MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 113  FEBRERO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“Por un proceso incluyente”
Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co

La doctora Elsa María Villegas, Jefe del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Antioquia, y coordinadora de la Comisión para el Estudio de la Ley 1164/2007 en dicha universidad, criticó que en el foro del Ministerio de la Protección Social en noviembre 13/07, la mayoría del tiempo se dedicó a exposición del proyecto, y sólo al final, de forma apresurada, a preguntas y comentarios. Reclamó “espacios de debate académico de mayor incidencia en la toma de decisiones”, pues “la Universidad no puede restringir su participación a sugerencias para la reglamentación en la página web del Ministerio”. Experiencias anteriores demuestran que de esta forma, el Ministerio da por surtida así la participación, cuando en realidad no es así: “Se necesitan espacios más amplios para debatir la reglamentación, con los directamente involucrados, en este proceso que culmina el próximo 3 de abril”.
A tener en cuenta
Para la doctora Villegas, preocupa que en los principios de la Ley no se incluya el de autonomía universitaria, y que los de solidaridad y equidad se planteen solamente de cara a la población y no de cara al grupo de trabajadores de la salud. Y respecto del principio de unidad, considera preocupante “que no haya univocidad entre la educación y el trabajo, porque la educación no sólo se debe orientar al trabajo sino que se debe orientar a formar para la vida, al desarrollo de la ciencia, a la formación de un espíritu crítico”.
De entrada, la doctora Villegas considera como un gran avance de la Ley de Talento Humano en Salud, el hecho de que el punto de referencia sean las necesidades en salud de la población, y no el Sistema de Seguridad Social en Salud como ocurría en el proyecto de ley 017: “Las necesidades en salud de la población tienen que ser necesariamente el punto de referencia para todas las políticas de salud”.
Acerca de la conformación del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud, expresó: “Falta claridad sobre la participación como miembros por parte de 2 representantes de las asociaciones del área de la salud, uno del sector público y otro del privado”. Pidió aclarar la alternancia entre instituciones públicas y privadas, y reglamentarla como simultánea.
Respecto de la recertificación, la doctora Villegas recordó que desde las universidades se insistió en que éstas debían quedar a cargo del proceso, especialmente las acreditadas, por sus muchos años de experiencia en el trabajo de calidad en educación en salud, por haber sido evaluadas, pero que finalmente ese proceso se entregó a los colegios profesionales, que manejan el tema de forma incipiente y tienen el peligro de convertirlo en negocio. Por ello, respecto de la recertificación, propuso que sea “un proceso incluyente, que garantice a profesionales y trabajadores de salud el mejoramiento continuo con los criterios de flexibilidad, bienestar, y corresponsabilidad. Flexibilidad porque homogeneizar perfil profesional y ocupacional sería “un proceso excluyente que elimina la riqueza de la diversidad” y propuso al respecto un sistema de puntajes para propiciar planes de mejora individual en los términos que plantea la Ley, en contra de la valoración mediante examen que calificó como “camisa de fuerza que limita y excluye puntos esenciales como la ética, las actitudes humanistas y los valores que la Ley promueve”. La recertificación anota- “debe ser factor de bienestar, estimular la educación continua, la actualización y las buenas prácticas para profesionales y trabajadores de la salud. Propender por la corresponsabilidad de IPS, EPS, ESE, población y gobierno, para evitar que el peso recaiga en los trabajadores y sus familias”.
Además pidió convocar al Consejo de Educación Superior (CESU) para debatir y concertar una propuesta de reglamentación con las universidades, impulsar la participación de universidades públicas en el Consejo Nacional de Talento Humano, postular como voceros de las asociaciones de programas del área de la salud a cada uno de los decanos y directores de facultades y escuelas en Ascofame, Acofaen, Acfo, Acofanud y otras asociaciones, para las ternas que plantean las propuestas actuales de reglamentación. Adicionalmente, impulsar a alumnos y egresados de las universidades públicas como representantes de las asociaciones respectivas en el Consejo Nacional.
Finalmente, para la reglamentación de la Ley, considera “imprescindible que asistan dos representantes, uno del Ministerio de la Protección Social y otro de Educación, ”por ser vital la articulación de ambos, junto con otros miembros, para velar por la transparencia de estos procesos”. También señala como improcedente la iniciativa de crear la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud, por ir en contravía del espíritu de la Ley, al estimular un organismo diferente a los establecidos en la norma: “El Consejo Nacional de Talento Humano en Salud debería ser el que desarrollara de manera amplia las políticas, sin que no exista una Comisión paralela y aparte, que desvirtúe la participación que sí se da en el Consejo”. La doctora Villegas llamó la atención sobre el protagonismo que asume en materia de educación el Ministerio de la Protección Social, dejando muy relegado al Ministerio de Educación, “cuando las funciones de educación deberían ser lideradas por este ministerio. Por ejemplo: La Secretaría Técnica del Consejo Nacional del Talento Humano en Salud, queda a cargo del Ministerio de la Protección Social”.
 
Más información...

Ley de Talento Humano en Salud - Redefiniendo condiciones de la formación y el ejercicio en salud
Cuando en 1993 llegó la Ley 100 a establecer el Sistema de Seguridad Social en Salud, fue necesario replantear paralelamente lo referente al recurso humano que ejercería dentro de ese nuevo sistema...

“Por un proceso incluyente”
La doctora Elsa María Villegas, Jefe del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Antioquia, y coordinadora de la Comisión para el Estudio de la Ley 1164/2007 en dicha...
Ley 1164 presenta examen de admisión ante la Universidad - Javeriana “Más trámites, actores y otro impuesto”
LEn los puntos de composición del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud, certificación, recertificación, responsabilidad de las EPS y expectativa por la reglamentación de la norma, la Ley...
UIS: - “Vigencia de profesionales la definirá el interés privado”
Luis Ángel Villar Centeno, decano de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, vio con preocupación la Ley 1164/2007 por transferir responsabilidades públicas a organismos privados...
Observatorio de la Protección Social UNAL: “El Estado delega lo indelegable”
Óscar Rodríguez, director del Observatorio de Protección Social de la Universidad Nacional, partió de la posición dominante en el contrato entre las EPS y los profesionales de la salud, consagrado en las leyes...
Universidad del Norte: “Ley no define responsabilidades de ARP y necesita revisión”
Hernando Baquero, decano de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte, ponderó virtudes y fallas de la norma: “Una gran bondad de la Ley del Talento Humano, es garantizar la calidad en...
Ley de talento humano en salud: ¿Para qué y para quién?
La necesidad de una ley que regulara la labor del talento humano en salud se puso en la palestra desde 1994, sólo un año después de implementada la Ley 100. Desde entonces se han tenido proyectos de ley...
Ley de Talento Humano vs ejercicio basado en la ética
Equidad, solidaridad, calidad, ética, integralidad, concertación, unidad, efectividad, son principios válidos y frente a los cuales difícilmente alguien podría poner objeciones; sin embargo, en la legislación...
Reglamentación y recertificación: “En vos confío”
L“Celebremos juntos la Ley del Talento Humano. En esta ocasión es indispensable que nos movilicemos masivamente a este escenario festivo. Necesitamos seguir recuperando la moral y reuniendo fuerzas...
Ascofame: “Si son bien reglamentados... y se aclaran las confusiones”
Para la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), es importante el hecho que la Ley aborde, luego de 15 años de Ley 100, el importante tema del talento humano, así como otros temas...
Academia Nacional de Medicina: Adecuadamente reglamentada...
Para el doctor Gustavo Malagón Londoño, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, “sin duda la ley representa un paso de avanzada hacia la calidad en la atención de la salud, a la vez que considera...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved