MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 117  JUNIO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


En Consejo Nacional de Talento Humano
La universidad pública
sigue reclamando participación
Hernando Guzmán Paniagua - periodista - elpulso@elhospital.org.co

Las universidades públicas mantienen el temor de ser convidados de piedra en el Consejo Nacional de Talento Humano en Salud. En juego están la idoneidad y competencia del organismo recertificador y la dignidad misma de los profesionales y trabajadores de la salud. Esto, la mercantilización del proceso de recertificación y la proletarización del personal sanitario, acaparan la atención de los voceros de las tres principales facultades oficiales de medicina del país.
Universidad Nacional: por la calidad de la salud
Carlos Pacheco Consuegra, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, expresó que tal como están las cosas, no se facilitan las aspiraciones de la universidad pública en el Consejo, y explicó: “En términos generales, estamos de acuerdo con la propuesta del Ministerio de la Protección Social para la reglamentación de la Ley: nos parece bien encaminada. Pero queremos que la universidad pública esté presente en el Consejo Nacional del Talento Humano y hay que definir cómo garantizar su asiento. Como la reglamentación habla de asociaciones de facultades de medicina, eso dificulta un poco la cosa porque en la actualidad la más fuerte posición al parecer sería la de Ascofame y nosotros propendemos por una participación más activa”.
Sobre la recertificación del talento humano en salud, Pacheco Consuegra conceptuó: “Quienes han trabajado en la recertificación son usualmente las universidades.
Ponerla en cabeza de otras entidades, a menos que se vaya a recertificar instituciones especializadas, será un problema para la calidad de la educación. Todas las instituciones de educación superior cumplen con los requisitos y para el Ministerio no será fácil crear instituciones nuevas, controlar y exigir el cumplimiento de los estándares de calidad. En principio, quienes están hechos para eso y cumplen todos los parámetros, son las universidades. De todas maneras, el Ministerio tendrá que trabajar fuerte para que las instituciones que cumplan ese papel, se ciñan a los criterios mínimos de calidad”.
Universidad de Antioquia: por un proceso incluyente
Elsa María Villegas Múnera, Jefe del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Antioquia, pidió claridad sobre el tipo de alternancia que tendrá el Consejo Nacional del Talento Humano: “La reglamentación debe aclararlo, y en lo posible, permitir la simultaneidad y entender la alternancia como concurrencia de los sectores público y privado. Hay que exigir que haya un actor permanente de la universidad pública en el Consejo Nacional del Talento Humano. La recertificación es positiva como proceso de desarrollo integral que estimule a los trabajadores de la salud, no excluyente, que estimule el desarrollo profesional u ocupacional, en el caso de los auxiliares, técnicos y tecnólogos”.
Y agregó: “La Facultad de Medicina cree que la recertificación debe darse en un sistema amplio, plural y mixto donde estén muchas organizaciones, en convenio o con respaldo de las universidades acreditadas, y con elementos que garanticen la calidad de las instituciones que darán educación continua. En reciente foro de la Facultad sobre el tema, los participantes: ministerios de la Protección Social y de Educación, Colegio Médico Colombiano, Asmedas y nuestra Facultad, tuvimos un consenso: hay que evitar a toda costa que la recertificación se convierta en un negocio a expensas de los trabajadores de la salud. ¿Quién debe de encargarse del proceso? Para el Colegio Médico Colombiano, debe estar a su cargo, con la asesoría de un órgano en el que estarían otras instituciones. Otros como el Ministerio de Educación, apoyaron la propuesta de nuestra universidad: un sistema plural, mixto y amplio. También defendemos un sistema de recertificación incluyente basado en la flexibilidad, porque la práctica profesional y ocupacional tiene distintas modalidades; no puede ser una camisa de fuerza, es distinta en el área urbana y en la rural. Segundo principio: Bienestar, para promover el desarrollo integral de los profesionales; y tercero, Corresponsabilidad de todos los actores que tienen que ver con talento humano para financiar la educación continua, que no puede recaer sólo en hombros de los trabajadores; debe ser financiada por las EPS, IPS, el gobierno y los trabajadores. Las instituciones donde trabajan los profesionales, auxiliares, técnicos y tecnólogos, deben proporcionar el tiempo necesario para esa educación continua”.
Informó que en el Foro, el Ministerio de la Protección Social propuso un Comité Intersectorial que se crearía en la reglamentación: ”Ello desvirtúa y suplanta el Consejo Nacional del Talento Humano que consagra la Ley 1164/07. En el Consejo Nacional deben estar siempre dos voceros: de los Ministerios de Educación y de la Protección Social, para una real articulación con los otros integrantes. Más adelante habrá que insistir en aspectos importantes de la norma como hospitales universitarios, estímulos, becas-créditos, y el capítulo sobre bioética requiere difusión, análisis, estudio y que los trabajadores de la salud se apropien de esos valores.
Refirió que en esta discusión, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia recibió una comunicación de Ascofame según la cual el Sena fue convocado para analizar competencias de los profesionales médicos, por sugerencia de algunos representantes del Colegio Médico Colombiano: “Esto nos preocupó muchísimo, pues de las profesiones a los oficios hay un trecho muy grande, y son las universidades las encargadas de las profesiones; lo otro implicaba un retroceso muy grande, era ignorar el trabajo de las universidades, sobre todo las acreditadas en mejoramiento de la calidad para la formación profesional”.
Univalle, contra integración vertical del talento humano
La integración vertical en los procesos de formación continua del talento humano en salud es una de las preocupaciones de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, ante la Ley 1164/07. La decana de la dependencia, Liliana Arias Castillo, participó con un equipo interdisciplinario en las sesiones de estudio y asesoramiento que acompañaron la génesis de esta norma, y produjo serias reflexiones sobre su alcance y contenido.
La experta parte de esta premisa: “En Colombia se requiere un panorama claro y actualizado del Talento Humano en Salud, en cuanto a la cantidad del mismo y a su cualificación para el desempeño idóneo de sus funciones, en lo científico, lo profesional y lo ético. En este sentido, lo planteado en la Ley 1164/07 es un importante paso adelante. Es indudable la conveniencia de un Registro Único que permita visualizar cuánto recurso humano hay en cada área de las profesiones de la salud”.
Al respecto advirtió: “No es suficiente saber cuántos somos en cada campo; es indispensable también saber dar cuenta de nuestra cualificación permanente, factor determinante en la calidad de los servicios de nuestras profesiones. La certificación de los profesionales de la salud con nuestros grados, requiere permanente actualización y debe ser re-recertificada por entidad y autoridad competente. En el proceso de reglamentación de la Ley de Talento Humano en Salud debemos estar alertas y tener participación activa y vigorosa, al desarrollar asuntos de alta sensibilidad, como la conveniencia de evitar la 'integración vertical' en los procesos de formación continua; ello respaldaría que entidades que ofrecen servicios de salud, desarrollen programas certificados de actualización limitados a sus exclusivas expectativas de desempeño laboral, lo que en la práctica replicaría el modelo de integración vertical de los servicios de salud. Ya hemos visto los problemas que ello genera en el campo de la prestación de estos servicios. Aprendida esta lección, es nuestra responsabilidad evitar que se repita el problema. La naturaleza y objetivos institucionales de cada entidad deben conservarse, para que entregue a la sociedad lo pertinente, con calidad y oportunidad”.
Llamó la atención sobre la dignidad laboral de los trabajadores de la salud: “Hay un vacío jurídico que debe solucionarse a la mayor brevedad, mediante coordinación intersectorial entre los ministerios de la Protección Social y de Educación: sin constituirse la Comisión de Recursos Humanos y sin operar el Consejo Nacional de Recursos Humanos, los nuevos programas académicos de salud carecen de autoridad que les otorgue su correspondiente Registro Calificado. La Ley de Talento Humano debe propender por condiciones laborales dignas para la fuerza de trabajo en salud, velar por la relación entre las distintas formas de contratación y por la continuidad para brindar el cuidado de la salud. Igualmente, unir este desarrollo a la lucha contra la precarización de las personas adscritas a cooperativas y la situación de multiempleo en el sector de la salud”.
La vocera universitaria resaltó el esfuerzo intelectual del grupo de profesionales de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle y otras importantes universidades, para acompañar procesos normativos como el de la Ley 1164. “El gran interrogante es si habrá o no congruencia entre las aportaciones de la academia y la voluntad política gubernamental para convertirlas en acciones reales de salud”, concluyó la doctora Arias Castillo .
 
 
Otros artículos...
Y después de 95 años... aquí está el San Vicente, por la gracia de Dios
En el Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro: “Bienvenido a esta casa”
Futuro de la sangre en Colombia - Otra ventana comercial en la salud
Corpaúl en sus 35 años, amplía producción y estrena sede de su planta farmacéutica - La más grande planta farmacéutica en Suramérica con tecnología Blow Fill Seal
En Consejo Nacional de Talento Humano - La universidad pública sigue reclamando participación
XV Foro Farmacéutico Internacional - Un aporte a la salud de los colombianoso
Colombia hacia la “globesidad”, por falta de educación nutricional
Por deudas sin pagar - Cerrarían Hospital Universitario del Caribe o
El Vigía - Enfermedades crónicas no transmisibles: amenaza creciente
País y niñez - Retos en VIH y sida en niños en Colombia
Prepagadas no cambiarán contratos para agregar salvedades
Resonancia magnética pediátrica en el IATM
Cincuentenario de ASMEDAS
Carestream Health: Tres premios mundiales por excelencia en imágenes
25 años del descubrimiento del VIH
Propuestas de candidatos en salud: Estado unido y crítico
Según fallo de la Corte Constitucional EPS y Fosyga pagarán por mitades lo ordenado vía tutela
Tres grandes crisis globales amenazan la salud en el mundo
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved