 |
|
|
 |
|
La andanada de criticas contra el borrador de decreto para
reglamentar la estrategia de Atención Primaria en Salud
(APS), las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) y
los Equipos Básicos de Salud (EBAS), ha sido de tal
magnitud, que a menos de una semana de ser divulgado, el viceministro
de salud, Carlos Mario Ramírez, reconoció que
si era necesario modificar el texto para darle mayor claridad
a ciertos aspectos, lo harían. Asimismo, justificó
su actual contenido: El mensaje que hemos dado, es que
los decretos para casos como el que nos ocupa -el funcionamiento
de un modelo y recuperar la Atención Primaria-, necesita
las neuronas de los prestadores, de las EPS y de las entidades
territoriales.
|
Es con el aporte de todos
como vamos a llegar a un decreto que sirva para operar el
modelo, porque la Atención Primaria no se hace ni en
los escritorios del Ministerio ni de las direcciones territoriales:
se hace en los mismos municipios.
Frente a las criticas, indicó que el Ministerio las
entendía, y agregó: Para nadie es un secreto
que el sistema de salud está atrapado por intereses
de todos los actores, donde cada uno quiere que no se le perdone
y que sean implacables con los errores de los demás,
pero comprensivos con los errores o las debilidades propias,
y ese no es un tema sólo de las EPS sino general.
|
|
Con
este decreto el planteamiento es: las EPS tienen que organizar
una red de servicios para garantizar la prestación del
POS contributivo y subsidiado, y garantizar esa prestación
supera los límites municipales y departamentales, entonces
ellas tienen que organizar esas redes para garantizar esos servicios.
|
Los departamentos en su
circunscripción territorial son los que
diseñan la red, y si el decreto no lo dice así,
lo modificaremos para que lo diga.
Carlos Mario Ramírez.
|
Por su parte el Estado a través de los Departamentos,
diseña las redes, sobre todo desde lo público,
porque la iniciativa privada es imposible coartarla; entonces
desde lo público, lo más importante es estimular
el fortalecimiento de la red mediana de atención en
las ciudades, pero especialmente en la provincia.
Diseño de redes es indelegable
por el Estado
En cuanto al relegamiento de los prestadores para
la conformación de las RISS, el viceministro Carlos
Mario Ramírez señaló: La competencia
del diseño de las redes es indelegable por parte del
Estado. Entendemos las críticas cuando se dice que
el municipio tendrá un papel importante en el diseño
de la red, a nivel municipal se le está dando la competencia
a nivel del Estado, y sin embargo nos han criticado que entonces
cuál será el papel de las EPS, y nuestro planteamiento
sigue igual. Las EPS responden por la prestación del
POS a nivel municipal, departamental y nacional, donde tengan
afiliados, y si hay municipios vecinos entre departamentos,
esa EPS tiene que garantizar los servicios; pero los departamentos
en su circunscripción territorial son los que diseñan
la red, y si el decreto no lo dice así, lo modificaremos
para que lo diga. Pero lo que si no vamos a modificar es el
papel de un alcalde en el diseño de una red básica,
donde hay unos equipos básicos con una acción
en el ámbito comunitario y una acción institucional
en un hospital o en un centro de salud.
|
 |
|
Secretarios departamentales
rechazan borrador de decreto
|
Los secretarios de salud departamentales, reunidos en Pereira
el pasado 14 de marzo en la Cumbre de Gobernadores, se mostraron
muy preocupados por el proyecto de decreto reglamentario de
APS y RISS presentado por el Ministerio de Salud; luego de
una intensa jornada de trabajo, le dirigieron a la cartera
una declaración conjunta, en la cual señalan
no estar de acuerdo con sus contenidos, pues irían
en contravía de lo estipulado en las leyes 715, 1122
y 1438, al desconocer la autoridad sanitaria de los entes
territoriales.
Además agregaron: La Atención Primaria
en Salud -APS- no debe considerarse un servicio de salud sino
una estrategia de atención estatal y, por tanto, estará
en cabeza de las autoridades departamentales y municipales.
Igualmente señalaron que la financiación de
la APS debe ser reglamentada según el artículo
42 de la Ley 1438, o sea, definiendo las proporcionalidades
de cada una de las fuentes y la participación de los
actores, así como el acceso a otros recursos de la
Nación y al Sistema General de Regalías, lo
cual no está consignado en ninguna parte del borrador
de decreto.
En la misma declaración, los secretarios de salud departamentales
afirman que para garantizar la intersectorialidad en el desarrollo
de la estrategia de APS, ésta debe ser asumida como
política pública en cabeza de los gobernantes
y debe ser incorporada en las agendas de los Consejos de Política
Social y de Gobierno. También señalaron: Teniendo
en cuenta que la salud es un derecho fundamental, para todos
los aspectos relacionados con la implementación de
la Atención Primaria en Salud y Redes Integradas de
Salud, la gobernanza será ejercida por las Secretarías
Departamentales de Salud, según las competencias establecidas
en la Ley 715.
Frente a la conformación de las RISS, los secretarios
departamentales indicaron que las Redes Integradas de
Servicios de Salud deben ser la forma organizada de prestar
la atención en salud, con base en las necesidades de
la población y regulada por la autoridad sanitaria
regional, con el objetivo de disminuir la fragmentación
en la prestación de servicios de salud, principio
que no se percibe en el texto del futuro decreto .
|
|
 |
|
|

|
|
|
|