MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 290 NOVIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Salud y educación, una artículación necesaria para impulsar el sistema de salud

Por: Yuly Atehortúa M.
elpulso@sanvicentefundacion.com

En estos tiempos, hablar de medicina predictiva y personalizada ha cobrado relevancia. A su vez, la articulación entre los diferentes actores del sistema de salud y la academia se ha convertido en un factor fundamental para indentificar, analizar y proponer nuevas acciones que beneficien la comunidad. Durante los últimos días hemos visto cómo la Universidad Nacional de Colombia firmó un convenio con el Gobierno Nacional para dar sustento y foco a las políticas públicas en salud, y fortalecer conjuntamente investigaciones en temas como enfermedades tropicales infecciosas de alto impacto para el país.

Uno de los retos de este vínculo entre salud y educación es lograr caminar a la par del desarrollo social que se genere en el país, y responder a las problemáticas y desafíos epidemiológicos que se vayan presentando. Aunque desde las universidades se viene atendiendo la formación del talento humano en salud, que desde lo asistencial va a tener contacto directo con la comunidad; en el ámbito de la investigación en salud y con todo el potencial existente en el país en este tema, hasta ahora no se ha logrado una articulación fuerte que permita aprovechar esos recursos en beneficio de la salud pública.

El rector de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, argumenta que si bien existe el modelo de integración por medio de los comités Universidad, Empresa, Estado “no bastan con reuniones, debe ser con proyectos que integren los procesos, tanto en investigación como en propuestas de desarrollo e intervención. No basta tampoco la proyección social, sino verdaderos proyectos de desarrollo social con metas, horizontes y resultados”.

Para el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi, Luis Alberto Escobar Flórez, en esa articulación universidad-Estado es necesario alinear intenciones desde las Universidades con las prioridades que defina el gobierno en relación con las necesidades de la comunidad, “que apunten a generar conocimiento que tenga verdadero impacto de cara a las reales necesidades de salud pública y de la atención en salud en todos los niveles de complejidad”.

Otro aspecto a tener en cuenta está en focalizar la formación del talento humano en salud con el fin de impulsar el sistema de salud. Desde la óptica del rector Restrepo Cuartas, “desde hace mucho tiempo el país requiere un médico general con un enfoque en promoción y prevención para contrarrestar las deficiencias de la ley 100 de 1993. En la actualidad se piensa corregir con el programa de Medicina Familiar como una especialización. Eso es para corregir. El enfoque actual debe ser hacia un médico de familia”.

Para el decano de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi, los retos actules en la relación Universidad y Estado, parten de verificar las condiciones de los escenarios de práctica profesionales, 970 en todo el territorio colombiano, y que tienen un impacto social determinante en la comunidad. Para el caso concreto de los hospitales universitarios, afirma que “la certificación y el aseguramiento de las condiciones garantiza calidad, porque verifican recursos humanos, técnicos, de innovación, pedagógicas, de gobernanza y generación de conocimiento, tanto en pregrado como en postgrado”.

Otro punto que considera necesario es buscar en estos escenarios de práctica una formación médica integral, tanto en pregrado y postgrado, “donde se reúnan las condiciones disciplinarias y humanísticas en el proceso formativo” y se tengan en cuenta otros aspectos como el currículum oculto, actividades culturales, y los acompañamientos transversales en la formación.

Agrega que la formación docente del personal médico y asistencial “es otra asignatura pendiente, y uno de los trabajos más importantes que hay que empezar a poner en consideración de los diferentes hospitales universitarios del país, para ir quitando la tradición de que el médico es docente por el solo hecho de ser médico. Hay que darle herramientas para ser un buen docente”.

Hacia la medicina predictiva

Integrar la medicina predictiva o del genoma humano, con todo su potencial preventivo antes de la aparición de la enfermedad, es un desafío para el país. Colombia cuenta con avances en tecnología diagnóstica integrada en el Plan de Beneficios en salud, pero faltaría destinar amplios recursos para acceder a los avances en tecnología e investigación genómica.

También implica una mirada a fondo del modelo educativo porque hace un llamado a tener más profesionales de la salud especializados en el tema, y a un cambio de paradigma de la medicina que “actúa sobre enfermedades y no sobre enfermos”, para detenerse en las particularidades de cada paciente.

En ese sentido, se plantea la relación de la medicina predictiva y la medicina personalizada, como alternativas en las que se debe enfocar el actual sistema de salud, para mejorar la calidad de la atención, el doctor Restrepo Cuartas está de acuerdo con un enfoque predictivo y preventivo, “pero la personalización de la enfermedad es clave, porque el comportamiento es diferente en cada persona. Igual debe ser en la investigación, un enfoque traslacional y personalizado”.

Al respecto, el decano Flórez observa que la medicina predictiva “es el futuro y hacia allá vamos cuando hablamos de medicina pronóstica y teranóstica, esos recursos se requieren y el alcance en la alta complejidad se está acercado a ello”, pero considera que hay que alertar en torno a que esta propuesta no va a reemplazar la medicina como la conocemos hasta el momento.

En ese sentido, concluye que la medicina personalizada, genómica y basada en pruebas moleculares, “no podrá reemplazar el trabajo cara a cara del médico con su paciente, ni el aspecto humano de la atención, de una historia clínica bien hecha, de un examen físico bien enfocado y de la utilización de recursos de manera adecuada”.

Cooperación Universidad - Gobierno

El convenio marco de cooperación interinstitucional suscrito entre la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, y la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya Castaño, está orientado a promover el desarrollo de la investigación, así como otras actividades académicas y científicas a través de la asistencia mutua en formación, investigación y desarrollo institucional.

En este convenio, con duración de cuatro años prorrogables a otros cuatro, la cartera de salud y el centro de estudios, se comprometen a estimular y facilitar el intercambio de conocimiento, a través de la investigación académica, científica, tecnológica y cultural.

Esta iniciativa permitirá que tanto la Universidad Nacional como el Ministerio de Salud trabajen desde sus competencias y saberes en la evaluación de los planes, programas y proyectos del Sector Salud y Protección Social, a fin de proponer ante las instancias competentes, alternativas para la construcción y ejecución de acciones de mejoramiento buscando la más alta calidad de servicios de salud en Colombia. Además, estructurar y ejecutar conjuntamente proyectos de innovación social en salud, así como acciones concretas para el fortalecimiento del sistema de salud.

Además, la Universidad Nacional tendrá un rol fundamental en la reapertura del complejo Hospitalario de San Juan de Dios como hospital universitario, así como en el fortalecimiento del Instituto Materno Infantil como Instituto Nacional Materno infantil y de la Mujer.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com