior, el pasado 18 de septiembre en Bucaramanga, el decano
de la Facultad de Medicina de la Universidad Industrial de
Santander, doctor Guillermo Gómez Moya, manifestó
que el proyecto de ley 017 es una medida gubernamental que
busca solucionar la grave crisis por la que atraviesan los
sectores de la salud y la educación...
|
Instituto de
Ciencias de la Salud -CES- - Limitarse a aspectos donde del
Ministerio agregue valor
El
doctor José María Maya Mejía, rector
del Instituto de Ciencias de la Salud -CES- en Medellín,
considera que el proyecto de ley 017 es muy general, y que
le da unas facultades muy amplias al gobierno nacional para
regular los requisitos y calidades para el ejercicio de las
profesiones de la salud y sus especialidades...
|
Asociación
Médica Colombiana -AMC- Ejercicio del sector salud:
en las manos unilaterales del Ministerio
Para
el vicepresidente de la Asociación Médica Colombiana
(AMC), el médico Herman Redondo Gómez, el proyecto
de ley 017 vulnera gravemente los principios de concertación,
participación, autonomía y autorregulación
de las ciencias de la salud por pares académicos...
|
Academia Nacional
de Medicina - Proyecto 017 es un Frankestein mal ensamblado
El
doctor Juan Mendoza-Vega, presidente de la Academia Nacional
de Medicina, se refirió al hecho de que el proyecto
017 sí consideró los 4 proyectos sobre formación
de recurso humano elaborados para el Ministerio de Salud por
el Programa de Apoyo a la Reforma en Salud -PARS-, pero que
lo hizo de tal forma, sobre una base tan mal interpretada,
que el resultado final fue el actual proyecto, semejante a
un Frankestein ensamblado a la fuerza.
|
Universidad del
Norte - Con proliferación de tecnólogos
no se solucionan vacíos de cobertura
Según
el decano de la Facultad de Medicina en la Universidad del
Norte en Barranquilla, doctor Carlos Malabet, en nuestro país
se implementa desde hace unos años la cultura de la
evaluación de la calidad en educación, con el
objetivo de que las universidades ofrezcan a los futuros profesionales
una educación con los más altos estándares
de calidad...
|
Universidad Jorge
Tadeo Lozano - Recoge propuestas del Programa de Apoyo
a la Reforma
Para
el doctor David España Arenas, decano de Programas
de Postgrado en Gestión en Salud de la Universidad
Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, las normas del proyecto
017 así como las que se expedirían al amparo
de las facultades extraordinarias al presidente de la república,
se basan en recomendaciones de los estudios de recursos humanos
contratados por el Ministerio de Salud...
|
Sector salud:
¡A hacer lobby en el Congreso!
Durante
una reunión en el Ministerio de la Protección
Social el pasado 6 de agosto, el doctor Ignacio Ruiz Moreno,
cirujano y director nacional del Fondo Especial para el Auxilio
Solidario de Demandas, Fepasde, objetó ante los directivos
del Ministerio que el proyecto 017 se hubiera llevado al Congreso
de la República antes de someterlo a discusión
abierta en el sector salud, verdadero doliente del tema objeto
del proyecto...
|
No
sería sano archivar el proyecto 017
Para
escuchar opiniones frente al proyecto 017, la Comisión
Séptima del Senado organizó foros en Bucaramanga,
Medellín, Bogotá y Cali, con invitación
a representantes de las facultades de medicina, asociaciones
y agremiaciones del sector salud, todo con el fin de encontrar
argumentos suficientes que permitan acertar en una determinación
acorde a los planteamientos de los conocedores del tema de
recurso humano en salud.
|
|
|
|