MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 8    NO 103  ABRIL DEL AÑO 2007    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

PAÍS Y NIÑEZ

Prevención y erradicación
de la explotación sexual
comercial de menores
Juan Pablo Guerrero Q., MD - Especialista en Gerencia de Calidad y Magíster en Administración - elpulso@elhospital.org.co
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes se definió en el Primer Congreso Mundial sobre el tema en Estocolmo, Suecia, en 1996, como “la violación de los derechos fundamentales de la niñez. Comprende el abuso sexual por parte del adulto y remuneración en dinero o especie para el niño o para una tercera persona o grupo de personas. El niño(a) es tratado(a) como objeto sexual y como mercancía. Constituye una forma de coerción y violencia y es considerada una forma contemporánea de esclavitud”. Entre las modalidades están la prostitución, la pornografía, el turismo sexual, la trata con fines sexuales, la utilización de menores en matrimonios serviles y la utilización sexual por distintos grupos armados ilegales.
Este problema existe en el mundo desde hace años y en Colombia permaneció invisible para la sociedad colombiana y para las autoridades nacionales durante muchos años. Durante la década de los 90 la problemática se hizo más notoria con ocasión de múltiples estudios. Un sondeo realizado por la Defensoría del Pueblo (1995) mostró la expansión de esa problemática y la gravedad de la situación en las principales ciudades del país. Actualmente la explotación sexual comercial de menores es considerada como una forma de esclavitud y un crimen de lesa humanidad en los diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos, adoptados y ratificados por muchos países que hoy disponen de un marco ético y jurídico inequívoco para combatirla. Buena parte de los instrumentos internacionales han sido ratificados por Colombia, y hoy el país cuenta con importantes normas legales al respecto.
El impacto de este flagelo incluye la sedimentación de la violencia social y problemas de salud pública como la transmisión de infecciones de transmisión sexual, tuberculosis, embarazos precoces, abortos, abuso de drogas y violencia. También los múltiples efectos físicos y psicológicos. Estas experiencias reiteradas en los niños comprometen su vida, salud y desarrollo físico, mental, afectivo y social.
Con el interés de atender esta problemática se elaboró el “Plan de acción nacional para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, 2006-2010”, liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de la Protección Social y la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia, y contó con la participación de otras entidades del nivel nacional, departamental, de las organizaciones públicas y privadas, de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional, entre otros.
El Plan Nacional tiene como objetivo desarrollar acciones coordinadas entre actores públicos y privados en los ámbitos nacional y local para la identificación, prevención y erradicación del problema. Además busca el análisis del fenómeno, el desarrollo y aplicación de normas, la atención, restitución y reparación de los derechos vulnerados a las víctimas, la prevención, el fortalecimiento institucional y la participación de los menores y sus familias.
Esta iniciativa incluyó el diseño y formulación de planes regionales en 15 ciudades, entre las cuales están Bogotá y Medellín. El Plan puede ser considerado como una hoja de ruta para el actuar coordinado de las organizaciones y autoridades frente a la problemática.
Constituye un avance importante en el país que involucra diferentes estamentos, sectores, la sociedad civil, y en especial a la familia, pero debe trascender más allá de un instrumento de política pública. Requiere que las líneas de acción y los enunciados políticos se conviertan en hechos efectivos para enfrentar la situación actual. Es necesario desarrollar y activar mecanismos eficaces y coordinados entre las entidades con competencia en el tema, así como también continuar el desarrollo de estudios diagnósticos y análisis locales, regionales o sectoriales para permitir la toma decisiones fundamentadas en información válida. Cada entidad del Estado y cada ente territorial debe incluir el problema como prioritario en sus planes de desarrollo y destinar asignaciones presupuestales y de recurso humano suficientes para la prevención y erradicación de esta problemática que afecta la dignidad y el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.
jpgq@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
¿Qué esta negociando Colombia? El TLC: Un tratado de libre comercio, degradador
Clínica Oftalmológica Laureles Primera clínica oftalmológica certificada en calidad en Antioquia
Nuevo modelo de administración y servicio en Clínica León XIII de Medellín
Fosyga tendrá que pagar deudas al sistema de salud
Quifarma lidera en Colombia productos para fotoprotección
Malaria: “mal-aire” ó “malos vientos”
Prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de menores
Universidad Empresarial El Hospital, hacia la gestión del conocimiento
En transferencias se juega más que un pulso político
OI Peldar y Fundación Amigos de Hospitales Infantiles donan PHmetro al Hospital
Centro de Salud Mental Envigado - Institución bandera en promoción y prevención en salud mental
Procuraduría exigió al gobierno frenar trato indigno a usuarios en EPS
Personal de salud en movimiento
Reporte hoy, ¿intervención de precios mañana?
Muerte de niños en Chocó demandó atención del gobierno
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved