 |
|
|
 |
|
Expectativa por actualización
del
Plan Obligatorio de Salud
|
|
65,4% de solicitudes
en tutelas 2010:
estaban incluidas dentro del POS
Redacción
El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
|
El informe La
tutela y el derecha a la salud 2010 de la Defensoría
del Pueblo, revela que dos tercios de las solicitudes contenidas
en las tutelas, instauradas contra las EPS o aseguradoras, corresponde
a servicios que estas entidades debieron haber entregado sin
dilación alguna puesto que hacen parte del POS, práctica
que se convirtió en la infracción más grave
en que se puede incurrir frente al derecho fundamental a la
salud, pues es someter al ser humano al trato denigrante de
tener que reclamar aquello que por derecho y sin discusión
le corresponde. El 65,4% de las solicitudes en las tutelas
se encuentra incluido dentro del POS. Esta cifra, aunque menor
a la de 2009 (68,2%), sigue siendo alta.
El informe reitera que la acción de tutela, además
de haber permitido una recontextualización de la naturaleza
jurídica del derecho a la salud y de su justiciabilidad,
también ha permitido conocer las necesidades y los desarrollos
tecnológicos que demanda la sociedad, en un sistema de
salud que ha pretendido limitar los costos con perjuicio de
los derechos ciudadanos y de la autonomía médica.
Por ello, se puede decir que se debieron a la presión
judicial las limitadas inclusiones que se le hicieron al POS
durante los 16 años de incumplimiento del mandato de
la Ley 100, que debía ser revisado cada dos años,
y no cabe duda que se ha desperdiciado una gran oportunidad
de analizar los reiterados recobros por No-POS, pues éstos
son el sensor que monitorea las necesidades en salud de los
usuarios y los requerimientos de nuevas tecnologías.
Conclusiones
- En 2010, los ciudadanos presentaron 403.380 tutelas,
un 8,83% más que el año anterior. La participación
de las tutelas en salud, dentro de las tutelas en general, fue
de 23,4%, un 6% menos que en el año anterior.
- Antioquia, Valle, Bogotá y Caldas concentran más
del 50% de tutelas en salud. Caldas, Antioquia y Risaralda:
los índices más altos de tutelas en salud por
10.000 habitantes.
- Los colombianos cada vez reconocen más el derecho a
la salud como fundamental: la interposición de tutela
en conexidad con otro derecho fundamental disminuyó muchísimo.
- El 67,8% de tutelas en salud: contra EPS que administran contributivo
y subsidiado.
- EPS que administran solo régimen contributivo tuvieron
participación del 35% en tutelas por salud, con disminución
de 6,3% respecto del año anterior.
- En 2010, las EPS Coomeva, Nueva EPS y Saludcoop, que prestan
servicios sólo al contributivo, fueron las más
tuteladas; Coomeva pasó al primer lugar con aumento del
16,8%. Nueva EPS, a pesar de presentar reducción en el
número de tutelas, continúa con el indicador más
alto por cada 10.000 afiliados, seguido de Coomeva y Comfenalco
Valle.
- Cafesalud, Salud Total y Solsalud fueron las EPS con más
número de tutelas entre las que atienden régimen
contributivo y subsidiado. En el indicador de tutela por cada
10.000 afiliados, Comfenalco Antioquia, Saludvida y Humana Vivir
tienen los índices más altos.
- Entre EPS-S, las tutelas se incrementaron 12,9% respecto de
2009. Caprecom, Asmet Salud y Emdisalud siguen siendo las más
tuteladas. Comfenalco Quindío, Comfenalco Tolima y Cóndor
presentaron los índices más altos de tutelas por
cada 10.000 afiliados.
- Tutelas contra el Inpec crecieron 24,3% frente al año
anterior. A pesar de que la mayoría de la población
carcelaria fue asignada a la EPS Caprecom, los servicios en
salud no mejoraron según muestra el incremento del grado
de insatisfacción.
- Al igual que en 2009, la solicitud de tratamientos fue la
más frecuente en las tutelas, seguida por las de medicamentos
y cirugías.
- El acceso directo a pediatría para menores de 18 años
está siendo condicionado por algunas EPS sin reconocer
la definición en la Ley de Infancia y Adolescencia, y
en reiteradas jurisprudencias de la Corte Constitucional.
- El 65,4% de las solicitudes en las tutelas se encuentra incluido
dentro del POS. Esta cifra, aunque menor a la observada en 2009
(68,2%), sigue siendo alta.
- Las solicitudes POS en las tutelas fueron mayores en el régimen
subsidiado (64,8%) que en el contributivo (35,2%).
- En medicamentos, el 34,9% de solicitudes están incluidas
en el POS, y son el oxígeno, el ácido acetil salicílico
(aspirina), el omeprazol y la ciclosporina los más reiterados.
- En medicamentos No-POS, las solicitudes más frecuentes
fueron adalimumab, micofenolato de mofetilo, risperidona, pregabalina,
memantina e insulina glargina.
- El 85,4% de solicitudes por cirugías están dentro
del POS. Las cirugías POS más solicitadas fueron
cataratas e histerectomías y, sólo en el contributivo,
el by pass gástrico.
- Cirugías No-POS más solicitadas: abdominoplastias,
lipectomías, mamoplastias de reducción -posteriores
al by pass gástrico-, implantes de todo tipo de prótesis;
y, sólo en el régimen subsidiado, el by pass gástrico.
- El 97,1% de citas médicas está dentro del POS.
En el contributivo, las de oftalmología, neurología
y ortopedia son las más solicitadas. En el subsidiado:
ortopedia, medicina interna y gineco-obstetricia.
- En citas médicas No-POS contributivo, se destaca la
cita con neuropsicología. En el subsidiado, las más
solicitadas son oftalmología y neuropsicología.
- El 85,6% de solicitudes por imágenes diagnósticas
está en el POS, y las más solicitadas en el contributivo
fueron los TAC, resonancia nuclear magnética y electromiografías.
En lo No-POS, angiograma cerebral y estudios electrofisiológicos.
- En el subsidiado, las imágenes diagnósticas
POS-S más solicitadas: TAC, radiografías de tórax
y electrocardiogramas, las dos últimas para definir riesgos
quirúrgicos. En lo No-POS-S: ecocardiogramas con estrés,
resonancia magnética de columna lumbo-sacra y RNM cerebral
contrastada.
- 60,6% de solicitudes por tratamientos está dentro del
POS: terapias de neurodesarrollo y oncológicas las más
tuteladas. Las No-POS más pedidas: equinoterapias, acuaterapias,
hidroterapias, musicoterapia, rehabilitación neuropsicológica
y rehabilitación de adicciones.
- El 19,2% de solicitudes por prótesis, órtesis
e insumos médicos está en el POS. Las más
tuteladas: lentes intraoculares, reemplazos protésicos
articulares, audífonos, mallas quirúrgicas y material
de osteosíntesis.
- Prótesis, órtesis e insumos médicos No-POS
más solicitados: pañales, kits de colostomía
(bolsas y galletas), sillas de ruedas, kits de glucometría
(lancetas, insulina, glucómetro y tirillas), y jeringas.
- 96,8% de solicitudes por exámenes paraclínicos
están en el POS. Las más frecuentes: hemogramas,
creatinina, tiempos de coagulación, nitrógeno
ureico y glicemias pre y pos prandial.
- Exámenes paraclínicos No-POS más requeridos:
careotipo, test de clonidina y de insulina para estudio de hormona
de crecimiento, hemogramas y Escala de Weschler.
- 73,6% de solicitudes por procedimientos está en el
POS. Las más requeridas: biopsias, resección de
lesiones cutáneas, sustituciones de sondas naso-gástricas
o esofagostomía y examen de colon por enema.
- Procedimientos No-POS más requeridos: fertilizaciones,
inyección intravítrea y manometría esofágica. |
 |
|
|
|
| Más
información... |
|
2012: nuevo año,
nuevo PO
“El POS actualizado -que contempla todas las circunstancias,
medicamentos, servicios e intervenciones médicas que garanticen
la salud de los ciudadanos- estará listo el 1º de diciembre
y empezará a regir el...
|
“Listo
el borrador del POS”
Esperanza Giraldo, vocera de la CRES, informó a EL PULSO que
está listo el primer borrador del nuevo POS y que desde el 2
de noviembre en la página web de la Comisión (www.cres.gov.co)
está disponible ... |
65,4%
de solicitudes en tutelas 2010: estaban incluidas dentro del
POS
El informe La tutela y el derecha a la salud 2010
de la Defensoría del Pueblo, revela que dos tercios de
las solicitudes contenidas en las tutelas, instauradas contra
las EPS o aseguradoras, corresponde a ... |
La
odisea del POS: “zonas grises”, acuerdos y desacuerdos
Con 35 acuerdos en 12 años (hasta octubre/11), amén
del cúmulo de normas complementarias aún
no contadas, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
-CNSSS- y la Comisión de Regulación en... |
Descargar
tabla en pdf "Actualizaciones y aclaraciones al POS-S y
POS-C 1994-2010"
Tabla tomada y actualizada de Ariza J. Giedion U. Pulido A.
Ministerio de la Protección Social. Programa Apoyo a
la Reforma de Salud PARS. Hitos Centrales en el
diseño, implementación y ajuste del POS.
... |
“Zonas
grises”, el arte de negar servicios: Aesa
Las “zonas grises”, un concepto más artificial que real, son
el pretexto para negar servicios de salud, como se desprende
del análisis de Luis Alberto Martínez, director de la Asociación
de Empresas Sociales del ... |
“Legislación
imprecisa propicia zonas grises”: Federación Médica
“Toda la situación de 'zonas grises' son las interpretaciones
que dan las EPS simplemente como parte de la política de contención
de costos para garantizar rentabilidad financiera y evitar los
pagos, artilugios para... |
Ir
más allá del servicio de salud como mercancía
El viejo Marx, ya por cierto guardado en el clóset de
la historia, decía que los productos humanos buscan satisfacer
necesidades y a eso lo llamaba valores de uso, pero
cuando entraban al mercado aparecían... |
“Zonas
grises: colusión para negar servicios”
“El problema de las 'zonas grises' radica en la manera como
en Colombia estamos definiendo el POS, como una lista de procedimientos
en donde hay un margen para que las aseguradoras -y así lo han... |
Definir
el POS: más que su actualización
La tarea de actualizar el POS incluyendo parte del No-POS es
un reto enorme que ha enfrentado la CRES con todo el entusiasmo
y esfuerzo. Esta era una necesidad cada vez mas apremiante que
se había ... |
| |
|
| |
|
|
|