 |
|
|
 |
|
Afganistán y la salud de Colombia
Luisa
Fernanda Rodríguez - Jaramillo Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
| Dineros de la salud de los colombianos
fueron a parar a la República islámica de Afganistán,
en Asia, a través de inversiones del Grupo SaludCoop.
También en Ecuador, México, Panamá y Estados
Unidos, este Grupo habría invertido entre los años
2002 y 2010, cuantiosos recursos del sistema de salud colombiano.
La Contraloría General de la República hizo el
hallazgo y ordenó la investigación, al fallar
luego de dos años de investigaciones, un proceso de responsabilidad
fiscal que adelantó en contra de esa EPS. El organismo
de control tasó el daño fiscal en más de
$1.4 billones. |
|
|
Los
implicados y los absueltos
Según el fallo 1890 de noviembre 13/13, Carlos
Gustavo Palacino, expresidente de SaludCoop; María Carolina
Lamus, Alberto Castro, Javier Mauricio Sabogal y Eugenio Mejía,
directivos de la EPS. Y los miembros del Consejo de Administración:
Gabriel Franco, René Cavanzo, Ana María Piñeros,
José Enrique Corrales, José Tobías Correa,
Luis Albeiro Medina, Jaime Chaves, Claudia López, Ruby
Hernández y Carlos Antonio Paz, con tres de 46 empresas
del Grupo SaludCoop, deben resarcir al patrimonio público
más de $1,4 billones ($1.421.178.399.072.78), desviados
entre 2002 y 2010. |
Para la Contralora
Delegada Intersectorial 10, Maribel Cavanzo, que adelantó
el proceso, estos implicados y las empresas SaludCoop EPS, Audigroup
S.A.S y/o Auditorías y Revisorías Audigroup Ltda.,
y Procesos y Transacciones P&T Ltda., deben responder solidariamente
por el daño patrimonial causado a los recursos del sistema
de salud en la modalidad de Desvío con apropiación
y en beneficio de SaludCoop EPS O.C. Favorecidas del fallo sin
responsabilidad fiscal se notificó a 38 de las empresas
de salud, fundaciones, cooperativas, clínicas, etc.,
creadas por los directivos de SaludCoop, para atender las
necesidades del conglomerado. A estas empresas les levantaron
embargos y medidas cautelares, quedando vigentes las que tengan
participación de SaludCoop EPS.
Investigaciones por inversiones en
el exterior: otra vena rota
El fallo también ordena investigar en el escenario
fiscal las operaciones de las EPS Cafesalud y Cruz Blanca, para
determinar si con recursos públicos del sistema de salud
a su cargo se incurrió en operaciones de desvío
e inversiones en el extranjero, según serios indicios
e información del Banco de la República sobre
los giros al exterior.
Igual se ordena investigar fiscalmente operaciones de Heon Health
Online S.A., sociedad perteneciente en 94.66% a SaludCoop EPS,
que invirtió en Afganistán, Ecuador, México,
Panamá y Estados Unidos. También investigar a
SaludCoop EPS por operaciones directas o a través de
su grupo empresarial en la ARS Humana, en República Dominicana.
Además, investigar a la Sociedad SaludCoop México
S.A./CV, perteneciente a la EPS en un 95.91%, que según
el Banco de la República recibió giros de varias
empresas del Grupo Empresarial SaludCoop. E investigar los giros
a Coopseguros Ecuador S.A. y a la empresa Desarrollo y Soluciones
Informáticas S.A., al parecer constituida en Panamá
a través de SaludCoop EPS y algunas de sus empresas vinculadas.
Sería el mayor juicio fiscal
contra corrupción en Colombia
Aunque el fallo se encuentra en primera instancia y
los abogados de la EPS se preparan para la gran batalla jurídica,
esta sanción podría convertirse en el mayor de
los juicios fiscales que los organismos de control hayan adelantado
contra la corrupción en el país. La Contraloría
determinó que los desvíos de recursos de la salud
se iniciaron en 1998: entre 1998 y 2010, SaludCoop habría
desviado $1,05 billones para construir y dotar sus clínicas,
y un conglomerado empresarial para apoyar la actividad de la
EPS. Quedó en evidencia que para ello, Palacino y su
equipo contó con el apoyo de empleados propios, funcionarios
públicos, revisores fiscales, abogados, asesores, políticos
y congresistas.
Antecedentes del caso SaludCoop
Atendiendo denuncias del senador Jorge Robledo y el
periodista Daniel Coronel, sobre presunto desvío de recursos
parafiscales del sistema de salud y sobrecostos en medicamentos,
planteados por la Federación Médica Colombiana
y un estudio de la Universidad Nacional sobre el cálculo
de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), la Dirección
de Vigilancia Fiscal de la Contraloría Delegada para
el Sector Social ordenó la apertura de una indagación
preliminar. Seis meses después, ese despacho mediante
el Auto 0033 de 20/10 de 2011 recomendó con base en las
pruebas recaudadas, la apertura de procesos ordinarios o verbales
de responsabilidad fiscal según la Ley 1474 de 2011. |
|
Aunque el fallo está
en primera
instancia y los abogados de la EPS preparan
la gran batalla jurídica, esta sanción
podría convertirse
en el mayor de los juicios fiscales que los entes
de control hayan adelantado contra
la corrupción en el país.
|
El 28 de diciembre
de 2011 y días después de la declaratoria de Impacto
Nacional que la contralora Sandra Morelli hizo de los hechos
conocidos en la indagación preliminar, se ordenó
apertura del Proceso de Responsabilidad Fiscal IP-010 de 2011.
Cuatro fueron las Delegadas asignadas al caso: Adriana María
Posso, quien abocó conocimiento al inicio; Luz Ángela
Martínez, en junio 20/12; Claudia Medina, Jefe de Unidad
de Investigaciones Especiales contra la corrupción; y
Maribel Cabanzo, Contralora Delegada Intersectorial 10.
El barril sin fondo: de la EPS a la
IPS
Mediante la transferencia de activos de infraestructura,
los directivos de SaludCoop EPS entregaron clínicas,
laboratorios especializados, unidades de cuidados intensivos
y de rayos X y otros bienes, a SaludCoop IPS, una empresa diferente
a la intervenida que a la final es la responsable de cumplir
los fallos de Procuraduría, Supersalud, el Consejo de
Estado, la Corte Constitucional y, como se espera, la que responderá
ante la Fiscalía.
Al tiempo que SaludCoop EPS se diluyó por los manejos
administrativos de sus directivos, SaludCoop IPS, que aparece
como la verdadera titular de la valiosa infraestructura, no
tendrá que responder por los daños que causó
su casa matriz.
En el país los recursos de SaludCoop también se
desviaron en títulos valores que beneficiaron a otras
personas o instituciones, en cuestionadas inversiones como campos
de golf y complejos recreacionales, proyectos inmobiliarios
-sobre-estudiados- que nunca se construyeron, multimillonarios
honorarios por asesorías -jurídicas la mayoría-,
a reconocidos profesionales del derecho y otras actividades
(ver recuadro del conglomerado empresarial). En recientes declaraciones,
la Contralora Sandra Morelli dijo que SaludCoop EPS fue saqueada
por algunos de sus antiguos dueños.
¿Narcotráfico?
Sobre este tema, la señora Morelli reconoció
la existencia de una sentencia de la Corte Suprema que condena
por lavado de activos procedentes de narcotraficantes a la cooperativa
que fuera el principal aportante en la creación de SaludCoop
EPS. |
| |
 |
|
El conglomerado empresarial
de SaludCoop
|
Desde
1990 se empezó a gestar la idea de crear una cooperativa
que prestara servicios de salud. En 1994 se constituyó
SaludCoop EPS - Organismo Cooperativo (O.C.), y en 1995 se inició
formalmente la afiliación de usuarios.
En 1998 inaugura la primera clínica SaludCoop de alta
complejidad en Bogotá y en alianza con reconocidas instituciones,
en los años siguientes dieron al servicio 36 clínicas
en las principales ciudades del país.
En el año 2000 SaludCoop incursiona en educación,
al adquirir el Gimnasio Los Pinos e iniciar la diversificación
de inversiones con la adquisición de bienes inmuebles
y constitución de empresas y firmas especializadas en
salud, seguros, alimentación, construcciones y arquitectura,
trabajo y moda, gestión administrativa y otros.
Entre las empresas identificadas en el proceso de responsabilidad
fiscal que la Contraloría General de la República
adelantó contra SaludCoop por daño tasado en $1.4
billones a los recursos de la salud, figuran SaludCoop EPS;
Procesos y Transacciones P&T Ltda.; AudiGroup S.A.S y/o
Auditorías y Revisorías AudiGroup Ltda; Heón
Healt on Line S.A; SaludCoop México S.A./C.V. y Medicina
Prepagada, Cruz Blanca S.A., de Ecuador.
Otras empresas del conglomerado de SaludCoop son: AudiEPS Ltda.;
Biorescate Ltda.; Cafesalud EPS; Cruz Blanca EPS; EPSIfarma,S.A.;
EPSIclínicas,S.A.; Healtfood S.A.; Impecable Lavandería
Hospitalaria Ltda; Clínicas Odontológicas Coodontólogos;
Pharma 100 S.A.; Work & Fashion S.A.; Consultoría
de Estrategias y Negocios; Contac Service Ltda.; Óptica
SaludCoop EPS S.A.; ESIMED S.A. Estudios e Inversiones Médicas
S.A.; Plenus Agencia de Seguros Ltda., en liquidación;
Fundación Universitaria Juan N. Corpas; Proyectos y Construcciones
Arquitectónicas S.A.; Laboratorio Bioimagen Ltda.; Ciudadela
Salud (que construía zona franca en salud en Sopó,
que incluía el Hospital Internacional de Alta Tecnología
-Hiat-); Corporación Gimnasio Los Pinos; las IAC Jurisalud
Consultores, Salud en Línea, Gestión Administrativa
y Educar Salud; Cooperativa EPSIfarma; Ciudadela Salud, y las
clínicas Pamplona, Santa Cruz de la Loma, Martha, Juan
N. Corpas, SaludCoop Los Andes, SaludCoop Santa Isabel y SaludCoop
Armenia. |
| |

|
|
|
|