MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 102  MARZO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

País y Niñez
Reclutamiento ilícito de menores
Juan Pablo Guerrero Q., MD - Especialista en Gerencia de Calidad y Magíster en Administración - elpulso@elhospital.org.co
La Defensoría del Pueblo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, presentaron recientemente el informe La Niñez y sus derechos, Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales, un análisis cualitativo y cuantitativo de la experiencia de los niños desvinculados antes, durante y después del período de reclutamiento. Colombia es uno de los 30 países en el mundo en los que los niños se ven afectados por el conflicto armado y se estima que ocupa el cuarto lugar con mayor número de niños y niñas en los grupos armados ilegales, cifra que se ha estimado en 11.000 menores.
El estudio realizado tuvo en cuenta las experiencias de 329 de los 525 niños y niñas que se encontraban en el momento en el Programa de atención a niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados irregulares, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La edad promedio del reclutamiento al grupo armado es de 12 años y la distribución por sexo es indicativa de una prevalencia de la población masculina con el 68%.
Dentro de los hallazgos más relevantes de la investigación se puede mencionar que la mitad de los niños entrevistados experimentó de cerca episodios de violencia severa como tomas armadas (51,3%), masacres (46,3%) en sus lugares de residencia, y el 24,8% mencionó haber sido víctima de desplazamiento forzado (el menor o alguien de su familia). El 60% afirmó tener familiares en algún grupo armado ilegal. El 15% de los niños y el 25,2% de las niñas expresaron que la violencia y la falta de afecto en sus familias influyeron como factores para ingresar al grupo armado. La explotación en trabajo infantil fue una constante en la vida de estos menores antes del reclutamiento: más del 90% afirmó haber realizado por lo menos un tipo de actividad productiva no doméstica y/o doméstica antes del ingreso al grupo armado.
La mayoría de la población estudiada (83,7%) mencionó haber ingresado de manera “voluntaria” al grupo armado. La mayoría de los menores desconocían en el momento de vincularse al grupo, las implicaciones y la naturaleza misma de la condición de combatientes. Entre la multiplicidad de razones aducidas para ingresar al grupo se destacan las económicas, familiares y las de identidad. Entre las económicas están la falta de oportunidades, las necesidades de sustento propio o de la familia y las promesas de dinero realizadas por los grupos; y entre las razones de índole familiar, se observan factores afectivos, como la presencia de un familiar en las filas y los problemas relacionales en las familias de origen, tales como la violencia intrafamiliar y sexual. El método más frecuentemente utilizado para forzar la entrada de niños, niñas y adolescentes al grupo armado, es la amenaza contra su familia o contra el menor. Asimismo, durante el período de reclutamiento, estos niños debieron cumplir actividades propias de los grupos armados ilegales como los demás combatientes, con una amenaza inminente a su vida e integridad.
Los contextos de deprivación económica, la falta de acceso a servicios de educación, salud, bienestar y recreación, así como la carencia de redes afectivas y de protección, entre otras condiciones de vulnerabilidad, influyen de manera determinante en el ingreso de esta población a las filas.
Estudios como éste permiten conocer la realidad de cientos de niños y aproximarse al entendimiento de los factores que favorecen el reclutamiento ilícito. Preocupa la continuidad en el reclutamiento de menores por parte de los grupos armados ilegales y la disminución en la edad mínima de reclutamiento, temas que demandan atención urgente. Se requiere la prevención del reclutamiento forzado y del restablecimiento de derechos e inclusión social productiva a la población afectada por este flagelo. Con base en el principio de corresponsabilidad se pone de relieve un problema que no sólo le atañe al Estado y a las familias de los niños, sino que también le concierne a toda la sociedad civil.
jpgq@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
AON, especialista en administración del riesgo clínico / En Clínica Las Vegas “AON apoya desarrollo institucional”
Segundo acto de una tragedia - Liquidada la ESE Rafael Uribe Uribe
Las ESE sin respirador artificial
Decreto sobre vigilancia en salud pública - ¿Quién vigila a quién?
Influenza aviar: ¿Qué tan lejos? ¿Qué tan cerca?
Ley 1122: una tarea incompleta
Dos convenios con Estados Unidos
El 37% de los residuos que anualmente produce el Hospital son reciclados - 20 años de manejo responsable y efectivo de los residuos
Telemedicina en Colombia: ¿Peligro u oportunidad?
Despegó Asociación Colombiana de Economía de la Salud -ACOES-
Rabia humana deja 4 muertos en Santa Marta
TLC con EU aumentaría precios de medicamentos en US$1.000 millones anuales
Ni para Dios ni para el diablo
Piden a África más presupuesto para la salud
Inseguridad alimentaria: otro fantasma del milenio
Mapa del régimen subsidiado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Primer Programa Nacional de Promoción de la salud y Prevención del cáncer bucal
Según Médicos Sin Fronteras La de Colombia, entre 10 crisis humanitarias más olvidadas de 2006
Brigadas de Alianza GAVI salvaron 600.000 niños en 2006 / Preocupante aumento de cáncer infantil en Colombia
¿Prendidas alarmas ante posible epidemia de malaria? / Plan de contingencia para evitar sarampión en frontera venezolana
País y Niñez Reclutamiento ilícito de menores
Reparos a Circular 01/07 sobre reporte de precios de medicamentos
Código Único Nacional de Medicamentos
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved