MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 268 ENERO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Covid-19 comienza 2021 en Colombia con un norte incierto

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Médico de Norte de Santander, Adán Muñoz, le hizo un llamado angustiante a Gustavo Gómez de Caracol Radio a mediados de diciembre “el departamento está en el 99 % de la ocupación de camas de UCI, las urgencias están atiborradas y en las clínicas hay un colapso total, la gente no encuentra sitio para ser hospitalizada y se pueden morir en sus casas, hay personas que se enferman por otras causas, un accidente cerebro vascular, por ejemplo, y eso aumenta la problemática de fallecimientos así no sea por Covid-19”. El clamor del doctor Muñoz se ha escuchado en casi todo el país durante diciembre, y las medidas tomadas han surgido por iniciativa de los mandatarios locales, y aunque algunas han sido calificadas por muchos como tímidas, es lo único que se ve a principios del 2021.

En carta abierta publicada el día 31 de diciembre por el Ministerio de Salud y Protección Social, se encuentra lo que se puede considerar el análisis y recomendaciones desde el gobierno nacional frente al incremento de casos de Covid-19, sucedido en diciembre y que se agudizó comenzando el enero:

“El relajamiento de las medidas de protección personal, el incremento de las aglomeraciones y las celebraciones de ciertos eventos como el día de las velitas, navidad y próximamente año nuevo, estarán incrementando el número de contactos que se dan sin protección”, señalaba el director de epidemiología y demografía del ministerio, Julián Alfredo Fernández en la misiva y agregaba: “Este comportamiento ha llevado a un incremento claro de casos y muertes en varias partes del país, así como en la ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo de ciudades como Cúcuta, Cali, Medellín, Ibagué entre otras… mucho de esto se explica por la baja percepción del riesgo y el relajamiento de las medidas que paradójicamente han disminuido hoy que tenemos más transmisión que meses pasados. Sin embargo, esto no será suficiente para frenar el incremento de casos y muertes en estas regiones, que se observará durante el mes de enero y que puede llegar a ser grave si no tomamos mayores medidas”.

La recomendación por parte de la cartera fue simple: “desde el Ministerio la invitación es a que los ciudadanos eviten reuniones con personas que no sean convivientes del hogar, no visitar en lo posible adultos mayores o personas enfermas, usar tapabocas de forma permanente sobre todo en espacios cerrados, garantizar la ventilación de las casas y minimizar la participación en reuniones no esenciales. Estas festividades de fin de año van a sumarle una carga al sistema de salud, es importante que consideremos celebraciones alternativas utilizando las tecnologías virtuales. Si bien estamos enfrentando un escenario crítico, podemos todavía cambiar esta historia o reducir el impacto”.



Frente al pronunciamiento del ministerio, dos comentarios se produjeron por parte de los médicos y especialistas del sector salud, ¿una carta tiene algún carácter vinculante para todo un país?, y ¿las acciones desde el ministerio ante el incremento de contagios y muertes se deben limitar a una invitación?

Nueve meses después del primer caso detectado oficialmente en Colombia, parecería que la estrategia nacional es solo controlar la ocupación de camas, como lo señala el infectólogo Carlos Pérez: “¿acá el logro es que no lleguemos al 90 % de las UCI? La idea sería que no lleguen los pacientes a las UCI. Ya no duele el número de fallecidos y menos los casos hospitalizados”. Esta afirmación se confirmaría con la decisión tomada por el gobierno nacional, el 6 de enero, de “recomendar” a los municipios con ocupaciones en las unidades de cuidados intensivos superiores al 70, 80 y 90 % tomar medidas restrictivas hasta de cuarentena en los casos de mayor ocupación.

La otra consideración es que si bien es cierto que la población ha rebajado el nivel de autocuidado, es en esas situaciones donde se espera la aplicación de una de las justificaciones de existencia de los estados: mediar en los comportamientos sociales.

Ocupación de camas UCI, un síntoma de la gravedad de la pandemia

Las cifras cambian con las horas, y los porcentajes de ocupación, ya no solo de camas UCI, sino incluso de camas generales, es mayor. En Antioquia la región del Oriente reportó el 100 % de ocupación en UCI desde la última semana de diciembre, en Medellín el porcentaje había superado el 82 %, en Pasto es del 85,8 % desde mitad de diciembre. Departamentos como Cauca, donde la ocupación se encontraba cerca del 67 % han recibido pacientes de Cali, desde donde también comenzaron a ser remitidos a Armenia y Pereira.

El grupo de organizaciones aglutinadas en el Pacto por la Salud y la Vida de los colombianos, así como un gran grupo de sociedades científicas, le solicitaron al gobierno nacional desde principios de diciembre que se tomaran medidas como la cuarentena obligatoria mucho antes de las festividades navideñas con el fin de parar la transmisión, sin embargo ninguna de las recomendaciones fue adoptada a pesar de lo perentorio del mensaje: “La batalla contra la Covid-19 no se gana sólo en las Unidades de Cuidado Intensivo, se gana en las calles, en las comunidades, con las familias y los ciudadanos… protegiendo sin miedo”.

A mitad de diciembre Colombia ya tenía un índice de positividad en las pruebas entre el 19 y 22 %, una tasa de mortalidad de 81,76/100.000, siendo octavo país en las Américas con el mayor número de muertes. Sin embargo estos indicadores no fueron tenidos en cuenta para prever lo que se venía y más cuando era previsible que el comportamiento ciudadano sería desbordarse hacia las calles, como lo muestra un informe de la tarjeta de crédito Credibanco sobre las compras de fin de año.

Así, el panorama se ve complejo en la tarea de enfrentar una pandemia, que según la OMS, continuará vigente en 2021.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com