 |
|
|
 |
Colombia hacia la globesidad,
por falta de educación nutricional
Juan
Carlos Arboleda Z. - elpulso@elhospital.org.co
|
Vivimos en
un mundo terrible. Una mitad del
planeta muere de hambre y la otra de colesterol.
Jesús Quintero
|
Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad
tomó tal trascendencia que se empieza a hablar de una
pandemia y de términos como globesidad para
referirse a la que considera será la enfermedad más
grave del planeta en 25 años. En el Congreso de la República
se tramita el proyecto de ley 140 Cámara, que declara
la obesidad un problema de salud pública; el proyecto
presentado por el representante Venus Albeiro Silva, propone
medidas que enfrenten el problema transversalmente desde la
prevención. |
 |
La Encuesta Nacional
de Situación Nutricional en Colombia -ENSIN- realizada
por el Instituto Nacional de Bienestar Familiar en 2005, arroja
cifras preocupantes: un 32.3% de la población encuestada
presentó sobrepeso y un 13.8% obesidad, lo que arroja
un 46.1% de población con un peso mayor al considerado
como saludable. En población infantil se encontró
que entre 0 y 4 años de edad había un 3.1% de
sobrepeso, entre 5 y 9 años un 4.3%, y en tendencia ascendente
en jóvenes entre 10 y 17 años, un preocupante
10.3%.
Las cifras corroboran que Colombia no se escapa a la tendencia
mundial; así lo reconoce la asesora de Dirección
General de Bienestar Familiar, Ana Mercedes Cepeda, para quien
la obesidad
|
como
pandemia ya toca todas las regiones del planeta y a toda la
población, y agrega: Es hora que Colombia tome
medidas, considerando que está en una transición
demográfica, epidemiológica y nutricional, y la
obesidad es un problema emergente en el país al igual
que la desnutrición. Encontramos hogares en donde hay
un niño menor de 5 años con desnutrición
y padres con obesidad, y ello está ligado a la pobreza.
Falta de información
El sobrepeso y la obesidad están definidos científicamente
como el exceso de grasa corporal que causa morbilidad; es una
enfermedad que generalmente no hace presencia en hospitales
o EPS, y por tanto se puede considerar como oculta. Para el
doctor Hernán Yupanqui, presidente de la Fundación
Colombiana de la Obesidad -Funcobes-, ello explica por qué
no está incluida en el sistema de salud y que en el Plan
Obligatorio de Salud -POS- no haya un solo producto para su
tratamiento en casos que alcanzan niveles de morbilidad: En
el país la enfermedad más importante es el sobrepeso
y la obesidad, y se presenta en adultos, niños y madres
gestantes, pero la gran paradoja es que coexisten la obesidad
y el sobrepeso con la desnutrición. Aunque no sufrimos
de obesidad mórbida, que en Colombia sólo representa
5% de los casos, sí tenemos sobrepeso; por esa razón
Funcobes apoya el proyecto de ley para tener una legislación
orgánica y única en el tema, porque este problema
tiene implicaciones individuales y poblacionales, y por tanto
la intervención debe ser múltiple y no sólo
del médico. |
Es hora que
Colombia tome medidas,
considerando que está en una transición
demográfica, epidemiológica y nutricional,
y la obesidad es un problema emergente
en el país al igual que la desnutrición.
Ana Mercedes Cepeda, ICBF.
|
Sobre
el tema existen muchas teorías, más populares
que científicas, que ganan campo en el imaginario colectivo
e incluso entre muchos profesionales de la salud. Una señalada
por el doctor Yupanqui, es el peso ideal no existe,
y se debe hablar de peso saludable: relación apropiada
de peso con la estatura que permita mantener la salud (IMC:
índice de masa corporal). Para Funcobes, la causa del
problema es mala información: Cuando vemos que
la obesidad convive con la desnutrición, aunque no es
un fenómeno exclusivo de Colombia, hace pensar que hay
un problema de información nutricional; debemos dar educación
nutricional y promover la actividad física, conformar
grupos de profesionales y gestores comunitarios, promotores
que enseñen hábitos de vida saludable. Ello es
costo- efectivo y es la forma de frenar esta epidemia con patologías
asociadas como diabetes; la mejor manera de hacerlo es en forma
integrada. Se lo hemos dicho al Ministerio, y no sólo
nosotros: Chile, Uruguay o Nueva York ya tienen normas en el
tema.
Acciones desde el gobierno
La ex viceministra de Salud, Blanca Elvira Cajigas,
en audiencia en el Congreso, dejó entrever que el país
tiene legislación suficiente para abordar la obesidad:
Tenemos las guías de atención de obesidad
en la resolución 412 de 2000 y son evaluadas de nuevo;
al proyecto de ley le falta ser especifico sobre procedimientos
y medicamentos que sugiere incluir en planes obligatorios de
salud. En el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010
incluimos una línea para reducción de problemas
nutricionales relacionados con obesidad; tenemos la Política
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, donde es prioritaria
la promoción de estilos de vida saludable y reducir factores
de riesgo de enfermedades crónicas asociadas al tema
alimentario; las condiciones de vigilancia al etiquetado nutricional
de productos están claramente definidas y el Ministerio
propone mantener los niveles de controles del Invima, ya que
en la resolución 288 (31 de enero/08) se dan los requisitos
de rotulado que deben cumplir alimentos envasados para consumo
humano.
El director del Invima, Jairo Céspedes, considera que
los análisis deben partir de la evidencia científica
que sugiere que la obesidad es una enfermedad multifuncional
y multifactorial, y por tanto el abordaje debe darse desde varias
ópticas. Si bien el país cuenta con legislación
suficiente para controlar que la industria alimenticia etiquete
en forma adecuada sus productos, con información sobre
niveles de calorías, carbohidratos y demás información
nutricional, es innegable que cada persona puede comerse
la comida que quiera; podemos garantizar que tengan los elementos
informativos precisos para que sepan con claridad que eso que
se comen les hace daño. Por ello el Invima vigila los
productos de su competencia, a los que otorga registro sanitario;
en eso somos estrictos. |
La prevalencia
de obesidad es
causada más por sedentarismo que por
consumo de alimentos.
Alimentación más actividad
física igual salud, es un matrimonio
que no debería disolverse.
Marta Elena Soto. Asociación de Ciencias de
la Vida.
|
Un factor
que influye en el aumento de la obesidad es la inactividad física;
el computador llevó a que la población, ante todo
niños y jóvenes, sean sedentarios. Tendremos
un grave problema de salud pública en 10 años:
obesos de 25 años, sedentarios y con enfermedades cardiovasculares.
Los jóvenes están ante al computador 4 y 6 horas
diarias, disminuyendo la práctica de actividad física;
y si sumamos que en los colegios se debilitó la práctica
curricular de educación física, hoy dictada por
profesores de historia, sociales o matemáticas, la situación
se vuelve más crítica, declaró el
director de Coldeportes, Hebert Bustamante-
Él considera que las estrategias del Instituto deben
orientarse a buscar el fortalecimiento de la actividad deportiva,
física y recreativa, como un aspecto de la prevención
y promoción en salud. En el Plan Nacional de Desarrollo
se adoptó por primera vez una definición sobre
la actividad física, y eso contribuye a darle jerarquía
al tema y abre la posibilidad de incrementar recursos para desarrollar
iniciativas en las regiones, tendientes a la adopción
de programas para la práctica de actividad física
sistemática y permanente.
Llamado de la academia al cambio de
hábitos
La posición de la academia frente al tema parece
fruto del consenso: se necesita en forma urgente cambios en
los hábitos de vida. La directora de la Asociación
de Ciencias de la Vida, Marta Elena Soto, cree que educar es
la clave: Cosas tan simples como lograr aumento en el
consumo de frutas, verduras y hortalizas, requiere un cambio
de hábitos muy difícil. ¿Cómo hacer
cambiar a quien se desayuna con un caldo de papa y lo considera
buena alimentación? El cambio debe iniciar en el hogar
con campañas dirigidas a los padres. Un mito urbano es
pensar que hay alimentos 'buenos y malos', cuando lo que existe
son hábitos inadecuados; denominar alguna comida como
'chatarra' carece de base científica, ya que desde el
punto de vista nutricional todo alimento tiene lugar dentro
de una dieta balanceada y consumida en cantidades apropiadas.
Pese a la importancia de la alimentación en los problemas
de peso, la doctora Soto sostiene que la prevalencia de la obesidad
es causada en mayor porcentaje por el sedentarismo que por el
consumo de alimentos, y por eso alimentación más
actividad física igual salud, es un matrimonio que no
debería disolverse.
Liliana Orozco, nutricionista de la Universidad de Antioquia,
es enfática al señalar que no se puede seguir
pensando en medicamentos o cirugías estéticas
como solución a la obesidad, salida que califica como
la más fácil y de moda: Cada vez más
personas recurren a lipoesculturas, pero vemos en los consultorios
que esas personas regresan, porque su conducta alimenticia no
cambia.
Claudia Angarita de la Asociación Colombiana de Nutrición
Clínica, sostiene que tanto la obesidad como la
desnutrición son problemas de mala nutrición;
en obesidad es importante preguntarse quien la está tratando,
porque si bien la cirugía bariátrica es parte
del tratamiento, no puede ser el objetivo principal. El tratamiento
debe ser multidisciplinario, y los tratamientos con medicamentos
no autorizados y suplementos nutricionales no comprobados aplicados
en la mayoría de centros de estética y muchas
IPS, pueden hacer perder peso pero luego llevan a una ganancia
de peso excesiva y complicaciones anexas como desnutrición,
problemas cardiovasculares o de tiroides.
La obesidad es la cara inversa de la moneda nutricional: al
otro lado aparece la desnutrición. Por eso la academia
hace un llamado para que el proyecto de ley mire el problema
desde una óptica general que ayude a cambiar hábitos
alimenticios; el otro problema, el de la accesibilidad a buenos
alimentos, por ahora es otro problema que no puede solucionarse
a través de una ley. |
|
|

|
|
|