 |
|
|
 |
EL
VIGIA |
Malaria: mal-aire
ó malos vientos
Sigifredo
Ospina Ospina, MD - Microbiólogo, Epidemiólogo
- elpulso@elhospital.org.co |
|
La malaria
fue descrita hace muchos siglos, aún antes de la era
cristiana, y debe su nombre a Torti, quien en 1847 la denominó,
en italiano, Mal-aria ó Mal aire, por ser
común en las áreas pantanosas de Roma. El agente
causal fue descubierto por Laverán en 1880, y Ross en
1898 describió el papel del mosquito responsable de su
transmisión. Uno de los primeros medicamentos utilizados
para su tratamiento fue la quinina, producto derivado de la
Quina, el cual fue reconocido en nuestro territorio por Santiesteban
desde 1753, convirtiéndose el país en un productor
importante de esta materia prima.
Un poco de historia para reafirmar que la malaria es un problema
muy viejo, pero totalmente vigente en nuestros días.
Si bien se ha podido impactar en algo la mortalidad, la morbilidad
sigue estable, e  |
incluso en incremento
en algunos países, entre ellos Colombia, que según
informe de la Organización Mundial de la Salud del período
2000-2004, incrementó sus cifras en un 9%. El 85% de
nuestro territorio está ubicado a menos de 1.600 metros
sobre el nivel del mar, lo que permite la presencia del vector
y por lo tanto la transmisión activa, poniendo a riesgo
entre 18 y 24 millones de personas.
Las estrategias de control deben estar orientadas a un diagnóstico
y tratamiento adecuados y oportunos; al control de vectores;
a la vigilancia de la resistencia del parásito a los
medicamentos y de los vectores a los insecticidas. Para todo
esto se requiere una gran participación intersectorial
y social, pero también un compromiso del Estado frente
a una enfermedad infecciosa que supera ampliamente en número
de casos a todas las demás.
Es muy importante que todos los prestadores de servicios de
salud de áreas no maláricas, siempre consideren
este diagnóstico con base en la clínica y la procedencia
del paciente, pues con alguna frecuencia el diagnóstico
se hace tardíamente, simplemente porque no se pensó
en esa posibilidad. Es necesario que las instituciones hagan
actualización permanente sobre el tema a todo el personal
asistencial, máxime en este momento cuando los esquemas
de tratamiento han sido modificados.
La malaria por Plasmodium falciparum complicada, es una causa
muy importante de muerte, especialmente en niños menores
de 5 años y en mujeres embarazadas, y precisamente en
estos grupos la droga de elección es la Quinina, de la
cual no se dispone actualmente en Colombia. Por supuesto que
se plantean alternativas, pero quedan algunas dudas sobre la
efectividad de éstas en las formas más severas.
Deberá esperarse la acumulación de nuestra propia
evidencia, y ojalá que esto no contribuya al aumento
de una mortalidad injustificada.
Si a lo anterior le sumamos que los actuales cambios climáticos,
con altas temperaturas, favorecen la presentación de
la enfermedad, los cuales han llevado a los expertos a plantear
un aumento en el riesgo de epidemias, podríamos pensar
que en lugar de buenas noticias, para esta temible enfermedad,
soplan malos vientos.
soox@elhospital.org.co |
|

|
|
|
|
|