MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 117  JUNIO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Propuestas de candidatos en salud: Estado unido y crítico
Ricardo Restrepo Guzmán, MD - Corresponsal en Nueva York, Estados Unidos - elpulso@elhospital.org.co

En los Estados Unidos se calienta cada día más el debate dentro de un partido demócrata que desea lo más pronto posible definir su candidato. Tanto Clinton como Obama anhelan dirigir una democracia endeudada con sus ciudadanos y con el mundo entero. En el otro lado de esta contienda, McCain representa al partido republicano. Para muchos, su experiencia como veterano del Vietnam lo confirma como el candidato de la zanahoria y del garrote.
Dentro de esta contienda electoral, la economía y la salud son temas prioritarios, muchas veces sobrepasando al de la guerra, como lo demuestran los medios. Esto indica que el ciudadano común busca cambios inmediatos en su vida cotidiana.
Dentro de esta contienda electoral en Estados Unidos, la economía y la salud son temas prioritarios, muchas veces sobrepasando al de la guerra. El tema de la salud es esencial, pues más de 47 millones de ciudadanos no tienen acceso a servicios médicos en esta nación de 303 millones de personas.
El tema de la salud es esencial, pues más de 47 millones de ciudadanos no tienen acceso a servicios médicos en esta nación de 303 millones de personas. Tanto Hillary Clinton como Barak Obama desean que cada persona en este país sea cubierta por un seguro de salud. La gran promotora de esta idea fue la senadora Hillary Clinton, que con su “plan de salud universal”, motivó a los demás candidatos a entrar en el debate. Este mismo plan fue adaptado por Barak Obama en términos no comprometedores, donde la palabra obligatoriedad no entra en el lenguaje que define el plan de cobertura en salud. Como meta fundamental de los candidatos, se vislumbra un sistema en el cual cada individuo tenga acceso a este derecho.
La agenda de ambos tiene en común que las aseguradoras ofrezcan planes a todos los ciudadanos, independiente de su historia médica. Están de acuerdo con que la población tenga acceso a planes gubernamentales en salud, y además, estos dos demócratas desean que las personas de bajos recursos tengan acceso a seguros de salud.
Clinton tiene un plan mucho más coherente que el que lideró en los años 90. El tema de la universalización fue entonces un fracaso, debido a la falta de coherencia, entendimiento y lobby político para su aceptación. Su plan 2008 está listo para ser implementando y promete no exceder los costos, ya que está basado en el porcentaje de ingresos por familia, y a su vez facilita la creación de un subsidio para cada una.
Esta vez, su campaña denominada “El Plan de Oportunidad en Salud Americana”, permitiría a la gente continuar con su seguro de salud actual, pero en caso que el individuo no esté satisfecho o no esté asegurado, podría escoger dentro de varios planes semejante a lo que se ofrece a empleados federales. Este plan prohibiría la discriminación de aseguradoras hacia el individuo que presente enfermedades o condiciones crónicas que estén afectando su salud. Dentro de estos términos, se evitaría que las personas más enfermas y las personas de la tercera edad quedaran excluidas en su cobertura. A los empleadores de grandes empresas, se les exigiría ofrecer la cobertura o la ayuda para el pago de cuidados en salud del empleado. A los pequeños negocios no se les requeriría ofrecer la cobertura, pero se les darían incentivos de reducción de impuestos.
Los tres candidatos le dan importancia
a la medicina preventiva para lograr el
mejoramiento de la salud y lograr la
reducción de sus costos. Asimismo,
promueven la tecnología informática
en salud (en inglés HIT System).
El Plan Clinton es calculado en U$110 billones de dólares anuales y saldría de impuestos cobrados a aquellos americanos que ganen más de U$250,000 por año. En el mismo Plan Clinton se enfatiza la opción de que el gobierno tenga su propio plan de oferta, tal como es el denominado Medicare, donde el ciudadano puede elegir su médico u hospital. Esto generaría que empresas privadas que ofrecen sus servicios, busquen mejorar su calidad.
La gran diferencia entre Clinton y Obama radica en que la primera exige que el plan de salud sea obligatorio y el plan de Obama no lo hace. Con este último se perpetuaría la problemática de que las personas que se sienten muy saludables esperarían hasta tener algún percance, aumentando así los costos en salud de toda la población.
El economista Jonathan Gruber del Instituto Tecnológico de Massachussets (en inglés MIT), resume que un plan no obligatorio como el de Obama cubriría tan solo 23 millones de personas que no tienen acceso a salud en el presente, con un costo de U$102 billones por año. Mientras tanto, un plan obligatorio como el de Clinton cubriría 45 millones -recordemos que hoy son 47 millones sin seguro médico en Estados Unidos- con un costo de U$124 millones anual por las personas no aseguradas. En total, esto significa U$ 4,400 por nuevo asegurado con el Plan Obama y tan solo U$ 2,700 con el Plan Clinton.
Por su parte, McCain se opone a un sistema obligatorio de cobertura en salud: aunque vislumbra tener una cobertura para todos, su plan no lo garantiza. Esto se define claramente en sus palabras: “Yo no voy a obligar a los americanos a hacerlo, yo no creo que eso le corresponda al gobierno”. Su política se enfoca más en una reducción de costos en salud y propone que parte del salario de los empleados se utilice para que cada uno de ellos elija el plan que desea. Él propone que por medio de créditos aproximados de U$2,500 por individuo y U$5,000 por familia, se incentive la compra de los seguros médicos. Esto amerita una evaluación, pues el costo de seguro por familia es de U$12,000 por año, mucho más alto que su plan para subsidiarlo.
Los tres candidatos le dan importancia a la medicina preventiva para lograr el mejoramiento de la salud y lograr la reducción de sus costos. Asimismo, promueven la tecnología informática en salud (en inglés HIT System), para que bajo un sistema electrónico se facilite la coordinación y comunicación de la salud en el país. En este aspecto, el Plan Clinton es más coherente y práctico, pues en éste se tiene en cuenta tanto al paciente como al médico. También se le aseguran al médico los pagos para poder implementar el sistema dentro de su propia práctica.
Sólo queda esperar el próximo mes de agosto para que el partido demócrata defina su candidato, para ya luego iniciar la contienda con un veterano de mil batallas. Después vendrá el próximo paso, en donde la oportunidad de una nueva propuesta se vislumbra en un país que lentamente se asfixia por su falta de compromiso con la salud .
 
Otros artículos...
Y después de 95 años... aquí está el San Vicente, por la gracia de Dios
En el Hospital San Vicente de Paúl en Rionegro: “Bienvenido a esta casa”
Futuro de la sangre en Colombia - Otra ventana comercial en la salud
Corpaúl en sus 35 años, amplía producción y estrena sede de su planta farmacéutica - La más grande planta farmacéutica en Suramérica con tecnología Blow Fill Seal
En Consejo Nacional de Talento Humano - La universidad pública sigue reclamando participación
XV Foro Farmacéutico Internacional - Un aporte a la salud de los colombianoso
Colombia hacia la “globesidad”, por falta de educación nutricional
Por deudas sin pagar - Cerrarían Hospital Universitario del Caribe o
El Vigía - Enfermedades crónicas no transmisibles: amenaza creciente
País y niñez - Retos en VIH y sida en niños en Colombia
Prepagadas no cambiarán contratos para agregar salvedades
Resonancia magnética pediátrica en el IATM
Cincuentenario de ASMEDAS
Carestream Health: Tres premios mundiales por excelencia en imágenes
25 años del descubrimiento del VIH
Propuestas de candidatos en salud: Estado unido y crítico
Según fallo de la Corte Constitucional EPS y Fosyga pagarán por mitades lo ordenado vía tutela
Tres grandes crisis globales amenazan la salud en el mundo
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved