 |
|
|
 |
|
Salida a la crisis del
régimen
subsidiado en Medellín y Antioquia
|
Metrosalud
apoya EPS mixta
Hernando
Guzmán Paniagua- Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
| Cada
vez que una EPS se va de Medellín, queda pendiente una
buena cantidad de pacientes o servicios por prestar, la llamada
deuda asistencial. Alejandro
Gómez |
El
Instituto Metropolitano de Salud -Metrosalud- respalda la idea
de una EPS mixta en Medellín. Su director, Alejandro
Gómez, analizó así el cuadro local del
régimen subsidiado: En los dos últimos años,
su población disminuyó progresivamente, desde
que se tuvo que hacer el cruce con la base única de datos
del Fosyga, de 700.000 personas a unas 590.000 en el último
mes. Hasta hace unos años, atendíamos un millón
de personas de población pobre y vulnerable (700.000
del subsidiado y 300.000 de los mal llamados 'vinculados').
En una población de Medellín de 2'300.000 habitantes,
el subsidiado representa 30 - 35%. En Metrosalud contamos con
10 unidades hospitalarias y 40 centros de salud.
|
Los recursos para
su atención han mermado en la red pública. Esto,
sumado a la concentración del riesgo y la facilidad de
acceso en Medellín a primero, segundo y tercer niveles,
y la buena atención por concentración de la oferta,
afectó el equilibrio financiero del subsidiado, lo que
alegan los aseguradores para abandonar la ciudad.
Indicó que antes, la situación de Comfenalco,
Caprecom y Saludvida, entre otras, puso a la red pública
de Metrosalud en difíciles condiciones financieras: Metrosalud
ve con agrado y acoge la idea de montar la 'EPS mixta' del Municipio
de Medellín y el Departamento de Antioquia; desde el
gobierno pasado miramos las posibilidades técnicas, financieras
y jurídicas, y estamos listos para seguir atendiendo
a los usuarios con este nuevo modelo de aseguramiento. |
 |
Informó
que Metrosalud garantiza la atención de primer nivel
y la seguirá garantizando. Respecto de los servicios
de segundo y tercer nivel, advirtió: No podemos
quedarnos tranquilos, pues cada vez que una aseguradora se va
de la ciudad, queda pendiente una buena cantidad de pacientes
o de servicios por prestar, la llamada 'deuda asistencial'.
Por eso al llegar nuevos operadores, se sigue un ponerse al
día en los servicios no prestados en los últimos
meses.
Anotó que los distintos pagadores adeudan a Metrosalud
$46.000 millones, suma exorbitante para las finanzas de una
empresa: Es preocupante y esperamos que no pueda irse
ninguna EPS de Medellín sin cancelar la totalidad de
sus obligaciones: todas las que se fueron quedaron en deudas
con la red hospitalaria. |
|
Esperamos
que no pueda irse
ninguna
EPS de Medellín sin cancelar la
totalidad de
sus obligaciones: todas las
que se
fueron quedaron en deudas
con la
red hospitalaria.
Alejandro Gómez
|
Los entes territoriales no tiene una carga importante: la Gobernación
de Antioquia y el Municipio de Medellín están
muy al día en los pagos. No así las aseguradoras:
Caprecom es el principal deudor de Metrosalud, con $6.000 millones,
seguida por SaludVida, Cafesalud, Comfenalco y otras de menor
valor.
Alta cartera, bajos ingresos
Por su parte, el Secretario de
Salud de Medellín, Gabriel Jaime Guarín, anotó:
La cartera de Metrosalud no es tan alta y es una cartera
muy vieja cuando se daban unos contratos por pago de actividad;
es una cartera llamativa por el número, pero no creció
en 2 o 3 años, pues no tiene sino 2 o 3 contratos (las
3 del subsidiado), no tiene muchos servicios graneaditos. Lo
que pierde Metrosalud es más por glosas. Su problema
crítico es que bajaron mucho los ingresos y hay que buscar
nuevos contratos como promoción y prevención.
Y explicó: Cada que se hace una unidad hospitalaria
o un centro de salud, crece su capacidad instalada contra los
mismos ingresos, en una presión por las mismas necesidades
sociales. Hemos defendido en los diferentes escenarios dos condiciones:
que los planes de beneficios sean iguales, no vemos lógico
que se igualen para algunos grupos poblacionales (como menores
de 18 años y personas mayores) y para otros no, para
garantizar el equilibrio del sistema.
Y, si hay igualdad en los regímenes contributivo y subsidiado,
la UPC también debe ser igual. Hay experimentos como
el de Barranquilla donde se igualaron planes, pero el del subsidiado
lo pagaban más barato, eso no puede ser. No encontramos
lógico que haya el mismo plan de beneficios con tarifas
distintas. |
 |
|
|
|
| Más
información... |
|
EPS mixta de Antioquia:
modelo para renovar régimen subsidiado en Colombia
En la búsqueda de una solución definitiva a la crisis recurrente
del régimen subsidiado en Antioquia -donde por la alta concentración
de enfermos de alto costo en Medellín, las facilidades de
acceso y la calidad del...
|
EPS
mixta de Medellín podría ser modelo para Colombia
Cuando hay un consenso social, y un Concejo, una Asamblea,
IPS públicas y EPS privadas apoyan una idea, y la gente
dice: 'qué tan bueno', ya hay un acuerdo de voluntades
que se va volviendo política pública... |
“EPS
mixta mejoraría atención y acabaría intermediación”
Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, médico y presidente del Concejo
de Medellín, es un defensor y convencido de la creación de una
EPS pública o mixta, ya que desde hace 17 años viene proponiendo
su... |
Metrosalud
apoya EPS mixta
El Instituto
Metropolitano de Salud -Metrosalud- respalda la idea de una
EPS mixta en Medellín. Su director, Alejandro Gómez,
analizó así el cuadro local del régimen
subsidiado: En los dos últimos años, su
... |
Varias
EPS se fueron del Hospital General... sin pagar
El Hospital General de Medellín “Luz Castro de Gutiérrez”, es
uno de los grandes necesitados del nuevo modelo de EPS mixta.
Su gerente, Sergio Augusto Vélez, expuso la difícil situación
del régimen subsidiado... |
Tras
estudios técnicos, Comfenalco decidirá entrada
a EPS mixta
Pese a que la EPS de la caja de compensación Comfenalco
Antioquia mantuvo su decisión tomada hace varios meses,
de retirarse del régimen subsidiado en Antioquia a partir
del 31 de marzo de 2012, dejando... |
El
balón está en el campo del Ministerio
Desde el Concejo de Medellín y tras un exhaustivo seguimiento
por 6 años a la situación del sistema de salud en la capital
antioqueña, el médico y cabildante Fabio Humberto Rivera dice
que siempre entregó en... |
“EPS
mixta es urgente para estabilizar régimen subsidiado”
Desde 2010, el abogado y concejal
de Medellín, Nicolás Albeiro Echeverry, radicó
en la Comisión Tercera del Concejo de Medellín
la propuesta de crear una EPS mixta mediante la Alianza Medellín-
Antioquia, para... |
Unificación
de UPC y facultades al alcalde
Unificar la UPC de los regímenes subsidiado y contributivo
en Antioquia, es el primer paso para la creación de la
EPS mixta: Barranquilla le dio vía libre a la UPC
del régimen subsidiado y el contributivo unificada... |
Proponen
Pacto de Antioquia por la Salud en régimen subsidiado
Julio Alberto Rincón, consultor de salud y asesor de
la Federación Colombiana de Municipios, aplaudió
la iniciativa de una EPS mixta para el régimen subsidiado
en Antioquia, pero advirtió que varias empresas de... |
Gestarsalud
pide aumentar la UPC
La directora de Gestarsalud, Elisa Carolina Torrenegra, consideró
adecuada la presencia del Departamento de Antioquia y del Municipio
de Medellín en una EPS mixta, pero dijo que si empieza
a operar con una UPC... |
Comfama
aporta a EPS mixta su experiencia y compromiso con la salud
A pesar de la problemática del sector en Antioquia
y el resto del país, el compromiso de la Caja con la
salud de los antioqueños y especialmente con la de las
poblaciones más vulnerables continúa vigente.... |
Problemas
y soluciones son de todos
La directora de Comfama, María Inés Restrepo,
afirmó que el régimen subsidiado trae dificultades
para todas las entidades en el país, tiene problemas
estructurales, y Comfama hace fila ética diciendo: Somos... |
“EPS
mixta puede ser experiencia demostrativa”: Ministra de Salud
Consideramos que la EPS mixta para Antioquia puede ser
una experiencia demostrativa, siempre y cuando haya una veeduría
y un seguimiento muy precisos al desempeño, declaró
a EL PULSO la ministra de... |
| |
|
| |
|
|
|