MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 313 OCTUBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Cuidados paliativos: un derecho universal para una muerte digna

Autor
Por: Juliana Flórez Alfonso
elpulso@sanvicentefundacion.com

Garantizar una vida digna hasta el final es un desafío tanto a nivel global como local, y representa un tema crucial para la salud pública y la legislación de los países. Colombia ha sido pionera en América Latina al integrar los cuidados paliativos en su sistema de salud. La Ley 1733 de 2014, conocida como la Ley Consuelo Devis Saavedra, regula los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad que impacte significativamente la calidad de vida.

Cuidados paliativos como un derecho humano

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció expresamente los cuidados paliativos como “un derecho humano a la salud, que debe proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en la persona, prestando especial atención a las necesidades y preferencias del individuo”. La mayoría de los pacientes que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.

Perspectivas de los profesionales de la salud

El valor de la atención en cuidados paliativos radica en su enfoque holístico. Ana Isaza Narváez, médica y psiquiatra de la Universidad del Rosario y coordinadora del Servicio de Dolor y Cuidado Paliativo en la Red Hospitalaria Méderi, explica: “Nos enfocamos en varias áreas: física, emocional, social y espiritual. También consideramos el ámbito laboral y la forma en que se manejan los procesos de incapacidad. Nos aseguramos de que el cuidador cuente con una buena red de apoyo y de que el paciente reciba una atención integral, no solo del sistema de salud, sino también de su entorno social y familiar”. Adicionalmente, explicó que se busca que la persona se sienta capaz de afrontar la difícil situación de su enfermedad, fomentando estrategias de resiliencia y espiritualidad para que, a pesar de acercarse al final de su vida, sienta que está trascendiendo.

Plan de Beneficios en Salud

Los cuidados paliativos están cubiertos por el sistema de salud colombiano a través del Plan de Beneficios en Salud (PBS), que incluye tratamientos para aliviar el dolor y otros síntomas de enfermedades graves o terminales. Sin embargo, solo entre el 1 % y el 10 % de la población que los necesita efectivamente accede a ellos, con importantes diferencias entre zonas urbanas y rurales, y entre los distintos niveles de complejidad de los servicios de salud.

El PBS es el conjunto de servicios de salud (procedimientos, medicamentos, exámenes de laboratorio, imágenes diagnósticas) que las EPS deben garantizar a todas las personas afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS), tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado. Aunque la ley y el PBS garantizan el acceso a cuidados paliativos, su implementación no es uniforme en todo el país. En las principales ciudades, los hospitales y centros médicos cuentan con mejor infraestructura y personal capacitado, lo que facilita el acceso a cuidados paliativos de calidad. Sin embargo, en áreas rurales o alejadas, estos servicios son limitados o, en muchos casos, inexistentes.

Análisis de la legislación: ¿qué falta por hacer?

En los últimos años, se han llevado a cabo diversas iniciativas con el propósito de optimizar la cobertura y calidad de los cuidados paliativos. Organizaciones como la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos (ACCP) y diferentes hospitales están trabajando para capacitar a más personal médico, aumentar la concienciación y abogar por mejores políticas públicas. A pesar de estos progresos, es fundamental continuar realizando esfuerzos que aseguren la equidad en el acceso a estos servicios en todo el país, especialmente en áreas marginadas.

“Para sensibilizar sobre los cuidados paliativos, es importante que cada persona reflexione sobre cómo espera su final de vida y conozca conceptos clave, como las voluntades anticipadas y el derecho a acceder a la eutanasia, si lo considera necesario. Además, es esencial hablar abiertamente sobre la muerte, tanto a nivel personal como a nivel familiar, para desmitificar este proceso. Los programas de salud, no solo en medicina, sino en todas las áreas relacionadas con el bienestar del paciente, deben integrar intervenciones que promuevan la comprensión y aceptación de la muerte como parte de la vida. Esto permitirá una mejor adherencia a los programas de cuidados paliativos y garantizará una atención centrada en las necesidades del paciente, respetando su visión y sus deseos”, así lo subraya la doctora Isaza.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com