MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 273 JUNIO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Hace poco menos de dos meses el Hospital Gregorio Marañón en España realizó el primer trasplante de corazón parado y con incompatibilidad sanguínea en una bebé de 3,2 kilos y dos meses de edad, a quien desde antes de nacer ya se le habían detectado fallas cardiacas y que, según el equipo médico, tenía muy pocas opciones de sobrevivir luego de haber tenido que ser intubada en UCI.
España ha sido líder y pionero en trasplante de órganos y, específicamente en cardiacos pediátricos, tiene un largo recorrido desde 1985, año en el que se realizó el primero en el mundo en un menor de seis meses; sin embargo, el caso de Naiara es único por deberse a un trasplante de corazón realizado en asistolia –que dejó de latir por una parada cardiaca- y además, con grupo sanguíneo diferente al de su donante, otro pequeño de poco menos de tres kilos.
El equipo de cirugía cardíaca infantil del Marañón, ubicado a pocos kilómetros de Madrid, tuvo que viajar por vía aérea al centro donde se encontraba el donante y reanimar el órgano ex situ por medio de una máquina de circulación extracorpórea (ECMO) que permite simular la función del corazón, poniendo a circular la sangre y permitiendo que las células la extraigan de allí.
Una vez se logra reanimar el órgano, “se le aplica cardioplejia que es una sustancia que hace que el corazón pueda quedarse quieto, que no se dañe y que dure un tiempo; cuando se pasa esta protección, se enfría el órgano para poderlo transportar”, explica la doctora Sonia Morales, cirujana cardiovascular pediátrica del Hospital San Vicente Fundación de Medellín.
Esta técnica es conocida como isquemia fría y fue la utilizada por el equipo de cardiología del Gregorio Marañón, quienes lograron el proceso en 12 horas; todo un reto contrareloj porque, además de que tuvieron que modificar toda la bomba de circulación extracorpórea para adaptarla a las medidas de un menor tan pequeño, tuvieron que reanimar el corazón no una sino dos veces.
En cuanto a la incompatibilidad del grupo sanguíneo, en trasplante de órgano cardiaco, esto ya se había iniciado desde 2001; es una posibilidad aplicable sólo en bebés debido a que “hay un tipo de anticuerpos que se llaman isohemaglutininas que están adheridas a los grupos sanguíneos y causan incompatibilidad; esto puede producir rechazo de los órganos”, sin embargo, “los bebés no producen estas moléculas por la inmadurez del sistema hematológico, las cuales se empiezan a producir en la medida en que van teniendo más edad”, explica Morales; actualmente se ha probado que hasta niños de 24 meses pueden utilizar órganos con incompatibilidad ABO.
Hasta el momento han sido muy pocos los casos con esta característica, que sumado a la asistolia, convierten el éxito del trasplante de Naiara en un hito para la historia de la ciencia el cual permite dar un gran avance en la ampliación de los criterios de selección de donantes y de receptores y, por ende, del número de menores que pueden beneficiarse de un trasplante, además del impacto que podría empezar a tener en la reducción de las cifras de niños que se mueren en lista de espera de órgano cardiaco, la cual hoy se ubica en un 30 % y aumenta a menor edad del receptor.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com