MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 102  MARZO DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Despegó Asociación Colombiana
de Economía de la Salud -ACOES-
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
A fines de 2006 fue conformada la Asociación Colombiana de Economía de la Salud -ACOES-, cuya tarea a mediano plazo será posicionar esta disciplina en el plano académico, en particular en la formación de economistas y profesionales de la salud a nivel de posgrado, así como ofrecer insumos para la política de salud. Su objeto principal será ejercer y promover el desarrollo de la Economía de la Salud en los ámbitos institucionales, académicos y laborales, y divulgar la aplicación de su conocimiento, métodos, enfoques, así como aplicar los resultados del ejercicio teórico y empírico a nivel nacional e internacional, para la solución de problemas prioritarios de las políticas y los sistemas de salud.
Sus fines específicos de ACOES, congregar a personas e instituciones con experiencia e interés en el estudio de las bases económicas en los procesos de salud de la población; promover el perfeccionamiento de la formación y capacitación técnica de sus asociados, de los profesionales y estudiantes con interés en la Economía de la Salud; organizar, propiciar y auspiciar eventos académicos y de divulgación; establecer relaciones y mantener
intercambio con entidades similares nacionales e internacionales, y propender por la formación de filiales a nivel regional; incentivar y apoyar estudios, publicaciones e investigaciones de los temas de la Economía de la Salud y divulgar sus resultados; y promover la aplicación de los resultados de investigación en el área, para dar soporte a la toma de decisiones por parte de diferentes actores del sistema de salud.
Actividades
En ACOES se parte de entender la Economía de la Salud como un área de conocimiento científico cuyo objeto de estudio está referido a la salud, los servicios y sistemas de salud, construido a partir de contribuciones de ciencias de la salud y ciencias sociales, que adopta herramientas, conceptos y teorías propios de la ciencia económica. Sin embargo, en la primera etapa, se buscará crear confianza entre las personas dedicadas al tema y lograr un mejor entendimiento sobre lo que se asumirá como Economía de la Salud, ya que existen formas diferentes de concebirla o entenderla; esto constituye una de las dificultades que existen para el fortalecimiento de la Economía de la Salud: la existencia de visiones diferentes acerca del quehacer, el campo de estudio o el método empleado.
En forma paralela, con un sentido de proyección social y de formación de capital humano e intelectual, se realizarán actividades académicas y científicas, como jornadas, foros de discusión, concurso de trabajos de investigación y seminarios, entre otros.
"Estado del arte" en Colombia
Según el doctor Jairo Humberto Restrepo, coordinador del Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia, esta disciplina es aún incipiente en el país: “Pese a los logros alcanzados en la última década, en cuanto a publicaciones, trabajos de investigación y formación de recursos humanos, lo cierto es que buena parte de los esfuerzos han respondido a inquietudes acerca del funcionamiento de la reforma de 1993, con algún sesgo propio de trabajos de consultoría, y en tal sentido, considero que hemos estado atrapados por preguntas del estilo: ¿Cómo va la reforma? ¿Se cumplirán sus objetivos? ¿Qué diferencias hay entre el Sistema de Seguridad Social en Salud y la situación anterior a 1993? En cambio, mientras esto sucede y a pesar del esfuerzo autónomo de algunos investigadores, no hemos consolidado una comunidad académica en el país y no hay un diálogo encaminado por ejemplo a debatir los grandes temas de Macroeconomía y Salud, ni se cuenta con el conocimiento profundo sobre el funcionamiento de los mercados de salud. Por último, el gran vacío que aún se enfrenta es la falta de capacidades para realizar ejercicios de evaluación económica que ayuden a orientar mejor los recursos para la atención de las prioridades del país” .
 
Otros artículos...
AON, especialista en administración del riesgo clínico / En Clínica Las Vegas “AON apoya desarrollo institucional”
Segundo acto de una tragedia - Liquidada la ESE Rafael Uribe Uribe
Las ESE sin respirador artificial
Decreto sobre vigilancia en salud pública - ¿Quién vigila a quién?
Influenza aviar: ¿Qué tan lejos? ¿Qué tan cerca?
Ley 1122: una tarea incompleta
Dos convenios con Estados Unidos
El 37% de los residuos que anualmente produce el Hospital son reciclados - 20 años de manejo responsable y efectivo de los residuos
Telemedicina en Colombia: ¿Peligro u oportunidad?
Despegó Asociación Colombiana de Economía de la Salud -ACOES-
Rabia humana deja 4 muertos en Santa Marta
TLC con EU aumentaría precios de medicamentos en US$1.000 millones anuales
Ni para Dios ni para el diablo
Piden a África más presupuesto para la salud
Inseguridad alimentaria: otro fantasma del milenio
Mapa del régimen subsidiado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
Primer Programa Nacional de Promoción de la salud y Prevención del cáncer bucal
Según Médicos Sin Fronteras La de Colombia, entre 10 crisis humanitarias más olvidadas de 2006
Brigadas de Alianza GAVI salvaron 600.000 niños en 2006 / Preocupante aumento de cáncer infantil en Colombia
¿Prendidas alarmas ante posible epidemia de malaria? / Plan de contingencia para evitar sarampión en frontera venezolana
País y Niñez Reclutamiento ilícito de menores
Reparos a Circular 01/07 sobre reporte de precios de medicamentos
Código Único Nacional de Medicamentos
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved