MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 268 ENERO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Cómo termina el año Colombia en su lucha contra la Covid-19

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Luego de un año donde casi la única noticia que copó la atención fue la pandemia por Covid-19, Colombia comienza 2021 con un balance de 43.765 fallecidos, 1´666.408 casos confirmados de los que 87.239 estaban activos al 1 de enero de 2021 y 1´530.973 los clasifica el Minsalud como recuperados; en este periodo se han procesado un total de 8´204.984 muestras. El primer día de este año el ministerio reportó 11.528 casos nuevos y 270 fallecidos con 30.897 pruebas realizadas de las cuales 20.419 eran PCR y 10.478 de antígeno.

Sin embargo el balance de cómo le ha ido al país en la lucha contra la Covid-19 no se puede limitar a datos estadísticos y menos cuando se observan sin ser comparados con los de otras naciones.

Según la información del Worldometers Colombia comienza el 2021 como el onceavo país en número de casos en el mundo, superado en América solo por Estados unidos y Brasil, y ocupa la misma posición en número de muertes causadas por la Covid-19, solo superado en Latinoamérica por México y Brasil, y muy por encima de países europeos con mayor población como Alemania (34.925). Donde sí se ve un comportamiento relativamente positivo es en la cantidad de personas recuperadas al ocupar el sexto lugar, lo que concuerda con los casos activos en los que ocupamos el lugar 21. Sin embargo estas cifras deben considerarse sin perder de vista el comportamiento histórico de la enfermedad ya que la mayoría de las naciones europeas se encuentran en una segunda ola de la pandemia, mientras Colombia no ha logrado superar la primera, ya que como señala el director de epidemiología de la Universidad Javeriana, Diego Rosselli, lo que se ha vivido en el país durante los últimos meses es una meseta extendida.

Una cifra que resulta especialmente preocupante es la que se refiere a la cantidad de pruebas. Colombia aparece en el puesto 17 al considerar el número total de test realizados, pero cuando se mira la tasa por millón de habitantes el país se ubica en el puesto 95, superada por casi todos los países del continente.

Aprendizaje el mayor logro

Resulta particularmente interesante que en las declaraciones del ministro de salud, Fernando Ruiz Gómez, sobre el manejo de la pandemia en Colombia, lo que siempre se destaca y en lo que coincide la mayoría de analistas, es en los aprendizajes alcanzados. A mediados de diciembre, en su viaje a Chile, el ministro Ruiz destacaba “el crecimiento en la capacidad diagnóstica, la dotación de los hospitales colombianos para poder atender la pandemia, el acceso a diferentes estrategias como el PRASS y las acciones que ello implica para poder brindar la mejor atención en salud a los colombianos y una mejor progresión de la epidemia”. Otro elemento que no fue señalado por el ministro en esa oportunidad, pero que es una realidad, es la aceleración que tuvo la telemedicina en el país como herramienta de atención a distancia, y que es de esperar que en la post pandemia se fortalezca para llegar a las regiones más apartadas.

Lo preocupante es que los resultados en salud cambien con una velocidad tan acelerada que las palabras alentadoras del ministro pierdan vigencia a los pocos días. En la primera semana de diciembre el funcionario manifestaba: “Hemos tenido un número importante de casos nuevos con una meseta bastante establecida, también en la mortalidad, y una disponibilidad de camas de cuidado intensivo del 43 %”, y al referirse a algunas ciudades y su evolución de la epidemia, como Medellín, indicó que estas se mantenían estables en casos y mortalidad y que los problemas de disponibilidad de camas UCI, estaban superados.

Pero una revisión dos semanas después de la situación en algunas de las capitales ya mostraba un panorama completamente distinto.

A finales de diciembre Bogotá tenía una ocupación de UCI del 76,5 según los reportes oficiales, los cuales podían no ser exactos ya que según la Federación Médica Colombiana habría que considerar para la disponibilidad factores como la escases de medicamentos y de personal especializado. Para el 2 de enero la ocupación estaba en el 82,8 % de las unidades de cuidado intensivo, en 23 clínicas y hospitales era del 100 % y la ciudad se acercaba al límite y ad portas de una alerta roja. Para el domingo 3 enero, de 60 IPS con unidades para atender pacientes Covid-19, 41 estaban en alerta roja y aunque Luis Ernesto Gómez, alcalde (e) de Bogotá, afirmó que se atenderían a todas las personas, Fabián Rosas, presidente de la Asociación de Medicina de Urgencias y Emergencias, señaló que: “lo peor no ha llegado, esperamos un gran pico para finales de enero y comienzos de febrero”, y recalcó la deficiencia del insumo humano (cerca del 30 % de personal incapacitado, de equipos como ventiladores: “se están ventilando pacientes con ventiladores de transporte porque ya no hay ventiladores libres”, elementos todos que conducen al doctor Rosas a señalar que el parte sea de preocupación: “cuando se hace la gestión de remisión se descubre que las camas están ocupadas y los pacientes están siendo atendidos en las áreas de urgencias, tanto pacientes Covid como otros pacientes que también requieren UCI, y esperamos que las festividades de fin de año trasladen el pico mayor para finales de enero y febrero”, y más cuando la ciudad espera un retorno de 600 mil personas y la única medida tomada hasta ahora es pedir que se aíslen de manera voluntaria.

Por su parte Medellín, con una ocupación de camas UCI el primer día de 2021 al 82 %, también presentaba la complicación de falta de insumos (medicamentos, especialmente para manejo de pacientes en UCI) o el personal suficiente para la atención. Con alrededor de 150 mil familias a punto de regresar, el alcalde Daniel Quintero pidió que las personas que llegan a la ciudad se aíslen por seis días. Lina Bustamante, secretaria de salud de Antioquia, reconoció que hay decenas de pacientes requiriendo una unidad de cuidados intensivos en Antioquia y siguen en fila para poder tener la atención especializada: “tenemos pacientes por ubicar, aproximadamente 80 pacientes, o sea la dinámica de ubicación se viene colapsando por la alta demanda que tenemos por el número de contagios de Covid-19”. De los pacientes que esperaban una UCI el 3 de enero, el 45 % eran de Medellín. Por su parte el Colegio de médicos explicó que, aunque hay 215 camas disponibles, en los hospitales donde hay capacidad, pueden faltar insumos o personal por lo que no se puede recibir al paciente. “Hacemos un llamado a las autoridades de salud para garantizar el servicio en unidades de cuidado intensivo, en términos del recurso humano necesario y de los medicamentos requeridos para tal atención”, manifestó Carlos Valdivieso, presidente del Colegio médico de Antioquia.

En Cali la ocupación en el año nuevo comenzó en el 90 % mientras la red hospitalaria se prepara para lo que pueden ser dos semanas de alto número de contagios. Jorge Iván Ospina, alcalde de la ciudad, señaló que Cali se encuentran en alerta roja y de ahí el toque de queda a finales de diciembre, y pidió a los ciudadanos que a su regreso a la ciudad se aíslen por lo menos durante cinco días sin descartar que se estudian nuevas medidas para las primeras semanas de enero, la situación en la capital del Valle del Cauca es tan compleja que desde mitad de diciembre se vienen trasladando pacientes a los departamentos de Cauca, Risaralda y Quindío.

Al cierre de 2020 lo claro es que todas las medidas del fin de año de choque contra la Covid-19 han sido tomadas por las autoridades locales, sin que desde el gobierno nacional se hayan expedido disposiciones especiales. En su viaje a Chile el Ministro Ruiz resumió así la estrategia nacional durante la pandemia. “Nosotros tuvimos tres etapas: preparación, contención y mitigación. Tuvimos un aislamiento preventivo obligatorio que se inició el 25 de marzo; desde el 31 de marzo estamos en esta etapa de mitigación en la cual hemos venido trabajando en aislamiento flexible, aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable, y una estrategia en la cual hemos venido creciendo de manera integral en disponibilidad de cuidado intensivo y de pruebas de laboratorio”.

Todo indica que no habrá muchos cambios en las políticas nacionales en el futuro inmediato, aunque al cierre de esta edición se conoció que el gobierno, a través de la Resolución 2532 del 3 de enero de 2021 ordenó que se vuelva a exigir prueba negativa de Covid-19 a los viajeros internacionales, decisión que se toma varias semanas después de que académicos y profesionales de la medicina lo solicitaran, y después de que miles de personas han ingresado de manera libre por las terminales aéreas. Las consecuencias se verán los próximos meses.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com