 |
|
|
 |
No sería sano archivar el
proyecto 017
|
Para escuchar opiniones
frente al proyecto 017, la Comisión Séptima
del Senado organizó foros en Bucaramanga, Medellín,
Bogotá y Cali, con invitación a representantes
de las facultades de medicina, asociaciones y agremiaciones
del sector salud, todo con el fin de encontrar argumentos
suficientes que permitan acertar en una determinación
acorde a los planteamientos de los conocedores del tema de
recurso humano en salud.
Uno de los ponentes del proyecto, el senador Bernardo Alejandro
Guerra Hoyos, explicó que no sería sano que
el gobierno retirara este proyecto, tal y como lo han solicitado
algunos subsectores de la salud, porque ahora lo que debe
hacerse es abrir el debate, escuchar las posiciones de la
academia y de los gremios, para que luego no se queden en
el síndrome de la queja que agobia al sector salud
por sentir que la Ley 100 de 1993 se hizo a sus espaldas.
De no acoplarse el proyecto a las propuestas de agremiaciones
y entes formadores de salud serios del país, habría
que archivarlo, indicó el parlamentario.
El senador Guerra Hoyos argumenta que debe procurarse sin
embargo, rescatar los puntos positivos del proyecto, a pesar
de las críticas reiteradas como la repetición
de normatividades anteriores o el ataque frontal del sector
en contra de permitir que EPS e IPS puedan crear sus propios
centros de formación del recurso humano, o la invitación
a aplicar las normas existentes con la debida vigilancia y
control por parte del gobierno,
Se ha satanizado el modelo
de salud
Frente a las críticas al proyecto 017, el congresista
señaló que no se critica esta propuesta en sí,
sino el hecho de que sea otro producto de un modelo económico
mercantilista y de un modelo de salud basado en la Ley 100,
que después de 10 años de regir en el país
no ha podido cumplir con sus promesas de universalidad de
coberturas ni subsidiaridad, que disminuyó costos para
aumentar las ganancias de unos pocos y que ha permitido procesos
de intermediación. Además, en estos 10 años
se han tenido alrededor de 10 ministros, cada uno de los cuales
trae su propuesta de normatividad, lo que añade gran
incertidumbre jurídica al sistema.
El senador Guerra Hoyos se mostró confiado en que se
logre concertar una propuesta de consenso, para evitar que
se archive el proyecto; por ello se están recibiendo
las ponencias de los diferentes actores del sector salud,
para consolidar un anexo con una especie de conclusión
que se presentará en ponencia final hacia finales de
este mes de octubre o comienzos del mes de noviembre próximo.
Después de escuchar a los subsectores del sector salud
en 5 foros en igual número de ciudades del país,
el doctor Alfonso Angarita Baracaldo como defensor de la política
del doctor Álvaro Uribe, la doctora Cilia Peñalver
que tiene cuestionamientos frente al proyecto y el senador
Guerra Hoyos, serán los encargados de presentar la
ponencia en el Congreso, para que allí se decida si
se archiva el proyecto o no. Los foros en el país se
han convertido en cierto tipo de encuesta, que al final puede
facilitar los parámetros para tomar una decisión
acertada en tan espinoso tema.
|
|
Más
información... |
Proyecto de ley
017 o el manejo del recurso humano en salud - Buscando puerto
seguro
Buscando
puerto seguro: eso es lo que están intentando en este
momento los sectores comprometidos con el futuro del sector
salud, en lo que tiene que ver con las normas que regulan
el desempeño de los recursos humanos que lo mantienen
vivo...
|
Las notas del
Alma Mater La conciencia crítica rajó
el proyecto de ley 017
Las
Facultades del Área de la Salud de la Universidad de
Antioquia expidieron su ponencia acerca del proyecto de ley
017, presentado por la ministra de Educación Nacional,
Cecilia María Vélez White, y el ministro de
la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, y lo
cierto es que una rápida lectura hace prever que ambos
ministros se rajaron ante el Alma Mater en su
apreciación legislativa...
|
Posiciones encontradas
por el proyecto de ley 017 - El miedo a la libertad u "olvidos"
del poder
Leonardo
Da Vinci tuvo la buena fortuna de contar en su vida con mecenas
que le protegieron, le brindaron cobijo, espacio y seguridad
económica y política para desarrollar todo su
ingenio, muchas veces en peligro por los avizores ojos de
la Santa Inquisición...
|
Universidad Javeriana
- Observaciones del Cendex
Frente
al proyecto de ley 017, el director del Centro de Proyectos
para el Desarrollo (Cendex) de la Universidad Javeriana en
Bogotá, doctor Fernando Ruiz Gómez, plantea
sus dudas frente al por qué se habla de empleabilidad
y no de productividad, al tiempo que cree que el proyecto
está orientado hacia la protección de los recursos
humanos...
|
Universidad Industrial
de Santander - Amenaza formas de organización
de los sistemas de salud y educación
Durante el Foro Regional
realizado en la Universidad Industrial de Santander ante la
Comisión Séptima del Senado, el Ministro de
la Protección Social y el Viceministro de Educación
Superior, el pasado 18 de septiembre en Bucaramanga, el decano
de la Facultad de Medicina de la Universidad Industrial de
Santander, doctor Guillermo Gómez Moya, manifestó
que el proyecto de ley 017 es una medida gubernamental que
busca solucionar la grave crisis por la que atraviesan los
sectores de la salud y la educación...
|
Instituto de
Ciencias de la Salud -CES- - Limitarse a aspectos donde del
Ministerio agregue valor
El
doctor José María Maya Mejía, rector
del Instituto de Ciencias de la Salud -CES- en Medellín,
considera que el proyecto de ley 017 es muy general, y que
le da unas facultades muy amplias al gobierno nacional para
regular los requisitos y calidades para el ejercicio de las
profesiones de la salud y sus especialidades...
|
Asociación
Médica Colombiana -AMC- Ejercicio del sector salud:
en las manos unilaterales del Ministerio
Para
el vicepresidente de la Asociación Médica Colombiana
(AMC), el médico Herman Redondo Gómez, el proyecto
de ley 017 vulnera gravemente los principios de concertación,
participación, autonomía y autorregulación
de las ciencias de la salud por pares académicos...
|
Academia Nacional
de Medicina - Proyecto 017 es un Frankestein mal ensamblado
El
doctor Juan Mendoza-Vega, presidente de la Academia Nacional
de Medicina, se refirió al hecho de que el proyecto
017 sí consideró los 4 proyectos sobre formación
de recurso humano elaborados para el Ministerio de Salud por
el Programa de Apoyo a la Reforma en Salud -PARS-, pero que
lo hizo de tal forma, sobre una base tan mal interpretada,
que el resultado final fue el actual proyecto, semejante a
un Frankestein ensamblado a la fuerza.
|
Universidad del
Norte - Con proliferación de tecnólogos
no se solucionan vacíos de cobertura
Según
el decano de la Facultad de Medicina en la Universidad del
Norte en Barranquilla, doctor Carlos Malabet, en nuestro país
se implementa desde hace unos años la cultura de la
evaluación de la calidad en educación, con el
objetivo de que las universidades ofrezcan a los futuros profesionales
una educación con los más altos estándares
de calidad...
|
Universidad Jorge
Tadeo Lozano - Recoge propuestas del Programa de Apoyo
a la Reforma
Para
el doctor David España Arenas, decano de Programas
de Postgrado en Gestión en Salud de la Universidad
Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, las normas del proyecto
017 así como las que se expedirían al amparo
de las facultades extraordinarias al presidente de la república,
se basan en recomendaciones de los estudios de recursos humanos
contratados por el Ministerio de Salud...
|
Sector salud:
¡A hacer lobby en el Congreso!
Durante
una reunión en el Ministerio de la Protección
Social el pasado 6 de agosto, el doctor Ignacio Ruiz Moreno,
cirujano y director nacional del Fondo Especial para el Auxilio
Solidario de Demandas, Fepasde, objetó ante los directivos
del Ministerio que el proyecto 017 se hubiera llevado al Congreso
de la República antes de someterlo a discusión
abierta en el sector salud, verdadero doliente del tema objeto
del proyecto...
|
No
sería sano archivar el proyecto 017
Para
escuchar opiniones frente al proyecto 017, la Comisión
Séptima del Senado organizó foros en Bucaramanga,
Medellín, Bogotá y Cali, con invitación
a representantes de las facultades de medicina, asociaciones
y agremiaciones del sector salud, todo con el fin de encontrar
argumentos suficientes que permitan acertar en una determinación
acorde a los planteamientos de los conocedores del tema de
recurso humano en salud.
|
|
|
|