 |
|
|
 |
|
Por sus logros en
la prevención y control de la malaria, el Proyecto Malaria
Colombia ganó el primer puesto del concurso CAMPEONES
CONTRA EL PALUDISMO EN LAS AMÉRICAS 2013, otorgado por
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Fundación
Panamericana de la Salud y Educación (PAHEF), el Centro
para la Salud Global de la Universidad de George Washington
(CGH-GWU) y otros asociados. |
Este premio es un logro significativo
para el Proyecto y para los actores que trabajan por la prevención
y control de la malaria en Colombia, porque resalta su contribución
significativa con la superación de los retos del
paludismo en las comunidades, el país, la región
o el mundo (OPS/OMS, 2013): 1) El fortalecimiento del
acceso al diagnóstico y tratamiento de malaria, 2) La
notificación de casos y análisis local de salud,
3) El incremento de la protección con Mosquiteros Insecticidas
de Larga Duración -MILD-, 4) El fortalecimiento de capacidad
instalada y talento humano cualificado, 5) |
 |
Las estrategias de
comunicación y participación comunitaria para
la adopción de hábitos de auto-cuidado contra
la malaria, y 6) La contribución para abordar otros problemas
de salud del país.
Colombia fue 3 veces semifinalista, y en la conmemoración
del Día del Paludismo en las Américas 2013 efectuado
el pasado 6 de noviembre en la sede de OPS/OMS en Washington,
representantes de los receptores de recursos del Proyecto Malaria
Colombia recibieron el galardón. Los otros semifinalistas
fueron el Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales
-CENCET-, de República Dominicana, que ocupó el
segundo puesto, y la Secretaria Estadual de Saúde do
Acre, de Brasil, que ocupó el tercero. |
Colombia reportó
115.884 casos de
malaria en 2010, con 72,7% procedentes
de municipios que atiende el Proyecto Malaria Colombia.
Desde entonces, el número de casos notificados
se redujo, con sólo 59.650 casos
reportados en 2012.
|
Trabajo
de impacto en Colombia
Malaria Colombia es un proyecto de cooperación
internacional financiado por el Fondo Mundial de lucha contra
el sida, la tuberculosis y la malaria, que complementa acciones
en coordinación con el Programa Nacional de Prevención
y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV)
en Colombia. El proyecto inició su ejecución en
marzo de 2010 y espera a febrero de 2015 reducir la morbilidad
al menos en 40% y la mortalidad mínimo en 95% en comunidades
afrocolombianas e indígenas, población desplazada
y campesinos en áreas rurales y dispersas, de 45 municipios
de 5 departamentos que concentran el 80% de la carga de malaria
en el país: Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba
y Valle. Se ha beneficiado directamente a unas 600.000 personas.
Uno de los principales logros del proyecto es formar a los trabajadores
locales de salud en la prevención y control de la malaria,
alcanzando efectivamente a las comunidades; también,
la creación de capacidad local sostenible, y la mejora
del bienestar de las poblaciones indígenas de la zona
(Zenú, Embera Dóvida, Embera Eyavida, Nasa Kiwe,
Guna Dule, Wounnan y Eperara Siapidara), mestizos y comunidades
afro-descendientes. Al inicio de la ejecución del proyecto
en 2010, Colombia reportó 115.884 casos, con 72,7% de
los casos procedentes de los municipios que cubre el proyecto.
Desde entonces, el número de casos notificados se redujo,
con sólo 59.650 casos reportados en Colombia en 2012.
En mortalidad, en 2010 los 45 municipios notificaron 12 muertes
en Chocó, Antioquia, Córdoba y Valle, y en 2013
han notificado 6 muertes en Chocó y Córdoba. |
 |
|
Colombia redujo índices
de malaria
|
En
trabajo conjunto con los municipios y departamentos, el Ministerio
de Salud logró reducir en más del 70% la mortalidad
por malaria en el área de mayor transmisión de
la enfermedad, en los departamentos de Antioquia, Córdoba,
Chocó, Cauca y Valle, que concentran cerca del 80% de
los casos acumulados en el país. Esta disminución
obedece a logros como incremento del 70% en la distribución
y uso de toldillos insecticidas de larga duración; disponibilidad
y oportunidad de nuevos esquemas de tratamientos para combatir
la enfermedad, el mejoramiento de la accesibilidad al diagnóstico
y tratamiento con pruebas rápidas de diagnóstico;
los nuevos esquemas terapéuticos que mantienen una alta
eficacia reflejada en la reducción alrededor del 50%
en complicaciones (éstos se distribuyen gratuitamente
a las Direcciones Departamentales de Salud, para que a su vez
las distribuyan a las redes prestadoras de servicios).
Anualmente, el Ministerio transfiere a las Direcciones Territoriales
de Salud casi $40.000 millones para la operatividad de acciones
de programas departamentales de prevención y control
de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), principalmente
malaria y dengue. |
|

|
|

|