La 61a Asamblea
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrada
del 19 al 24 de mayo pasado en Ginebra, Suiza, advirtió
que la salud de millones de personas en el mundo y la seguridad
del planeta están amenazadas por 3 "grandes crisis
globales o 'enemigos' de la humanidad: crisis alimentaria,
cambio climático y gripe aviar.
En la asamblea se recordó que 3,5 millones de personas
mueren al año a causa de la malnutrición y que
en hogares pobres se gasta entre 50% y 75% del ingreso disponible
en comida, lo cual significa menos disponible para salud. Sobre
cambio climático, se insistió en que golpeará
con más fuerza a los pobres, pues más sequías,
inundaciones y tormentas tropicales significan más necesidad
de ayuda humanitaria, y la comunidad internacional tendrá
que atender "un número creciente de refugiados medioambientales".
Y en cuanto a una posible pandemia de gripe aviar, se insistió
en no bajar la guardia" y que la comunidad internacional
continúe los preparativos para afrontar una eventual
pandemia que afectaría a todos los países, de
una forma más rápida y devastadora.
Logros y retos de OMS al cumplir 60
años
Hace 60 años, el 7 de abril de 1948, tres años
después de las primeras conversaciones para fundar Naciones
Unidas se creó la Organización Mundial de la Salud:
Por ello cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de
la Salud.
La OMS contribuye a mejorar la salud en el planeta, estableciendo
políticas y directrices que mejoran la coordinación
entre diferentes sistemas sanitarios nacionales y fomentan la
educación sanitaria. Proteger la salud pública
en el mundo es el objetivo de esta organización que al
ser fundada acordó algo tan básico como clasificar
las enfermedades, para estudiarlas mejor desde el punto de vista
clínico y epidemiológico; el resultado es la denominada
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
Entre sus logros está la erradicación de la viruela,
primera y hasta hoy única enfermedad oficialmente desterrada
de la faz de la tierra, y la implantación de Programa
Ampliado de Inmunización que busca proporcionar las vacunas
básicas a todos los niños del mundo. De su intervención
surgió también el concepto de medicamento
esencial y política farmacéutica nacional,
iniciativas para la erradicación de la poliomielitis,
el Reglamento Sanitario Internacional, el Convenio Marco para
el control del Tabaco o la Estrategia Mundial sobre Régimen
Alimentario, Actividad Física y Salud. Ahora se enfrenta
a nuevos retos como las enfermedades infecciosas, su papel frente
a las crisis sanitarias internacionales, las posibles pandemias
como la gripe aviar o la gripe común.
|