MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 163  ABRIL DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Habilidades para la vida
Aprender a ser un ser humano
Mil seiscientos años después de que desapareciera la biblioteca más grande que conoció el mundo antiguo, en Alejandría se levanta una biblioteca ultramoderna que inspirada en la antigua biblioteca, busca rendir tributo a uno de los grandes anhelos de la humanidad: el conocimiento. El edificio representa un disco solar que emerge de la tierra mirando hacia el mar, en alegoría a la apertura y la inmensidad del saber.

La antigua biblioteca fue fundada por Tolomeo I Soter en 288 a.C., y reunió 700.000 manuscritos. Allí Aristarco sostuvo por primera vez que la tierra giraba alrededor del sol, Eratóstenes calculó la circunferencia de la tierra y Herófilo descubrió que el cerebro controlaba el cuerpo. Allí se tradujo por primera vez el Antiguo Testamento del hebreo al griego y Euclides inventó la geometría.
Conocer para algunos, es aprender a comprender el mundo que nos rodea, lo cual permitirá vivir con dignidad, desarrollar las propias capacidades y comunicarnos con los demás. Este proceso garantiza a una persona, aprendizaje continuo a lo largo de la vida y llegar a “ser humano”, que es un deber según Graham Greene. Porque si bien nacemos humanos, esto no es suficiente: debemos llegar a serlo.

La humanidad no es sólo la denominación de cierto grupo de mamíferos parientes cercanos de los chimpancés. La humanidad es un atributo que se alcanza hasta después de nacer, a diferencia de otras especies que nacen siendo lo que son. La condición humana necesita transformarse, “llegar a ser”. Es como si se necesitaran dos gestaciones: una que posibilita nuestra madre biológica y otra que gesta la matriz social donde vivimos. Es por esto que necesitamos del Otro, del lenguaje, de rituales, para alcanzar el propósito de dar vida a un ser humano ideal.
Observar un niño, nos posibilita comprender la necesidad mimética de los seres humanos. Desde bebé, el ser humano se esfuerza por parecerse a sus mayores y mediante estímulos placenteros o dolorosos se le orientará para que se parezca a ese ideal que guiará su crianza.
La condición humana
necesita transformarse, “llegar a ser”.
Es como si se necesitaran dos
gestaciones: una que posibilita nuestra
madre biológicay otra que gesta la matriz
social donde vivimos.
El proceso educativo no empieza ni termina en la escuela. Puede ser informal (a través de los padres, adultos dispuestos o personas socialmente designadas para cumplir este fin) o formal, es decir, efectuado por una persona o un grupo designado para hacerlo.
Dice Fernando Savater en “El valor de educar”, que la primera titulación requerida para poder enseñar, formal o informalmente y en cualquier tipo de sociedad, es haber vivido: la veteranía siempre es un grado. De aquí proviene según él, la indudable presión evolutiva hacia la supervivencia de ancianos en las sociedades humanas. Los grupos con mayor índice de supervivencia siempre han debido ser los más capaces de educar y preparar bien a sus miembros jóvenes: estos grupos han tenido que contar con ancianos que conviviesen el mayor tiempo posible con los niños, para ir enseñándoles.
Aprendizaje humanizador
El hombre llega a serlo a través del aprendizaje. Pero el aprendizaje humanizador tiene un rasgo distintivo que es lo que más cuenta de él, por eso no basta aprender de la propia experiencia, porque sería un proceso muy largo que exigiría permanentes inicios (de esta forma se aprende lo más elemental). Lo que hace humano el proceso de aprender es la vinculación inter-subjetiva, aprender de nuestros semejantes y enseñar a nuestros semejantes. La vida humana se construye con base en significados obtenidos de diversas fuentes, que generarán acercamiento y distancia con esos otros seres humanos que compartimos la existencia, y que a través del debate y la negociación interpersonal alcanzarán nuevos significados, nuevos entendimientos.
La principal asignatura que se enseñan los seres humanos unos a otros, es en qué consiste ser un ser humano. Es por esto que para algunos el principal objetivo de la educación es hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes. Para esto necesitamos aprender a leer sus mentes, lo cual no es adelantarnos a sus reacciones para condicionarlas en nuestro beneficio, sino que implica atribuirles estados mentales como los nuestros. Es decir, considerarlos sujetos y no simples objetos (esto para algunos es la base de cualquier ética). Hacemos parte de la realidad de nuestros semejantes, porque finalmente somos protagonistas de la misma historia. Para finalizar y parafraseando a Savater, el sentido de la vida humana no se encuentra en el monólogo de cada uno sino en la polifonía coral que permite intercambiar sentidos, porque la educación es primero la revelación de los demás, de la condición humana en un concierto de complicidades irremediables .
 
Otros artículos...
En redes de servicios y Atención Primaria en Salud - Por decreto, Minsalud acabaría con esperanzas de prestadores
“Proyecto de decreto de APS y RISS es borrador en discusión”
Hospital Universitario de San Vicente Fundación: comprometido con la investigación
MEDITECH 2012 - Feria Internacional de la Salud
¿Radioterapia conformacional versus teleterapia?
El Vigía - Los 10 principales riesgos de la tecnología sanitaria para 2012 (II)
Habilidades para la vida - Aprender a ser un ser humano
“Entregar organización de redes de servicios a EPS: un contrasentido”: ACHC
INDEC celebra 40 años con expansión y tecnología para cáncer única en Suramérica
Ciencia & Salud
Pliego de cargos contra expresidente de SaludCoop
Premio Camacol - Mejor Experiencia Ambiental, a Centros Especializados de San Vicente Fundación
“Cirugía de guerra”, cátedra pionera en el mundo
Contralores de Supersalud en 11 EPS: alternativa a liquidaciones
Exoneración de año rural: potestad de Departamentos
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved