Los
investigadores Alejandro Arango y Emmanuel Nieto de la Facultad
Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia,
encontraron escandalosos porcentajes en los recobros de los
medicamentos en su estudio Cuantificando el proceso legal
de las tutelas y los servicios de salud tutelados en Medellín,
Colombia, 2009. No se tuvo en cuenta la intermediación
entre la farmacéutica y sus grandes compradores. Entre
otros, encontraron que el acetaminofén tiene utilidades
del 267%, sin importar si hay integración vertical.
Entre los datos en cuestión, están: Estrógenos
conjugados 0.625 mg tabletas: 3.065% / Astatina tableta 20 mg
2.181% / Losartan 50 mg tableta: 1.435% / Trimebutina maleato
200 mg tableta: 1.141% / Deflazacort tab 30mg: 1.028% / Fluoxetina
cápsula 20 mg: 953% / Naproxeno 250 mg tableta: 840%
/ Memantina 5 mg tableta: 784% / Carbamazepina 200 mg: 729%
/ Meloxicam 15 mg tableta: 695% / Sulfasalazina tableta 500
mg: 598% / Prednisolona 5 mg tableta: 445% / Amlodipino 10 mg:
389% / acetaminofén tab 500mg: 267% / Levotiroxina 75:
262% / Ciproterona acetato tableta 50mg: 253% / Acetilcisteina
200 mg granulado sobres x 3 g 239% / Tramadol 50 mg / ml ampolla
:181% / Ciproterona acetato 50 mg tabletas:153% / Carbonato
de calcio tableta 600 mg: 150% / Acido ursodesoxicolico 300mg
tableta: 127% / Medroxiprogesterona acetato 5 mg: 93% / Acido
valproico tableta o cápsula 250 mg: 58% / Ciclosporina
0.05 eq. a solución oftálmica 0.5 mg/ml/0.4 ml:
30% / Infliximab 100 mg ampolla: 24%. |