 |
|
|
 |
|
Expectativa por actualización
del
Plan Obligatorio de Salud
|
|
Definir el POS:
más que su actualización
Ramón
Abel Castaño Yepes. MD, PhD - Consultor independiente
- elpulso@elhospital.org.co
|
La tarea de actualizar
el POS incluyendo parte del No-POS es un reto enorme que ha
enfrentado la CRES con todo el entusiasmo y esfuerzo. Esta era
una necesidad cada vez mas apremiante que se había postergado
y como consecuencia había exacerbado el problema de la
sustitución entre lo incluido en el POS (que el Fosyga
lo paga a las EPS por capitación) y lo no incluido (que
el Fosyga lo paga a las EPS por evento).
Al existir en paralelo dos fuentes de financiación, una
prospectiva y una retrospectiva, se genera una combinación
de incentivos que ya mostró el mismo efecto en las relaciones
de los pagadores con los prestadores durante los primeros años
de la Ley 100. Sin embargo, el reto es que estas inclusiones
no empeoren el desequilibrio actuarial entre la UPC y el POS.
Y esta pregunta no se puede resolver ex-ante, pues los efectos
pueden ser variados. Por una parte, al estar a disposición
de los prestadores, por estar en el POS, un medicamento tendrá
una mayor frecuencia de uso. Pero, por otra parte, la EPS tendrá
un incentivo para controlar su precio y la pertinencia médica
de su uso.
Ahora bien, dependiendo de qué proporción de la
demanda esté hoy por fuera del alcance de dicho medicamento,
el efecto sobre la frecuencia de uso será mayor o menor.
En el caso de un medicamento de uso masivo, como algunos hipo-lipemiantes,
el efecto sobre la frecuencia de uso será alto, mientras
que en los medicamentos para las enfermedades raras el efecto
no será tan alto porque casi todos los pacientes potenciales
ya reciben los medicamentos. Por esto es necesario hacer evaluaciones
ex-post, para que conociendo las frecuencias de uso reales y
el efecto precio se reajuste el cálculo actuarial de
la prima. |
|
El POS seguirá
con límites borrosos,
pero estas recomendaciones permitirán
reducir borrosidad y costos de
transacción derivados de este
problema estructural.e
|
Pero
la tarea más retadora es redefinir el Plan de Beneficios
para reducir la borrosidad de sus límites. A este respecto
se planteó definir el POS por patologías, lo cual
genera nuevas zonas grises y retos de regulación complejos.
Por ello es mejor definir el POS con abordajes que se complementan
entre sí: por ejemplo, algunas coberturas se abordan
por patologías que se definen con guías, las cuales
serán más útiles en la medida que haya
evidencia suficiente para acotarlas; otras coberturas se definen
en términos de actividades, intervenciones, procedimientos,
medicamentos y dispositivos, particularmente las nuevas, para
lo cual se hace evaluación de tecnologías en salud;
otras coberturas como las de PyP, se definen en términos
de procesos, es decir, dado un protocolo de vacunación,
qué parte del proceso hace la EPS y qué parte
el ente territorial.
En conclusión, definir el POS es más que su actualización,
hay que avanzar en la mezcla de abordajes para definir las coberturas.
No obstante estos esfuerzos, el POS seguirá con límites
borrosos, pero ante la imposibilidad de una definición
precisa de estos límites en blanco y negro, estas recomendaciones
permitirán que la borrosidad sea menor y reducir en buena
medida los costos de transacción derivados de este problema
estructural . |
 |
|
|
|
| Más
información... |
|
2012: nuevo año,
nuevo PO
“El POS actualizado -que contempla todas las circunstancias,
medicamentos, servicios e intervenciones médicas que garanticen
la salud de los ciudadanos- estará listo el 1º de diciembre
y empezará a regir el...
|
“Listo
el borrador del POS”
Esperanza Giraldo, vocera de la CRES, informó a EL PULSO que
está listo el primer borrador del nuevo POS y que desde el 2
de noviembre en la página web de la Comisión (www.cres.gov.co)
está disponible ... |
65,4%
de solicitudes en tutelas 2010: estaban incluidas dentro del
POS
El informe La tutela y el derecha a la salud 2010
de la Defensoría del Pueblo, revela que dos tercios de
las solicitudes contenidas en las tutelas, instauradas contra
las EPS o aseguradoras, corresponde a ... |
La
odisea del POS: “zonas grises”, acuerdos y desacuerdos
Con 35 acuerdos en 12 años (hasta octubre/11), amén
del cúmulo de normas complementarias aún
no contadas, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
-CNSSS- y la Comisión de Regulación en... |
Descargar
tabla en pdf "Actualizaciones y aclaraciones al POS-S y
POS-C 1994-2010"
Tabla tomada y actualizada de Ariza J. Giedion U. Pulido A.
Ministerio de la Protección Social. Programa Apoyo a
la Reforma de Salud PARS. Hitos Centrales en el
diseño, implementación y ajuste del POS.
... |
“Zonas
grises”, el arte de negar servicios: Aesa
Las “zonas grises”, un concepto más artificial que real, son
el pretexto para negar servicios de salud, como se desprende
del análisis de Luis Alberto Martínez, director de la Asociación
de Empresas Sociales del ... |
“Legislación
imprecisa propicia zonas grises”: Federación Médica
“Toda la situación de 'zonas grises' son las interpretaciones
que dan las EPS simplemente como parte de la política de contención
de costos para garantizar rentabilidad financiera y evitar los
pagos, artilugios para... |
Ir
más allá del servicio de salud como mercancía
El viejo Marx, ya por cierto guardado en el clóset de
la historia, decía que los productos humanos buscan satisfacer
necesidades y a eso lo llamaba valores de uso, pero
cuando entraban al mercado aparecían... |
“Zonas
grises: colusión para negar servicios”
“El problema de las 'zonas grises' radica en la manera como
en Colombia estamos definiendo el POS, como una lista de procedimientos
en donde hay un margen para que las aseguradoras -y así lo han... |
Definir
el POS: más que su actualización
La tarea de actualizar el POS incluyendo parte del No-POS es
un reto enorme que ha enfrentado la CRES con todo el entusiasmo
y esfuerzo. Esta era una necesidad cada vez mas apremiante que
se había ... |
| |
|
| |
|
|
|