 |
|
|
 |
El 37% de los
residuos que
anualmente produce el Hospital son reciclados
20 años de manejo responsable
y efectivo de los residuos
Patricia
Ossa Ocampo - Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
El Hospital Universitario
San Vicente de Paúl es la institución hospitalaria
más grande que tiene Medellín y el país,
y si no hiciera una adecuada gestión de los residuos
que genera, ello constituiría un gran problema para
el medio ambiente. Consciente de esta situación, el
Hospital es y ha sido pionero desde hace 20 años en
programas de manejo de residuos: hoy día puede presentar
orgullosamente los excelentes resultados obtenidos, que representan
grandes beneficios tanto para la comunidad como para el cuidado
de su entorno.
El Hospital produce al año alrededor de 150 toneladas
de residuos que son reciclados y comercializados a través
de Corpaúl, gracias al programa de separación
adecuada de residuos que se maneja a través del Área
de Salud Ocupacional. El doctor Álvaro Londoño,
jefe de Salud Ocupacional del Hospital, señaló
que de todos los residuos producidos en el Hospital, el 37%
son reciclables, el 38% es material de residuos ordinarios
que va al relleno sanitario y el 23% son residuos biosanitarios
inactivados.
|
 |
La
historia del Programa de Separación de Residuos dentro
del Hospital se remonta a 1985, cuando surge la preocupación
por darle un manejo adecuado a los residuos generados por la
atención de los pacientes. Luego, en 1987, se generó
un programa más amplio en manejo de los residuos por
riesgo biológico; por ese entonces se establecen acciones
de coordinación con la Dirección Seccional de
Salud de Antioquia, el Área de Epidemiología del
Hospital y de otros hospitales, para lograr que se estableciera
un servicio de recolección diferenciado para las instituciones
hospitalarias: dicho servicio se conoce actualmente |
como
la Ruta Hospitalaria de las Empresas Varias de Medellín
(EEVV de Medellín), un servicio particular y especializado
de recolección de los residuos hospitalarios.
El programa continúa evolucionando, se inicia una etapa
de reciclaje que posteriormente fue asumida por Corpaul en 1994,
y a partir de 1998 el Programa es asumido nuevamente por el
Área de Salud Ocupacional del Hospital. A partir de ahí
se dan varios hechos importantes, que influyen en la evolución
de la política institucional para el manejo de residuos,
como es el surgimiento del Ministerio del Medio Ambiente, que
formula una serie de normas legales para regular la gestión
de residuos hospitalarios y similares. |
Aunque
ya se había avanzado mucho en el Programa de Separación
de Residuos, hubo un momento crítico que hizo necesario
un crecimiento acelerado en el manejo eficiente y adecuado de
los residuos. Fue en el año 2000, cuando se hizo inminente
el cierre del Relleno Sanitario Curva de Rodas, debido a que
hizo crisis; ello condujo a que Medellín y su área
metropolitana se quedaran sin un sitio adecuado para depositar
los residuos y, en consecuencia, la pregunta era: ¿Qué
hacer con los residuos hospitalarios? En ese misma época
entró en vigencia el decreto 2676 de diciembre de 2000,
que obligaba a un manejo mucho más específico
de los residuos hospitalarios, por lo cual fue necesario pensar
en soluciones rápidas y eficaces que contribuyeron a
mejorar el programa existente.
Separar: lo más importante
La adecuada separación
es la clave del éxito de la política general de
manejo de residuos, debido a que los residuos hospitalarios
se |
 |
clasifican
y posteriormente se les da un manejo especial de acuerdo con
sus características. Así, para el Hospital existen
varios tipos de residuos con sus respectivas sub-clasificaciones.
La clasificación más
básica es separarlos en residuos no peligrosos y los
peligrosos. Dentro de los no peligrosos encontramos a los reciclables
y los no reciclables. Los residuos reciclables son manejados
por Corpaúl y los no reciclables son sub-clasificados
y manejados en el Hospital, de tal modo que se |
 |
racionalicen
los costos y gastos para su gestión interna y externa.
Dentro de los residuos peligrosos
encontramos a los biosanitarios, clasificados según el
grado de amenaza de contagio de enfermedades que representan
para quien entra en contacto con ellos. Los residuos infecciosos
o de riesgo biológico, que son todos aquellos que pueden
estar contaminados o contener gérmenes que pueden transmitir
enfermedades a personas o animales, también tienen una
sub-clasificación:
|
-
Biosanitarios: Todos los residuos o utensilios desechables contaminados
con fluidos y secreciones resultantes de la atención
a los pacientes.
- Residuos anatomopatológicos o tejidos, partes anatómicas
incluyendo sangre no transfundida o parcialmente transfundida,
tejidos, partes y fluidos corporales que se remueven durante
las cirugías, procedimientos de necropsias y estudios
especiales.
- Cortopunzantes: Residuos desechables que se usan durante las
cirugías y asistencia a los pacientes, que están
contaminados con sangre o fluidos corporales.
- Residuos químicos: Sustancias o compuestos químicos
como reactivos, medicamentos citotóxicos que se usan
en la lucha contra el cáncer, aceites usados en laboratorios,
reactivos de laboratorios, líquidos hidráulicos,
líquidos reveladores, fijadores y residuos de isótopos
reactivos.
|
-
Medicamentos parcialmente consumidos y residuos de la quimioterápia.
- Metales pesados: Como plomo, cromo, cadmio, bario, níquel,
estaño o mercurio.
Cabe aclarar que en el Hospital Universitario San Vicente de
Paúl no se generan residuos de animales de experimentación.
En segundo lugar están los residuos no peligrosos, como:
1. Reciclables: Papel, cartón, plásticos, vidrios,
que se manejan a través de Corpaúl.
2. Residuos inertes: No son biodegradables, como el icopor,
el papel carbón y algunos plásticos especiales
que no permiten una descomposición; en el caso de los
residuos de icopor, el Hospital los disuelve con un solvente
y los reutiliza para la impermeabilización de losas y
techos. Los escombros son dispuestos en las escombreras municipales.
3. Residuos comunes u ordinarios: Son aquellos que no son peligrosos
y no son reciclables; este tipo de residuo va directamente al
relleno sanitario.
|
 |
4.
Residuos biodegradables: Residuos de la preparación de
alimentos, cubierta vegetal, poda de prados y árboles.
Los residuos de madera se envían a una fábrica
de carbón vegetal.
Manejo adecuado
Una vez separados y clasificados,
los residuos reciben el tratamiento que les corresponde según
sus características. En cada una de las áreas
del Hospital se tienen los recipientes adecuados y suficientes
para el manejo interno de los residuos. |
Hay
residuos de tipo radioactivo porque en el servicio de Medicina
Nuclear se trabaja con isótopos radioactivos. El contratista
que hace la gestión interna dispone de la licencia necesaria
para realizar este trabajo: en recipientes plomados se hace
una desintegración de los períodos correspondientes,
se dejan 10 semi-períodos y una vez superado el límite
de extensión radioactiva, se disponen como residuos ordinarios
(son sometidos a un tratamiento de decaimiento y luego se disponen
como residuos ordinarios, que van al relleno sanitario).
|
 |
Los
residuos anatomopatológicos provenientes de patología
son unos 510 kilos al mes; éstos son identificados, rotulados
y dispuestos en bolsas negras, y puestos en el servicio de patología
donde hay una cava refrigerada para el almacenamiento; en los
días en los que se ha coordinado la recolección
con Empresas Varias de Medellín, se llevan congelados
al sitio de la recolección, para llevarlos a la incineración.
Los residuos corto-punzantes de los cuales se generan en promedio
650 kilos al mes, se depositan en contenedores específicamente
destinados para este fin, son remitidos al sitio de acopio y
se envían a incineración.
Los residuos bio-sanitarios, que en promedio son 8 toneladas
mensuales, son inactivados térmicamente en tres (3) equipos
denominados autoclaves en el sitio de acopio final, y luego
de cumplir los requisitos de tipo técnico se alistan
para que sean recogidos por la Ruta Hospitalaria.
Los residuos químicos son medicamentos de los que se
genera muy poca cantidad debido a la Gestión de Compras
y manejo de inventarios, por lo que generalmente sólo
son medicamentos parcialmente consumidos; éstos se envían
para disposición final a través de la incineración.
|
Los
residuos de aceites líquidos hidráulicos de las
máquinas se manejan a través del programa de recuperación
de aceites que adelanta Corpaul; y para los residuos de líquidos
de revelado y fijado del área de imágenes diagnósticas,
el Hospital adelanta un programa de calidad en imágenes
diagnósticas: esto hace que el contenido de plata de
estos líquidos sea mínimo. Por ejemplo, en mamografía
se utiliza solamente un ciclo de revelado y en radiografía
|
 |
convencional dos
ciclos de revelado, a diferencia de otras instituciones que
hacen recirculaciones múltiples con mayores contenidos
de plata.
Costos: Otro aspecto importante
La gestión integral
de los residuos hospitalarios involucra un componente financiero
en la medida en que se hacen necesarias unas inversiones financieras
para el funcionamiento del programa (canecas, bolsas, costales,
indicadores biológicos, tecnología, salarios
y prestaciones, etc.), que hacen necesario encontrar su máxima
eficiencia.
La compactación de los residuos ordinarios condujo
en el ejercicio del 2006 a un ahorro en dinero no pagado por
concepto de tasa de aseo de $125 millones y a un ahorro de
$247 millones por concepto de dinero no pagado por incineración
de residuos biosanitarios. Las gestiones internas para realizar
el aforo interno a los terceros condujo a recobros por valor
de $101 millones. Puede observarse entonces que las opciones
tecnológicas tienen mucho que aportar a la gestión
interna y a la contención de los costos que implica
el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.
Finalmente puede concluirse entonces, que después de
más de 20 años trabajando en programas serios
y rigurosos de adecuado manejo de residuos, el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl constituye una institución
pionera y propositiva en esta materia, generando propuestas
que benefician a toda la ciudadanía.
|
|

|
|
|
|