MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 61   OCTUBRE DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Posiciones encontradas por el proyecto de ley 017
El miedo a la libertad u "olvidos" del poder
La belleza del conocimiento, el arte y la ciencia de la medicina radica en el proceso libre que la vio nacer y dar salud, bienestar, progreso y poder a las naciones que le permitieron florecer y multiplicarse sin temores atávicos. En Colombia, donde el ejercicio y la investigación médica es admirada en el ámbito mundial, quienes ejercen este arte-ciencia ven extenderse una sombra de mutilación a la libertad de cátedra y a la autonomía universitaria en los claustros universitarios con la aparición del proyecto 017, que asumen como una afrenta personal a su ética y un regreso general al oscurantismo y a la cátedra confesional.
Leonardo Da Vinci tuvo la buena fortuna de contar en su vida con mecenas que le protegieron, le brindaron cobijo, espacio y seguridad económica y política para desarrollar todo su ingenio, muchas veces en peligro por los avizores ojos de la Santa Inquisición. Los Médici y Sforza, en Italia, y Luis XIII y Francisco I, en Francia, supieron reconocer que la libertad de pensamiento y creatividad para desarrollar las ciencias, las artes y la filosofía del genio, quien estudió a fondo la anatomía humana en cadáveres y modelos, la óptica, el urbanismo, la ingeniería, los fenómenos naturales, los cuidados de la salud (dieta, ejercicio, higiene) y múltiples inventos, entre otras disciplinas, debían protegerse para el progreso de la humanidad y de sus propias Naciones.
Sólo a la Iglesia le incomodaba el desarrollo de la ciencia y cualquier pregunta, demostración o aseveración que pusiese en aprietos una explicación de origen divino, aunque finalmente fuese en su mismo seno donde se forjaran en el siglo XIII las primeras universidades (Bolonia 1088, París 1150, Oxford 1170, Cambridge 1229) por inquietudes de sus propios monjes o estudiantes. Para la Iglesia de aquella época, los progresos de la ciencia y la información no eran para el vulgo, que en su mayoría no sabía leer y no tuvo mayor acceso a los libros (muchos de
ellos estaban bajo la censura por ser prohibidos, obscenos o subversivos). Sin embargo, el clero hizo de ese conocimiento su exclusiva riqueza intelectual y su mayor poder, y sometió bajo su fuero no sólo a los pueblos sino a los emperadores y monarcas más débiles, dando forma a teocracias que les otorgó no sólo tierras sino un gran poder en el Estado. A quienes osaron arrebatarles el monopolio del conocimiento, desarrollar el propio, cuestionar sus principios, aún siendo de su misma casa, no tuvo reparos en condenarlos por librepensadores o herejes, sometiéndolos a sofisticadas torturas y populares quemas públicas. Da Vinci a pesar de sus estudios secretos en cadáveres, logró con diplomacia y astucia salvarse de las hogueras que persiguieron especialmente en Italia y con ahínco, a filósofos, académicos y científicos.
Los antiguos griegos, a pesar de los esclavos que sometían en sus metrópolis, hacían del librepensamiento y el desarrollo de las artes y las ciencias el eje central de sus progresos y permitían todo su amplio despliegue entre los ciudadanos libres, hombres y mujeres, en las cátedras de Platón en los jardines de Academo y en el liceo que fundo Aristóteles en uno de los gimnasios de Atenas. Sus vastos conocimientos médicos fueron siempre bien valorados por otros pueblos de la época, hasta el punto que los conocimientos de Galeno - sólo uno de sus sabios-, dominaron el ejercicio de la medicina desde el siglo II hasta el siglo XVII, como consta en los anaqueles de la historia de la medicina europea, la cual también recogió algo del conocimiento hindú y muchísimo del árabe.
"Hay noticias de las academias de El Cairo y otras ciudades, donde se enseñaba la medicina según planes de estudio adecuados, con facilidades clínicas en hospitales bien dotados, cocinas orientadas a la preparación de dietas apropiadas, baños, farmacias, jardines botánicos y ricas bibliotecas. Se utilizan algunas formas de terapia, como los baños y los masajes, especialmente en los baños o "hamman", la música y la ocupación. Igualmente se tiene en cuenta una decoración llena de sensualidad” (http:// www.zuhaizpe.com/articulos/ historia_medicina.htm). Los árabes, para quienes profesar una religión no infringía obstáculos al conocimiento, tampoco tuvieron reparos en adoptar los clásicos principios de salud de Galeno en dietética, farmacología y cirugía.
Tras el esplendor intelectual de la Grecia clásica y la dolorosa superación de la oscura Edad Media, que a pesar de todo dejó la creación de escuelas, bibliotecas con libros secretos y los primeros hospitales en sus conventos, Europa se fue abriendo a la luz del conocimiento universal gracias a la crítica Reforma, al resurgimiento del humanismo y a la luz ferviente del Renacimiento, que vio en el genio de Florencia, Leonardo Da Vinci, a su hombre símbolo e hizo de aquella ciudad la capital cultural de Europa.
Las ciudades volvieron a recuperar el símbolo libertario de los griegos, aquellos que en voz de Sócrates consideraba a la medicina como el saber por excelencia, los científicos y filósofos aún libres de la Inquisición trabajaban en sus talleres particulares y se conocían y crecían intelectualmente mediante libros y correspondencias, que evitaban el enfrentamiento directo con la Iglesia y el poder. Las academias fundadas por los burgueses en la Edad Moderna le abrieron nuevos horizontes a la ciencia y se fue fortaleciendo el conocimiento y los métodos científicos, el racionalismo y el empirismo, el arte de la demostración bajo criterios de libertad de cátedra, de pensamiento y enseñanza, a la sombra de la autonomía universitaria y hasta del autogobierno.
Del universo a Colombia
Entre los siglos XVIII y XIX la medicina, la psicología, la filosofía y la pedagogía tuvieron gran desarrollo, especialmente en Francia, Alemania e Inglaterra. En Latinoamérica Simón Rodríguez, "el Sócrates de la Grancolombia" ya había sembrado una semilla trascendente en su mejor discípulo, que cambiaría nuestro destino como Nación. "Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló", le escribió Simón Bolívar a su maestro, cuando ya era el Libertador de América. Los sabios pasos de su maestro los siguió Bolívar en Caracas donde transformó la Universidad Colonial en Republicana con autonomía académica y administrativa y durante el nacimiento de nuestra Nación, en la cual junto con Santander defendió la educación pública como un fundamento de la libertad.
En 1844 Colombia introdujo la libertad de enseñanza con intervención del Estado. En 1850 declaró la libertad absoluta de enseñanza y en 1870 reiteró ésta como fundamento para alcanzar la libertad, hasta la Constitución de 1886 y el Plan Zerda de 1892 que la sometió de nuevo a la religión católica y a la vigilancia estatal. En el siglo XX, Rafael Uribe Uribe en 1911 defendió la creación de una universidad nacional y pública que recogiera nuestra historia y adoptara sistemas de enseñanza acordes con nuestra cultura, y presenta dos proyectos de ley para reorganizar la Universidad Nacional y hacer de ella un patrimonio de la Nación con libertad de cátedra, investigación e identificación cultural, reconociéndole autogobierno y autonomía universitaria, sin interferencia gubernamental ni política, garantizándole para ello recursos económicos propios (provenientes de rentas por tierras baldías), evitándole así tropiezos con los gobiernos de turno.
En 1918 se produjo un acontecimiento en Argentina que hizo eco en toda América: los estudiantes universitarios publicaron el Manifiesto de Córdoba para demandar la autonomía universitaria, pero exigiendo calidad en los métodos docentes y administrativos y rechazando la presencia de la mediocridad en los claustros. Estos planteamientos tuvieron eco en 1932 en el colombiano Germán Arciniegas, quien presentó un proyecto de ley para consolidar una autonomía académica, financiera y administrativa, que no tuvo eco en el Congreso. La petición también fue bandera de campaña de Alfonso López Pumarejo en 1934, aunque conocedores del tema, como el ex rector de la Universidad de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, señala que fue una promesa electoral que no cumplió en el ejercicio del poder. Sin embargo, otros investigadores como Jaime Jaramillo Uribe, explican que fue durante su mandato que se expidió la Ley 68 de 1935 que le otorgó alto grado de autonomía académica y administrativa a la universidad, aunque siguiera persistiendo la presencia estatal en sus directivas, lo cual benefició entre otras a la carrera de medicina. Luego, los siguientes gobiernos conservadores quisieron borrarle tantas prebendas y le cuestionaron su falta de principios católicos y el estar abierta a nuevas ideologías, entre ellas el socialismo, que consideraban factor de disturbios, y llegaron hasta el punto de acusar a la Universidad Nacional y a su entonces rector, Gerardo Molina, de ser los promotores del “Bogotazo”, tras el asesinato de Gaitán en 1948.
Siglo XX cambalache
En 1987 la Asociación Médica Mundial durante la 39° Asamblea, realizada en Madrid, España, sobre autonomía y autorregulación profesional, declaró que "el elemento principal de la autonomía profesional es la garantía de que el médico puede emitir con toda libertad su opinión profesional con respecto de la atención y tratamiento de sus pacientes", garantizando el cumplimiento de los principios éticos esenciales y autoregulándose en el ámbito nacional, pero advierte que “la calidad de la atención prestada a los pacientes y la competencia del médico que entrega dicha atención, deben ser siempre la preocupación primordial de cualquier sistema de autorregulación" y asegura que "los médicos tienen la experiencia para hacer las evaluaciones necesarias".
En Colombia el panorama finalmente se aclaró para médicos y académicos con la novedosa Constitución de 1991, norma de normas, y su Artículo 69 que "garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo a la Ley. La Ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior". Con este artículo y apoyándose en otro como el 26, sobre la libre elección de la profesión, se pretendió formalizar jurídicamente la evolución de la educación superior, hoy, a juicio de los expertos, bastante reglamentada.
Sin embargo, en la actualidad vuelve a temerse un retroceso histórico en la Universidad con la presentación del Gobierno del Proyecto de Ley 017 que afecta especialmente a las facultades de medicina y ciencias de la salud, que han visto en los artículos 2, 11, 10 y parágrafo del proyecto, un expreso atentado a la autonomía universitaria, como bien lo expresan en un documento conjunto la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), de Enfermería (Acofaen), Fisioterapia (Ascofafi), Odontología (Acfo), Nutrición y dietética (Acofanud), Fonoaudiología (Asofon) y de programas de Bacteriología(Aprobac). Señalan que el proyecto además de legislar sobre lo ya legislado, genera una duplicidad de normas regulatorias como la Ley 30 de 1992, los decretos 917 de 2001 y 1665 de 2002; fuera de violentar las leyes que reglamentan el ejercicio profesional en salud, desconoce las organizaciones profesionales e irrespeta su autonomía y autorregulación; no diferencia la educación formal de la no formal, profesional, técnica y auxiliar, y deja a la deriva las funciones del Icfes y del Consejo Nacional de Acreditación. Afirman que el Consejo Nacional de Recurso Humano de Salud, asume funciones del sector educativo, no tiene claridad sobre su capacidad científica ni académica, no es representativo ni suficiente, previéndose su ineficiencia y burocratización, lo que constituiría un atentado a la formación del recurso humano. Por lo tanto, todos estos gremios, que hacen parte de la Alianza de Asociaciones Académicas, recomiendan alternativas concertadas para los problemas detectados en la formación de los recursos humanos y, por ende, consideran muy inconveniente que se siga adelante con el Proyecto.
La Asamblea General de la Salud, con representación de 41 organizaciones de diferentes especializaciones médicas del país, también sentó su posición enviándole una carta abierta al presidente Álvaro Uribe (prensa nacional, 11 de agosto de 2003), en la cual le pedían públicamente el retiro de dicho proyecto de la actual legislatura. Le argumentan que el mismo vulnera el ejercicio liberal de las profesiones en salud, por ubicar en el mismo nivel profesión y actividad, lo que implica "hacer empírico a la praxis simple, el ejercicio científico"; desconoce la formación clínica docente-asistencial y convierte en sinónimos absolutos los conceptos de entrenamiento y formación; los desprofesionaliza quitándoles su autodeterminación, autonomía y autorregulación por pares académicos; y los ubica como operarios "para que respondan a las características del Sistema General de Seguridad Social en Salud", lo cual califican de absolutamente nefasto. Finalmente cuestionan: "¿Qué busca esta ley? ¿Regular un ejercicio profesional reglamentado en muchos casos desde la primera década del siglo pasado, o una formación de calidad ya regulada y desarrollada ampliamente en la Ley 30 de 1992, o establecer estándares de empleabilidad contra el ejercicio liberal de las disciplinas? Y se preguntan, finalmente, el por qué el Ejecutivo está hoy desconociendo su experiencia, a la cual le han dedicado sus vidas en pro de mejorar las condiciones de vida y de salud de la Nación.
El médico farmacólogo David Guerra M., puso a circular mediante la internet el proyecto de ley 017 para el análisis de sus colegas, con un comentario suyo introductorio en el cual critica como se tiene como base para el mismo la Ley 100 y no la Constitución 1991 que consagra los derechos a la vida, la salud, la libre elección de profesión y oficio, la educación y el trabajo, lo cual considera "bastante peligroso, pues todos sabemos que dicha ley lo único que hizo fue dejar la salud en manos de los grupos económicos financieros, convirtiendo la salud en negocio". Asegura que la intención que allí subyace es permitir que "las EPS participen en la formación del recurso humano en la atención en salud, para manipular desde el punto de vista de "eficiencia" la actividad de estos profesionales", y enmarca estas acciones con el proyecto a la Reforma de la Justicia con el cual se pretende "tumbar la acción de tutela porque les resulta muy onerosa", cuando ésta sólo refleja el "fracaso de la Ley 100 que no cubre las necesidades básicas en salud del pueblo colombiano", y asegura que como ahora son los médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud quienes finalmente tienen el control del gasto en materia de consultas, exámenes, cirugías, medicamentos, entre otros aspectos, "entonces quieren venir a controlarlos desde su formación”. Lo que en síntesis cuestiona es sí con esta ley, lo que se está buscando es "una mayor rentabilidad del negocio de la salud".
Claro que ahora la situación se enredó más, cuando el sector de la salud se enteró que el pasado 24 de abril un grupo de médicos especialistas, pertenecientes a la Asociación de Sociedades Científicas de Colombia crearon el Colegio Médico Colombiano con el objetivo de contar con una sola organización nacional representativa del cuerpo médico, y buscando un beneficio constitucional para que le sean delegadas funciones públicas por parte del gobierno nacional. Como éstas "serán el alma y la razón misma de ser del Colegio", elaboraron el Proyecto de Ley 033, que radicó en la Comisión Séptima del Congreso el pasado 24 de julio de 2003, la médica y senadora Dilian Francisca Toro Torres. El Colegio enumera parte de la reglamentación que rige al sector salud, pero asegura que con este nuevo proyecto se busca regular y actualizar el ejercicio de la medicina en Colombia; establecer controles de calidad, recertificación y vigilancia, entre otros aspectos, todo en el marco de otra avalancha de normas compiladas en 34 artículos y una serie adicional de procedimientos que acabaron -a juicio de algunos integrantes del gremio médico- por complicar más la situación coyuntural actual, aunque el Colegio asegura que en su entidad convergen la Academia Nacional de Medicina, la Federación Médica Colombiana, ASCOFAME y la Asociación Médica Colombiana. Como diría Estanislao Zuleta citando a Kant: "la universidad se inscribe en el conflicto, entre las exigencias de la razón y las necesidades del poder".
Fuentes
Proyectos de Ley 017 y 033 de 2003 / "Educación para una nueva sociedad". Luis Pérez Gutiérrez y Sergio Naranjo Pérez, ex alcaldes de Medellín / Nuevos estilos de Universidad. Luis Pérez Gutiérrez / Cámara de Representantes / Mentor. Enciclopedia de las ciencias Sociales. Océano / Nuevos aportes de Uribe Uribe al pensamiento social. Otto Morales Benítez / Nueva historia de Colombia. La Educación en Colombia 1946 1957. Aline Helg. Volumen IV. Planeta / Nueva historia de Colombia. La educación durante los gobiernos liberales 1930-1946. Jaime Jaramillo Uribe .Volumen IV. Planeta / Educación y Democracia. Estanislao Zuleta. FEZ / Conversaciones con Estanislao. FEZ / Elogio de la Dificultad y otros ensayos. Estanislao Zuleta. FEZ / Inteligencia Genial. Leonardo Da Vinci. Michael J. Gelb. Norma / La Constitución de la Nueva Colombia. Alfredo Manrique Reyes / PNUD. Alcaldía de Medellín / El sentido de la autonomía universitaria. Alexánder Arbey Sánchez Upegui / Páginas Web: http://www.ucn.edu.co/uzine/Articulos/art_autonomia.htm;
http://www.zuhaizpe.com/articulos/historia_medicina.
htm; www.scc.org.co; http://www.arches.uga.edu/~amccord/epoca.html; http://www.colombia.com/colombiainfo/historia/siglo.asp; http://www.monografias.com/trabajos2/davinci/davinci.shtml;
http:www.edulat.com/3eraetapa/catedrab olivariana/3er%20ano/1_18.htm
Más información...

Proyecto de ley 017 o el manejo del recurso humano en salud - Buscando puerto seguro…

Buscando puerto seguro: eso es lo que están intentando en este momento los sectores comprometidos con el futuro del sector salud, en lo que tiene que ver con las normas que regulan el desempeño de los recursos humanos que lo mantienen vivo...

Las notas del Alma Mater La conciencia crítica “rajó” el proyecto de ley 017

Las Facultades del Área de la Salud de la Universidad de Antioquia expidieron su ponencia acerca del proyecto de ley 017, presentado por la ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, y el ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt, y lo cierto es que una rápida lectura hace prever que ambos ministros se “rajaron” ante el Alma Mater en su apreciación legislativa...

Posiciones encontradas por el proyecto de ley 017 - El miedo a la libertad u "olvidos" del poder

Leonardo Da Vinci tuvo la buena fortuna de contar en su vida con mecenas que le protegieron, le brindaron cobijo, espacio y seguridad económica y política para desarrollar todo su ingenio, muchas veces en peligro por los avizores ojos de la Santa Inquisición...

Universidad Javeriana - Observaciones del Cendex

Frente al proyecto de ley 017, el director del Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex) de la Universidad Javeriana en Bogotá, doctor Fernando Ruiz Gómez, plantea sus dudas frente al por qué se habla de empleabilidad y no de productividad, al tiempo que cree que el proyecto está orientado hacia la protección de los recursos humanos...

Universidad Industrial de Santander - “Amenaza formas de organización de los sistemas de salud y educación”

Durante el Foro Regional realizado en la Universidad Industrial de Santander ante la Comisión Séptima del Senado, el Ministro de la Protección Social y el Viceministro de Educación Superior, el pasado 18 de septiembre en Bucaramanga, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, doctor Guillermo Gómez Moya, manifestó que el proyecto de ley 017 es una medida gubernamental que busca solucionar la grave crisis por la que atraviesan los sectores de la salud y la educación...

Instituto de Ciencias de la Salud -CES- - Limitarse a aspectos donde del Ministerio agregue valor”

El doctor José María Maya Mejía, rector del Instituto de Ciencias de la Salud -CES- en Medellín, considera que el proyecto de ley 017 es muy general, y que le da unas facultades muy amplias al gobierno nacional para regular los requisitos y calidades para el ejercicio de las profesiones de la salud y sus especialidades...

Asociación Médica Colombiana -AMC- Ejercicio del sector salud: en las manos unilaterales del Ministerio

Para el vicepresidente de la Asociación Médica Colombiana (AMC), el médico Herman Redondo Gómez, el proyecto de ley 017 vulnera gravemente los principios de concertación, participación, autonomía y autorregulación de las ciencias de la salud por pares académicos...

Academia Nacional de Medicina - “Proyecto 017 es un Frankestein mal ensamblado”

El doctor Juan Mendoza-Vega, presidente de la Academia Nacional de Medicina, se refirió al hecho de que el proyecto 017 sí consideró los 4 proyectos sobre formación de recurso humano elaborados para el Ministerio de Salud por el Programa de Apoyo a la Reforma en Salud -PARS-, pero que lo hizo de tal forma, sobre una base tan mal interpretada, que el resultado final fue el actual proyecto, semejante a un Frankestein ensamblado a la fuerza.

Universidad del Norte - “Con proliferación de tecnólogos no se solucionan vacíos de cobertura”

Según el decano de la Facultad de Medicina en la Universidad del Norte en Barranquilla, doctor Carlos Malabet, en nuestro país se implementa desde hace unos años la cultura de la evaluación de la calidad en educación, con el objetivo de que las universidades ofrezcan a los futuros profesionales una educación con los más altos estándares de calidad...

Universidad Jorge Tadeo Lozano - “Recoge propuestas del Programa de Apoyo a la Reforma”

Para el doctor David España Arenas, decano de Programas de Postgrado en Gestión en Salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, las normas del proyecto 017 así como las que se expedirían al amparo de las facultades extraordinarias al presidente de la república, se basan en recomendaciones de los estudios de recursos humanos contratados por el Ministerio de Salud...

Sector salud: ¡A hacer lobby en el Congreso!

Durante una reunión en el Ministerio de la Protección Social el pasado 6 de agosto, el doctor Ignacio Ruiz Moreno, cirujano y director nacional del Fondo Especial para el Auxilio Solidario de Demandas, Fepasde, objetó ante los directivos del Ministerio que el proyecto 017 se hubiera llevado al Congreso de la República antes de someterlo a discusión abierta en el sector salud, verdadero doliente del tema objeto del proyecto...

“No sería sano archivar el proyecto 017”

Para escuchar opiniones frente al proyecto 017, la Comisión Séptima del Senado organizó foros en Bucaramanga, Medellín, Bogotá y Cali, con invitación a representantes de las facultades de medicina, asociaciones y agremiaciones del sector salud, todo con el fin de encontrar argumentos suficientes que permitan acertar en una determinación acorde a los planteamientos de los conocedores del tema de recurso humano en salud.




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved