MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 163  ABRIL DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Hospital
 
Hospital Universitario
de San Vicente Fundación: comprometido con la investigación

Sandra Patricia Parra García - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Atendiendo a su compromiso con la generación y divulgación del conocimiento, el Hospital Universitario de San Vicente Fundación presentó 23 proyectos en la Segunda Jornada El Hospital Investiga, que evidencian el trabajo constante de la institución en su propósito de garantizar la seguridad y mejorar la calidad de la atención a sus pacientes hospitalizados.
En la jornada cumplida el pasado 25 de noviembre, se conocieron estudios descriptivos y analíticos que muestran el conocimiento generado en el Hospital Universitario, en una labor coordinada por la Unidad de Investigaciones.
Primeros puestos
Tras la evaluación realizada por epidemiólogos de la Universidad CES de Medellín, los trabajos distinguidos con el primero, segundo y tercer puesto, fueron:
Primer puesto para el estudio de los investigadores Paola del Río, Jorge Forero, Laura Gaviria, Víctor Herrera, Paula Montoya, Albeiro López y Victoria Bedoya, denominado “Evaluación in vitro de la viabilidad de islotes pancreáticos porcinos, utilizando extractos de Beta vulgaris L. var. Cicla (acelga) como medio de cultivo”. Este trabajo concluyó que la acelga, considerada una planta anti-diabética, es beneficiosa para las células beta pancreáticas. Se evidenció la viabilidad y regeneración celular de los islotes cultivados con extractos de acelga, presentando resultados superiores al medio estándar.
El segundo puesto fue para el estudio “Factores epidemiológicos y clínicos asociados a infección por Clostridium difficile”, en el que se concluyó que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, especialmente las de alta complejidad, deben tener sistemas de vigilancia que prevengan y controlen la infección por C. difficile.
Y el tercer puesto fue para el trabajo “Pertinencia del uso de ácido fólico y ácido folínico en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación”, el cual demostró que usar ácido fólico para tratar anemia muestra poca mejoría por falta de precisión en el diagnóstico, y usado para la desnutrición se obtienen pocos cambios en las pruebas hematológicas. Y con el uso de ácido folínico se observó mejoría en la mayoría de los pacientes.
Otras investigaciones
A continuación detallamos cada una de las demás investigaciones y sus conclusiones.
1. Alteraciones psiquiátricas en pacientes con LES (Lupus Eritematoso Sistémico). El tratamiento del LES neuro-psiquiátrico es empírico y para obtener mejores resultados se necesita un trabajo interdisciplinario con el grupo de reumatología.
2. Desempeño del APACHE II como predictor de mortalidad en pacientes sometidos a trasplante de hígado. El puntaje APACHE II
evalúa el riesgo de muerte hospitalaria en condiciones críticas clínicas y quirúrgicas, pero la información sobre su utilidad en trasplante hepático es insuficiente. En el grupo de pacientes estudiados discriminó aceptablemente entre pacientes que fallecen y no fallecen en los primeros 180 días post-trasplante hepático.
3. Asociación de variantes en el gen de apolipoproteína E (APO-E) con niveles plasmáticos de lípidos en sujetos de la población general del área urbana de Medellín, Antioquia. La Apo E se asocia con el metabolismo de lípidos, principalmente del colesterol. El alelo E4 se asocia con hipercolesterolemia y cifras altas del LDL, y el genotipo E4/E4 con valores elevados de colesterol total e hipertrigliceridemia. El E2/E2 se asoció a niveles altos de HDL.
4. Características microbiológicas epidemiológicas y clínicas de pacientes con aislamientos de candida en Unidades de Cuidados Intensivos en un hospital universitario 2010. Se observó que C. albicans causa frecuentes infecciones invasoras en pacientes de UCI. El fluconazol puede seguir siendo usado en el tratamiento empírico y dirigido de estas infecciones.
5. Casuística de pacientes evaluados en las Unidades de Cuidados Intensivos de Hospital Universitario de San Vicente Fundación.
Islote pancreático porcino rodeado de tejido acinar. Magnificación al 400%. Foto: Hospital Universitario de San Vicente Fundación.
Describe características clínicas y demográficas de los pacientes de las UCI en 2009 y 2010, y concluye que el delirium es una patología muy frecuente en UCI, por lo cual requiere un estudio y tratamiento temprano, individualizado y con un protocolo de manejo farmacológico y no farmacológico, para mejorar el control y pronóstico del paciente, disminuir la mortalidad y el tiempo de ventilación mecánica y en UCI, lo que a su vez disminuye costos y complicaciones.
6. Contaminación bacteriana de ropa y superficies inanimadas en un hospital de tercer nivel de Medellín-Colombia. Se cultivaron 159 superficies de modo aleatorio (batas, teclados, cortinas, celulares, corbatas), resultando contaminación en el 98.7% de las superficies evaluadas y obteniendo 234 aislamientos bacterianos de distintos tipos, la mayoría no patógenos.
Las 23 investigaciones evidencian
el trabajo constante del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación, para garantizar
la seguridad y mejorar la calidad de laatención
a sus pacientes hospitalizados.
7. Escala de riesgo para predecir el desarrollo de falla renal aguda después de cirugía cardiovascular. Se utilizó la escala creada por la Fundación Clínica Cleveland y ésta no discriminó de manera aceptable entre pacientes que desarrollan o no falla renal aguda post-cirugía cardíaca, sin embargo tiene una calibración aceptable.
8. Evaluación del uso de la profilaxis para trombo-embolia venosa en pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación. Con base en la guía ACCP8, según la clasificación del riesgo, se concluyó que el uso de la trombo-profilaxis alcanza al 72% de pacientes hospitalizados, siendo muy buena respecto de información publicada de otros hospitales.
9. Experiencia de la valoración y atención del riesgo biopsicosocial con el método Compri-Intermed. Con cuestionarios sencillos se detectan las características bio-psico-sociales alteradas de pacientes hospitalizados, para mejorar la respuesta a sus necesidades de atención compleja.
10. Micobacteriemia en pacientes con sospecha de tuberculosis diseminada en un hospital universitario. Demostró la alta frecuencia diseminada en pacientes con VIH/sida al llegar a 21.5%, y disminución importante en tiempo para obtener un resultado positivo.
11. Experiencia de Monitoreo Intra-operatorio (MIO) neurofisiológico en cuarto nivel de atención en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación. El MIO involucra el uso de registros electrofisiológicos para detectar cambios en la función del sistema nervioso por lesiones inducidas quirúrgicamente.
Foto: Hospital Universitario de San Vicente Fundación.
Este ayuda a prevenir el daño neurológico post-quirúrgico en la mayoría de los casos.
12. Morbilidad y mortalidad en pacientes mayores de 60 años con fractura de cadera en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación. La fractura de cadera es frecuente en la población geriátrica mundial y el manejo quirúrgico es la piedra angular del tratamiento. Los esfuerzos deben orientarse a ofrecer una rehabilitación óptima con movilidad precoz que permita al paciente recobrar la independencia funcional.
13. Salud Mental en un Hospital Universitario: descripción de inter-consultas del Servicio de Psiquiatría de Enlace del Hospital San Vicente Fundación en un período de dos años (2009-2010). El estudio demostró incremento de atenciones, relacionado de manera directa con la implementación del Método Compri-Intermed (aplicación del modelo bio-psico-social) en 2010. La mayor demanda fue en medicina interna y cirugía. Las 3 principales causas de inter-consulta fueron delirium, trastorno depresivo mayor y trastorno adaptativo. Los servicios de especialidades médicas solicitan más inter-consultas que los quirúrgicos. El aumento en el número de inter-consultas refleja un incremento en la capacidad de los otros médicos para detectar o sospechar trastornos psiquiátricos.
14. Descripción de una cohorte de pacientes con trombosis asociada a infección por VIH hospitalizados en el HUSVF. Se encontraron 17 eventos trombóticos en 13 pacientes (10 hombres y 3 mujeres).
La prevalencia de pacientes con VIH y la trombosis, fue de 3.11%. En 76% de los casos el evento fue venoso y en 24% arterial. La enfermedad trombótica ocurre con mayor frecuencia de la habitual en pacientes infectados con VIH y la tendencia aumenta en proporción a la gravedad. Pero según conocimientos actuales, no se puede decir que la mayor frecuencia de eventos trombóticos sólo se explica por la enfermedad, y los estudios clínicos con calidad metodológica se utilizan para mejorar la comprensión de la compleja relación entre el sistema inmunológico y el virus de coagulación-inflamación.
15. Unidades médico-psiquiátricas: una experiencia colombiana. Esta es la primera descripción de una Unidad Médico-Psiquiátrica (UMP) en Colombia, donde se integra el cuidado médico y psiquiátrico del paciente. La mayoría de éstos fueron hombres jóvenes, muchos por intento de suicidio y abuso de sustancias tóxicas que requerían intervención. La mayoría estaban desempleados y fueron remitidos del servicio de Urgencias y salas de hospitalización (sólo 1.2% de hospitales psiquiátricos). Y la mayoría tenían co-morbilidad médica asociada. Los trastornos afectivos fueron el diagnóstico psiquiátrico más común.
El estudio concluyó que la UMP y los servicios de psiquiatría de enlace deben ser parte de la misma división, para que el paciente pueda ser seguido por el mismo psiquiatra. Las UMP son la clave para el éxito de tratamiento de casos complejos: los médicos que remiten pacientes a las UMP reconocen la naturaleza compleja de esos casos y los refieren porque estas unidades pueden ofrecer tratamiento médico y psiquiátrico, en un ambiente seguro que aumenta la cooperación y la adherencia al tratamiento del paciente.
16. Vigilancia de los Problemas Relacionados con el uso de Medicamentos (PRM) en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación. La mayoría de PRM se relaciona con reacciones adversas de tipo idiosincrásico esperadas con el uso de medicamentos y no por mala utilización de éstos. La mayor incidencia de casos evitables y que causaron un problema de salud, fueron asociados a errores en la administración. Los casos superan lo reportados en la literatura para evaluaciones similares. El número de casos incluidos e intervenidos en este trabajo supera a lo reportado en la literatura para evaluaciones similares. La experiencia del Hospital muestra que los medicamentos son en gran parte la causa directa o contribuyente de problemas de seguridad en los pacientes.
La descripción de los problemas y su manejo ayudan a implementar medidas de control, contribuyendo al uso adecuado de medicamentos en la institución.
17. Tumor de WILMS Bilateral, reporte de un caso. Describe este trabajo un caso de tumor de Wilms bilateral sincrónico -tumor renal más frecuente en la niñez- que aunque solo representan el 6%, son un reto especial al tratar de controlar el tumor preservando de la función renal.
18. Nefroma mesoblástico congénito, a propósito de un caso. Aprovechando el caso se recuerda que el tratamiento debe ser quirúrgico, no hay indicación de radioterapia o quimioterapia; generalmente es benigno, pero se han descrito recurrencias locales y metástasis a distancia (pulmón y cerebro), principalmente en casos atípicos o celulares (con necrosis, hemorragia y/o hipercelulares). Se le considera el tumor renal congénito más frecuente, de comportamiento benigno y pronóstico excelente.
19. Glomerulonefritis membranoproliferativa (GNMP) tipo II. Reporte de caso. El tratamiento óptimo no está definido por tratarse de una enfermedad rara de curso crónico, que dificulta los ensayos terapéuticos. Los objetivos del manejo se basan en la prevención de la progresión de la enfermedad, manteniendo o mejorando la función renal. En general tienen mal pronóstico y un curso progresivo hacia la Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT), que en el 50% de los casos sucede al cabo de 10 años.
20. Crisis de pánico y síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) en una paciente con Hellp: reporte de un caso. Es importante tener un alto índice de sospecha de etiología médica, cuando las manifestaciones psiquiátricas son atípicas o concomitantes con enfermedades médicas. Tiene manifestaciones clínicas que hacen confundir el diagnóstico. PRES es una patología de incidencia no conocida, de reciente descripción, y falta consenso sobre pautas de tratamiento generales; sin embargo es esencial su detección temprana y el tratamiento de su causa de base, para evitar complicaciones irreversibles y manejos innecesarios.
 
Otros artículos...
En redes de servicios y Atención Primaria en Salud - Por decreto, Minsalud acabaría con esperanzas de prestadores
“Proyecto de decreto de APS y RISS es borrador en discusión”
Hospital Universitario de San Vicente Fundación: comprometido con la investigación
MEDITECH 2012 - Feria Internacional de la Salud
¿Radioterapia conformacional versus teleterapia?
El Vigía - Los 10 principales riesgos de la tecnología sanitaria para 2012 (II)
Habilidades para la vida - Aprender a ser un ser humano
“Entregar organización de redes de servicios a EPS: un contrasentido”: ACHC
INDEC celebra 40 años con expansión y tecnología para cáncer única en Suramérica
Ciencia & Salud
Pliego de cargos contra expresidente de SaludCoop
Premio Camacol - Mejor Experiencia Ambiental, a Centros Especializados de San Vicente Fundación
“Cirugía de guerra”, cátedra pionera en el mundo
Contralores de Supersalud en 11 EPS: alternativa a liquidaciones
Exoneración de año rural: potestad de Departamentos
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved