MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 102  MARZO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Ni para Dios
ni para el diablo
Conrado Gómez Vélez - Especialista en salud pública y en evaluación social de proyectos. Magíster en ciencias políticas - elpulso@elhospital.org.co
A pesar de los titulares y las exclamaciones, la inminente liquidación del ISS no es ninguna sorpresa. Hace muchos años que su destino se calculaba en la mesa de trabajo, sobre un flujo de fondos. La pregunta era simple: ¿Qué es más viable: cerrarlo ó liquidarlo? La respuesta mostraba algo delicioso para muchos; a Hacienda le costaba más cerrarlo que mantenerlo abierto, mientras pudiera trasladar de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) unos $250.000 ó $300.000 millones para pagar jubilaciones. Por eso, confiados, a pesar de las súplicas y consejos, varios actores seguían peleándose por sus ruinas, sobre todo los beneficiarios del clientelismo o de unos pactos laborales supremamente onerosos. De esta pugna, los únicos y grandes perdedores siempre fueron los afiliados.
Causas acumuladas en las crisis del ISS
Las cifras de la EPS-ISS son sencillas y muy claras: de cada 100 pesos, 25 eran para pagar jubilaciones, y 30 más para enfermos de alto costo, lo que sólo le dejaba migajas a los afiliados. Una situación absolutamente infame e injusta, porque los afiliados nunca autorizaron este gasto, ni sabían que parte de su dinero no se empleaba para su salud sino para pagar pensiones. Con el ánimo de ayudarlos y corregir semejante injusticia, la Ley 1112 de 2007 prohibió el uso de la UPC en pensiones; con ello también se buscaba ayudar al ISS, obligando a una solución diferente, de la misma manera que se instó al Ministerio de Hacienda a resolver el problema pensional de los hospitales públicos antes de un año, luego que ese ministerio se inventara el decreto 306 de 2004 para obligar a los hospitales a asumir costos a cargo de los departamentos, ó la Nación.
Hay otras causas de la crisis del ISS que no pueden menospreciarse, como la acumulación de enfermos de alto costo, la deuda, y sobre todo, la ingobernabilidad. Hace tiempo que cada año los gastos superan los ingresos por cuenta de los enfermos de alto costo y el gasto pensional, acumulando pasivos de $3,2 billones. Es decir: ahora no sólo hay que dar frente al déficit presupuestal, también deben pagarse unas deudas bancarias que luego se pasaron a la Nación y que incluso se reestructuraron para alargar su cubrimiento. Esta nueva exigencia, la de entrar a pagar $100.000 millones anuales a la deuda, no es ni mucho menos algo sorpresivo, pero si coloca al ISS en una condición imposible para garantizar el margen de solvencia. Es decir, además de que no se pueden emplear los dineros de la UPC en los afiliados porque los consumen las pensiones y los enfermos de alto costo, ni siquiera habrá una manera de inventarse que la platica de los afiliados está en alguna parte y es líquida para comprarles servicios de salud.
No creo que el ISS sea inviable técnicamente; sin embargo, se ha hecho inmanejable desde el punto de vista político y organizacional, y acumula un nivel de ruina tal que parece preferible liquidarlo. El desgaste de ser un escenario de contienda entre sindicatos y gobierno durante décadas, ó de aprovechamiento económico de terceros, llegó a consumirlo de tal manera, que ésta EPS acumula más de tres billones de pesos en deudas. Tampoco hay razones fundamentadas para esperar que ceda el déficit de medio billón de pesos cada año; al contrario: los pasivos pensionales son crecientes, a medida que más trabajadores alcanzan la edad de pensión.
Otro factor de crisis, mencionado frecuentemente, es el “arrinconamiento” de los enfermos de alto costo y los ancianos en el ISS. Al contrario de ser el ISS la entidad pública que regula con calidad y excelencia el sistema de salud, se convirtió en un “botadero” de enfermos sumamente útil para otras EPS, que encuentran una empresa sin defensas frente a sus estrategias de mercadeo y competencia. Un espacio que le hace mucho mal al sistema de salud, porque se está estructurando un seguro de tercera para los enfermos y uno distinto para los más sanos, como ocurre en otros países. Por supuesto entonces, la pérdida del ISS tendrá entre sus perjudicados a otras aseguradoras.
Ecos de la liquidación del ISS
Por estas razones, la inminente liquidación del Seguro Social debe llamar a una profunda reflexión sobre el futuro y la viabilidad de otras empresas de carácter público. Máxime, porque no fue posible obtener ninguna solución política que liberara a ésta institución de la captura del clientelismo y de unos arreglos sindicales leoninos.
Es urgente que las entidades públicas funcionen de manera competitiva y eficiente. Hace décadas se fortalecía a estas entidades tratando de constituir un pacto social, fortalecer la clase media, generando empleo de alta calidad, cuando el sector privado no lo producía ó era muy pequeño. Pero hoy de las empresas públicas se espera más, se quiere que sean más eficientes y que estén al servicio de sus afiliados ó usuarios y no al revés, para beneficio de terceros, sean estos la clientela y los políticos, los sindicatos ó cualquiera otro.
Finalmente, hay que poner atención: si los hospitales públicos se dejan poner en su presupuesto los costos pensionales como un gasto ordinario de manera definitiva, esta condición los llevará tarde o temprano a su liquidación ó a una crisis de grandes proporciones, porque transitarán simplemente el camino del ISS. Por eso el decreto 306 de 2004 de Hacienda debe ser motivo de enorme preocupación y debe revisarse urgentemente.
 
Otros artículos...
AON, especialista en administración del riesgo clínico / En Clínica Las Vegas “AON apoya desarrollo institucional”
Segundo acto de una tragedia - Liquidada la ESE Rafael Uribe Uribe
Las ESE sin respirador artificial
Decreto sobre vigilancia en salud pública - ¿Quién vigila a quién?
Influenza aviar: ¿Qué tan lejos? ¿Qué tan cerca?
Ley 1122: una tarea incompleta
Dos convenios con Estados Unidos
El 37% de los residuos que anualmente produce el Hospital son reciclados - 20 años de manejo responsable y efectivo de los residuos
Telemedicina en Colombia: ¿Peligro u oportunidad?
Despegó Asociación Colombiana de Economía de la Salud -ACOES-
Rabia humana deja 4 muertos en Santa Marta
TLC con EU aumentaría precios de medicamentos en US$1.000 millones anuales
Ni para Dios ni para el diablo
Piden a África más presupuesto para la salud
Inseguridad alimentaria: otro fantasma del milenio
Mapa del régimen subsidiado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Primer Programa Nacional de Promoción de la salud y Prevención del cáncer bucal
Según Médicos Sin Fronteras La de Colombia, entre 10 crisis humanitarias más olvidadas de 2006
Brigadas de Alianza GAVI salvaron 600.000 niños en 2006 / Preocupante aumento de cáncer infantil en Colombia
¿Prendidas alarmas ante posible epidemia de malaria? / Plan de contingencia para evitar sarampión en frontera venezolana
País y Niñez Reclutamiento ilícito de menores
Reparos a Circular 01/07 sobre reporte de precios de medicamentos
Código Único Nacional de Medicamentos
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved