MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 273 JUNIO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud mundial. Cada vez es mayor el número de infecciones, por ejemplo de neumonía, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis, cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos. Además, esta condición prolonga las estancias hospitalarias, incrementa los costos médicos y aumenta la mortalidad. Se estima que en el mundo 700.000 personas mueren cada año debido a infecciones resistentes a los antimicrobianos, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.
Lo más preocupante es que frente a este problema una posible solución sigue a la espera, puesto que la línea de desarrollo de nuevos antimicrobianos está agotada. En 2019 la OMS identificó 32 antibióticos en fase de desarrollo clínico contra la lista de patógenos prioritarios, de los que solo seis se clasificaron como innovadores. Esta situación cada día afecta a más países y especialmente a sus sistemas de atención de salud.
Según la Organización Mundial de la Salud: “los antibióticos son cada vez más ineficaces, a medida que la farmacorresistencia se propaga por todo el mundo, lo que conduce a más infecciones difíciles de tratar y al aumento de la mortalidad. Se necesitan urgentemente nuevos antibacterianos, por ejemplo para tratar las infecciones debidas a bacterias gramnegativas resistentes a los antibióticos carbapenémicos e identificadas en la lista OMS de patógenos prioritarios. Ahora bien, si no se cambia la forma en que se utilizan actualmente los antibióticos, los nuevos tendrán el mismo destino que los actuales y se volverán ineficaces”.
Así mismo la organización aseguró: “Sin herramientas eficaces para la prevención y el tratamiento adecuado de las infecciones farmacorresistentes y la mejora del acceso a antimicrobianos nuevos y de calidad asegurada, aumentará el número de personas para quienes el tratamiento está fallando o que morirán a causa de la infección. Será más arriesgado llevar a cabo procedimientos médicos como las intervenciones quirúrgicas, incluidas las cesáreas, las prótesis de cadera, la quimioterapia contra el cáncer y el trasplante de órganos”.
Por su parte, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades - CDC – ha manifestado que además de la salud humana, se requiere prestar especial atención a la agricultura y salud animal, dado que los antibióticos vienen siendo utilizados ampliamente para el tratamiento de animales enfermos, acelerar el crecimiento y prevenir enfermedades, usos que promueven el desarrollo de resistencia a los antibióticos y que puede afectar la salud humana, aspecto muy preocupante para todos los actores sectoriales y extra sectoriales.
Para los expertos latinoamericanos Jorge González Mendoza, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales y master of Science, Infection and Health in the Tropics; Ciro Maguiña Vargas, director de los Institutos de Investigación; y Flor de María González Ponce, en su investigación “La resistencia a los antibióticos: un problema muy serio” señalan que: “numerosos estudios sobre el diagnóstico y la vigilancia de la resistencia a los antibióticos han sido realizados en diversas partes del mundo, muchos de los cuales han producido resultados muy interesantes. Cabe señalar que no se puede – ni se debe – extrapolar los hallazgos de las diferentes áreas geográficas, ni mucho menos de los diferentes servicios en un hospital, puesto que la flora bacteriana causante de las diversas patologías infecciosas puede ser marcadamente variable y variada”.
Puesto así el escenario, se han formulado recomendaciones acerca del uso racional de los antibióticos en diversos escenarios del trabajo en salud, sea el medio hospitalario, las unidades de cuidados intensivos y la consulta externa, enfatizando la necesidad de una vigilancia continua y permanente.
Los especialistas manifestaron que: “los programas de supervisión y control del uso de los antibióticos deben ser sostenibles en el tiempo y no ser esfuerzos aislados. Hemos sido testigos en más de una ocasión de cómo con mucho entusiasmo se iniciaron tales programas, para que posteriormente se hayan diluido en el tiempo.”
“La tarea no es solamente de los especialistas en enfermedades infecciosas; ello corre a cargo de un equipo multidisciplinario en donde deben estar firmemente comprometidos el personal médico, pero también el de enfermería, el técnico y auxiliar, farmacia, mantenimiento y la parte administrativa. Hacemos énfasis en este último componente porque no siempre tenemos la mejor comunicación con esta área, y debemos recordar que son ellos quienes en muchas ocasiones tienen la palabra final en la toma de decisiones referentes a compras de insumos, medicamentos y diversos materiales” añadieron los investigadores.
En Colombia se ha identificado la relevancia de la resistencia a los antimicrobianos. Algunos casos comunes, como lo es el frecuente hallazgo de infecciones dentro de los servicios de hospitalización por K. pneumoniae y P. aeruginosa, cuya resistencia a antimicrobianos de gran importancia terapéutica como son los carbapenémicos, sigue en aumento. Este hecho resulta preocupante toda vez que implica un aumento en la morbilidad y mortalidad, aumenta costos en la atención en salud y genera riesgo de causar brotes.
De otro lado, un estudio realizado en unidades de cuidado intensivo, evidenció tanto el incremento en la tendencia de los microorganismos hacia la multirresistencia, así como una amplia distribución de las carbapenemasa. En relación con los cocos gram positivos en el ámbito intrahospitalario, una revisión sistemática incorporó 34 estudios observacionales, y evidenció que sólo se cuenta con reportes consecutivos en años a partir de 2001, esto principalmente para Bogotá.
Las tasas de resistencia a la meticilina por S. aureus y S. coagulasa-negativa en Bogotá, de aislamientos en servicios diferentes a la unidad de cuidados intensivos, están entre el 35 % a 50 % y de 72 % a 76 %, respectivamente; en aislamientos de la unidad de cuidados intensivos, la resistencia osciló de 35 % a 71 % y de 74 % a 83 %, respectivamente.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social: “La tasa de resistencia a la vancomicina para Enterococcus faecium en Bogotá es menor de 20 % con variaciones muy grandes a lo largo de los años. En el área de la atención a nivel comunitario, se ha observado que las fluoroquinolonas no son una opción terapéutica para el tratamiento empírico de infecciones en vías urinarias, toda vez que los porcentajes de resistencia son del orden del 32 %. Asimismo, en consulta externa se encuentran, cada vez con mayor frecuencia, infecciones por E. coli en las cuales el tratamiento con medicamentos internacionalmente recomendados, como son las cefalosporinas, no resulta efectivo”.
La resistencia a los antibióticos tiene costos considerables para las economías de los países y sus sistemas de salud, ya que afecta a la productividad de los pacientes o sus cuidadores debido a las estancias hospitalarias prolongadas y a la necesidad de una atención más cara e intensiva.
En lugar de usar una dosis de antibióticos, se podrían necesitar incluso dos, tres o cuatro, lo cual significa que se adicionan presiones económicas sobre los pacientes, sus familias y los sistemas de salud locales. Estos costos adicionales podrían alcanzar un billón de dólares para el año 2050, advierte el Banco Mundial. Por esto, el BM estima que los países de bajos ingresos podrían perder hasta un 5 % de su producto interno bruto en el mismo período de tiempo “conduciendo a un impacto financiero por resistencia antimicrobiana peor que aquel de la crisis financiera del 2008. Más de 25 millones de personas en las naciones más pobres podrían ser llevadas hacia la pobreza extrema”.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com