MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 103  ABRIL DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Universidad Empresarial
El Hospital, hacia la gestión
del conocimiento
Jose Yesid Carrillo Cantillo - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Enmarcada en la directriz estratégica que apunta a “Propiciar el desarrollo integral de los colaboradores para generar ventajas competitivas”, así como en la orientación de la gestión del talento humano desde la perspectiva de competencias, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl avanza en el desarrollo de su proyecto “Universidad Empresarial El Hospital”, una respuesta a la necesidad de identificar, validar, sistematizar y operativizar, a través de un modelo pedagógico, la administración de los procesos de formación.
Tal y como lo definió Peter Senge, destacada figura del desarrollo organizacional desde los años 90, “el aprendizaje organizacional es un proceso
mediante el cual las entidades, grandes o pequeñas, públicas o privadas, adquieren y crean conocimiento a través de sus trabajadores, con el propósito de convertirlo en conocimiento institucional, que le permita a la organización adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno o transformarlo”. Tras ello no duda en prever que “las organizaciones que prosperarán en el futuro serán 'organizaciones inteligentes', organizaciones que explotarán la experiencia colectiva, talentos y capacidades de cada persona para aprender el cómo triunfar en conjunto”.
Y ese es precisamente el propósito fundamental de la Universidad Empresarial El Hospital: contribuir significativamente al aseguramiento de la misión y la visión de la institución, consolidando sus valores y fortaleciendo una cultura organizacional orientada al mejoramiento continuo y a la calidad en el servicio con un claro sentido social; así lo resume el doctor Oscar Gaviria, jefe de Gestión Humana del Hospital: “La Universidad Empresarial es un modelo que busca estructurar todo el conocimiento que tiene el Hospital, potenciando no solamente el desarrollo humano sino el mismo desarrollo de la institución dentro de unos parámetros de plena rentabilidad, en el cual se recoge todo el bagaje que tiene la entidad en sus procesos de conocimiento y, obviamente, la posibilidad de hacer una gestión misma del conocimiento”.
“El Hospital se convertirá en este proyecto, como en otros aspectos lo ha sido, en pionero en América Latina, donde no hay una auténtica universidad del sector salud; esto nos permitiría agregar al desarrollo de nuestro país y a lo que es la ciencia médica al servicio del ser humano, una de las esencias de nuestro quehacer en el Hospital”.
Doctor Oscar Gaviria.
Aunque en la actualidad la Gestión del Conocimiento está estructurada como proceso en la cadena de valor, con gran proyección en el Plan Estratégico del Hospital -una institución creada hace ya más de nueve décadas-, el conocimiento ha sido soporte fundamental y fortaleza dinamizadora de los logros institucionales alcanzados a través de los años, en los cuáles se ha fortalecido la unión con la Universidad de Antioquia y el enfoque hacia la docencia, la asistencia y la investigación.
El proceso
La Universidad Empresarial El Hospital está soportada en tres fases metodológicas: diagnóstico, fundamentación e implementación. En la primera etapa se identificaron las brechas de formación en los procesos administrativos y asistenciales, y se determinaron las fortalezas con que cuenta el Hospital para el desarrollo de la Universidad Empresarial, tales como: la experiencia en docencia del personal médico y administrativo; el reconocimiento internacional en adelantos técnicos científicos siendo pioneros en trasplantes de riñón, corazón, células madre y laringe; la estructuración de la Unidad de Investigación; la implementación de un modelo de gestión por competencias; la estructuración del programa Ideas; y un conocimiento interno validado y fortalecido con las acciones de asesoría en otras instituciones del sector salud.
Lo anterior, sumado al reconocimiento como el primer lugar en el ranking de calidad de los hospitales de tercer nivel de complejidad a nivel nacional, pone a la institución en una situación inmejorable para avanzar en el proyecto. Así lo reconoce el doctor Oscar Gaviria cuando afirma: “Todo ello nos hace propicio el desarrollo de una universidad que nos permita tomar todo este bagaje de información y gestionar realmente nuestro conocimiento, que está incorporado en las personas, y que es la garantía del desarrollo institucional”.
Superada la fase de diagnóstico, prosiguió la fundamentación, etapa en la cual, de la mano con la Universidad CEIPA -que diseñó el modelo de universidad empresarial para el Hospital-, se definió el diseño curricular que abarcará tres campos específicos: cultural, asistencial y administrativo. Así define la pretensión de cada uno de ellos el doctor García: “En el cultural buscamos desarrollar al hombre frente a sus competencias específicas, que obviamente deben estar en consonancia con nuestros valores institucionales, como son el liderazgo, la negociación, la comunicación y el servicio al cliente. En la parte asistencial, que es sin lugar a dudas la característica fundamental del Hospital, vamos a afinar las competencias técnicas, científicas y de investigación, que han sido características de ésta empresa; y en el administrativo, es potenciar la gerencia de procesos y de recursos”.
“La Universidad Empresarial busca estructurar el conocimiento que tiene el Hospital, potenciando el desarrollo humano y el desarrollo de la institución, y recogiendo todo su bagaje en procesos de conocimiento y gestión de ese conocimiento”.
Doctor Oscar Gaviria.
Al respecto agregó: “Es fundamental que en la Universidad Empresarial vayamos más allá con el recurso humano, en el sentido que no solamente se requiere fomentar sus competencias técnicas, sino que se requiere mirar al hombre de una manera integral, porque sin lugar a dudas, lo fundamental en el ser humano es que tenga una visión holística de su quehacer y de su compromiso social. Todo este diseño de universidad estaría muy concretado a nivel de seminarios, diplomados, pre-grados y postgrados (especializaciones, maestrías y doctorados), que nos permitirían no sólo responder a las necesidades que se vayan creando, resolver el problema del desarrollo y la gestión del conocimiento, sino también obtener los resultados estratégicos que en un momento dado requiera nuestra institución, y que nos permitan en los campos tanto asistencial como administrativo, tener el mejor recurso humano del sector de la salud a nivel nacional e internacional”.
Asimismo se definió el modelo pedagógico que se aplicará en los procesos de formación a implementar con la Universidad Empresarial. Tal modelo es el andragógico, que define así el doctor Gaviria: “Este proyecto de la Universidad del Hospital gira sin lugar a dudas en torno del hombre. Nosotros conocemos que nuestro recurso humano es adulto y requiere un modelo pedagógico especial que es el andragógico, donde se concibe al hombre como un ser humano ya con conocimiento, con valores, con ambiciones, que no pueden desconocerse en un nuevo proyecto de actualización o de formación. El modelo parte de tener en cuenta a un hombre ya formado, adulto, y que aprende haciendo, construyendo, estructurando en compañía de los demás trabajadores al servicio del Hospital. No estaríamos empezando de cero con ninguno de nuestros trabajadores: empezamos con un hombre que conoce, que ha desarrollado, que tiene historia y que tiene futuro, y por ello, nuestro modelo hará mucho hincapié en reconocer los valores, no solamente culturales, sino asistenciales y administrativos que esa persona tiene”.
“La Universidad Empresarial nos permitirá responder a necesidades institucionales, resolver el problema del desarrollo y la gestión del conocimiento, y obtener resultados estratégicos que nos permitan en los campos asistencial y administrativo, tener el mejor recurso humano del sector salud a nivel nacional e internacional”.
Doctor Oscar Gaviria.
Lo que sigue
El Hospital avanza en contactos conducentes a determinar el operador idóneo de la Universidad Empresarial, ya que la institución no lo hará directamente. La idea es que el operador de la Universidad, a través de alianzas estratégicas con instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias nacionales y extranjeras con los mejores desarrollos del conocimiento, pueda ofrecer al talento humano del Hospital mediante metodologías presenciales y virtuales, la formación integral en los requerimientos presentes y futuros del sector salud.
Entre tanto, en este año 2007 se desarrollarán una serie de diplomados en habilidades gerenciales, desarrollo del potencial personal, liderazgo, empoderamiento, comunicación, negociación y solución de conflictos, así como capacitaciones para generar facilitadores en los procesos de aprendizaje, complementados con la formación en equipos de alto desempeño, todo ello con el fin de afianzar al personal administrativo en el gerenciamiento del sector de la salud. Posteriormente, se hará una prueba piloto de inicio con programas académicos pertinentes con las fortalezas determinadas en la institución.
La Universidad Empresarial El Hospital, cuyos ejes se fundamentarán con una orientación constructivista y por competencias, guiará en lo sucesivo el desarrollo personal y la gestión colectiva del conocimiento. Así lo reconoce el doctor Gaviria al afirmar: “El Hospital se convertirá en este proyecto, como en otros aspectos lo ha sido, indiscutiblemente, en pionero en América Latina. Nuestras investigaciones y los resultados del diseño que hizo la empresa que nos asesoró, demuestra que ni en América Latina ni en el país hay una auténtica universidad del sector de la salud; esto nos permitiría agregar en parte al desarrollo de nuestro país y a lo que es la ciencia médica al servicio del ser humano, que es una de las esencias de nuestro quehacer en el Hospital. Nuestro anhelo es ser realmente una entidad donde el conocimiento esté en pleno funcionamiento y en plena aplicación en todos los campos del saber de la salud, además de ser un ejemplo, una réplica de un conocimiento que desarrolle no solamente al hombre, sino que desarrolle las competencias del sector mismo” .
 
Otros artículos...
¿Qué esta negociando Colombia? El TLC: Un tratado de libre comercio, degradador
Clínica Oftalmológica Laureles Primera clínica oftalmológica certificada en calidad en Antioquia
Nuevo modelo de administración y servicio en Clínica León XIII de Medellín
Fosyga tendrá que pagar deudas al sistema de salud
Quifarma lidera en Colombia productos para fotoprotección
Malaria: “mal-aire” ó “malos vientos”
Prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de menores
Universidad Empresarial El Hospital, hacia la gestión del conocimiento
En transferencias se juega más que un pulso político
OI Peldar y Fundación Amigos de Hospitales Infantiles donan PHmetro al Hospital
Centro de Salud Mental Envigado - Institución bandera en promoción y prevención en salud mental
Procuraduría exigió al gobierno frenar trato indigno a usuarios en EPS
Personal de salud en movimiento
Reporte hoy, ¿intervención de precios mañana?
Muerte de niños en Chocó demandó atención del gobierno
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved