 |
|
|
 |
Academia Nacional
de Medicina:
Adecuadamente reglamentada...
José
Yesid Carrillo Cantillo - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
Para
el doctor Gustavo Malagón Londoño, vicepresidente
de la Academia Nacional de Medicina, sin duda la ley representa
un paso de avanzada hacia la calidad en la atención de
la salud, a la vez que considera aspectos diferentes relacionados
con el prestador del servicio, relegado a un segundo plano dentro
de la concepción general de las leyes que regularon el
Sistema General de Seguridad Social. Adecuadamente reglamentada
se constituirá seguramente en instrumento de incalculable
valor para lograr el propósito de afianzar la calidad
en la prestación de los servicios de salud.
Sobre aspectos más puntuales, anota: Al mencionar
el reconocimiento de las competencias profesionales por parte
de los aseguradores e instituciones prestadoras, hace énfasis
sobre el respeto que deben brindar a la individualidad en los
procesos de atención, y en otro lugar la ley es explícita
al referirse a la autonomía que permite que el personal
de salud ejerza su capacidad para deliberar, decidir y actuar.
De cumplirse esto como está determinado en el texto,
se romperá el maquiavélico vicio de imponer al
profesional el tiempo máximo de consulta, así
como las prescripciones ajustadas a las cifras y costos mínimos.
Asimismo, sobre el controversial tema de los colegios y las
funciones públicas que le fueron asignadas, apunta: Este
tema de los Colegios y las funciones que les son delegadas,
lo mismo que el de la Recertificación, requieren cuidadosa
reglamentación para evitar que el propósito de
'garantizar el cumplimiento de los criterios de calidad del
personal en la prestación de los servicios de salud'
no sea una frase promocional, sino una estrategia realizable
y eficaz.
Y culmina señalando un punto de concentración
prioritaria para el Consejo de Talento Humano: La creación
incontrolada de instituciones de formación no solamente
en el área de medicina, sino en las demás profesiones
de la salud, ha significado una preocupación permanente
de la Academia. Esta proliferación no planificada, genera
implicaciones de todo orden, como crecientes índices
de desempleo, inconformidad de los egresados, mala calidad en
la atención. La cifra exorbitante de 56 facultades de
medicina demuestra la ausencia de concertación entre
los entes de salud y educación. Es de esperar que el
Consejo Nacional de Talento Humano en Salud encabezado por los
dos ministros, afronte este urgente tema para evitar peores
consecuencias.
La recertificación
Es sin duda uno de los temas más polémicos
de La Ley. Por ello, la Academia Nacional de Medicina, manifiesta:
En lo relacionado con la Recertificación, por considerarla
ingrediente fundamental para la salvaguarda del mejor ejercicio
profesional, la Academia ha mostrado especial interés,
no con la pretensión de ejecutar el proceso, sino de
aportar su experiencia para garantizar la calidad, colaborando
como Asesor del gobierno en la supervisión de los programas
y adecuado empleo de los diferentes ingredientes que permitan
el cumplimiento de los propósitos consignados en la Ley.
Y Ascofame, como se dijo anteriormente, cuestiona la idoneidad
de los colegios para adelantar este proceso.
De allí que el Colegio Médico Colombiano haya
propuesto la creación del Sistema de Recertificación
para los médicos de Colombia (SISREMED) y del Consejo
Nacional de Recertificación (CONARE), como órgano
de apoyo del Colegio Médico, designado por el Ministerio
de la Protección Social para desarrollar las funciones
públicas y como ente acreditador de las entidades que
oficialmente harán educación médica continua.
El doctor Herman Redondo Gómez, vicepresidente de la
Asociación Médica Colombiana -AMC-, también
ha propuesto su modelo de recertificación. En sus propias
palabras, éste busca que la recertificación sea
una distinción otorgada por los pares, del perfil profesional
o de la especialidad, ante la presentación espontánea
del interesado, que evalúan en forma periódica
nuestro quehacer y nuestro compromiso con la profesión,
y que implique una actualización permanente frente a
los grandes cambios de los conocimientos de la medicina en cada
una de sus ramas. Plantea la creación de un Consejo
Nacional de Recertificación, en el cual participen todas
las instituciones médicas vigentes de carácter
nacional. Y señala: Su función sería
dirigir el proceso y velar por la transparencia del mismo. Algo
así existe en la Argentina, en donde la Asociación
Médica Argentina (AMA) creo el Comité de Recertificación
(CRAMA), con participación de sociedades científicas,
colegios y todas las instituciones médicas de carácter
nacional. En la Argentina, como aquí, existen diferentes
estamentos médicos, con diferencias de opinión,
que han encontrado en la AMA, a través del proceso de
recertificación, y en el CRAMA, un objetivo de unidad,
porque todas las instituciones terminaron siendo filiales de
la AMA. Lo que en su momento quisimos construir con la AMC,
ahora lo podríamos hacer con el Colegio que finalmente
reconozca el Ministerio de la Protección Social. No importa
el nombre, importa el aparato. Importa que este sea democrático
y que la elección de sus directivas consulte la democracia
participativa. De nosotros dependerá si convertimos la
recertificación en un instrumento punitivo y de fricción;
de 'roscas' o con participación de todos; en un negocio
rentable para unos o en un beneficio para todos.
Así las cosas, el balón está ahora del
lado del Ministerio de la Protección Social, que adelanta
el proceso de expedición de los decretos reglamentarios.
El tiempo dirá si logró encaminar la ley y volverla
a su ruta, o si ésta en vez de resolver los problemas
del talento humano en salud del país, se convierta en
otra piedra en el zapato para el mismo. |
|
|
Más
información... |
Ley de Talento
Humano en Salud - Redefiniendo condiciones de la formación
y el ejercicio en salud
Cuando en 1993 llegó la Ley 100 a establecer el Sistema
de Seguridad Social en Salud, fue necesario replantear paralelamente
lo referente al recurso humano que ejercería dentro
de ese nuevo sistema...
|
Por
un proceso incluyente
La doctora Elsa María Villegas, Jefe del departamento
de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad
de Antioquia, y coordinadora de la Comisión para el Estudio
de la Ley 1164/2007 en dicha... |
Ley
1164 presenta examen de admisión ante la Universidad
- Javeriana “Más trámites, actores y otro impuesto”
LEn los puntos de composición del Consejo
Nacional de Talento Humano en Salud, certificación, recertificación,
responsabilidad de las EPS y expectativa por la reglamentación
de la norma, la Ley... |
UIS:
- “Vigencia de profesionales la definirá el interés privado”
Luis Ángel Villar Centeno, decano de la Facultad de Salud
de la Universidad Industrial de Santander, vio con preocupación
la Ley 1164/2007 por transferir responsabilidades públicas
a organismos privados... |
Observatorio
de la Protección Social UNAL: “El Estado delega lo indelegable”
Óscar Rodríguez, director del Observatorio de
Protección Social de la Universidad Nacional, partió
de la posición dominante en el contrato entre las EPS
y los profesionales de la salud, consagrado en las leyes... |
Universidad
del Norte: “Ley no define responsabilidades de ARP y necesita
revisión”
Hernando Baquero, decano de la División de Ciencias de
la Salud de la Universidad del Norte, ponderó virtudes
y fallas de la norma: Una gran bondad de la Ley del Talento
Humano, es garantizar la calidad en... |
Ley
de talento humano en salud: ¿Para qué y para quién?
La necesidad de una ley que regulara la labor del talento humano
en salud se puso en la palestra desde 1994, sólo un año después
de implementada la Ley 100. Desde entonces se han tenido proyectos
de ley... |
Ley
de Talento Humano vs ejercicio basado en la ética
Equidad, solidaridad, calidad, ética, integralidad, concertación,
unidad, efectividad, son principios válidos y frente
a los cuales difícilmente alguien podría poner
objeciones; sin embargo, en la legislación... |
Reglamentación
y recertificación: “En vos confío”
LCelebremos juntos la Ley del Talento Humano. En esta
ocasión es indispensable que nos movilicemos masivamente
a este escenario festivo. Necesitamos seguir recuperando la
moral y reuniendo fuerzas... |
Ascofame:
“Si son bien reglamentados... y se aclaran las confusiones”
Para la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina
(Ascofame), es importante el hecho que la Ley aborde, luego
de 15 años de Ley 100, el importante tema del talento
humano, así como otros temas... |
Academia
Nacional de Medicina: Adecuadamente reglamentada...
Para el doctor Gustavo Malagón Londoño, vicepresidente
de la Academia Nacional de Medicina, sin duda la ley representa
un paso de avanzada hacia la calidad en la atención de
la salud, a la vez que considera... |
|
|
|
|
|