 |
|
|
 |
|
Luego de reiterar que es
indispensable la reforma al sistema de salud y el sentido
de urgencia de la misma, la Asociación Colombiana de
Hospitales y Clínicas (ACHC) presentó al ministro
de Salud, Alejandro Gaviria, y a la Comisión 7ª
de Cámara, las propuestas para hacer los ajustes y
cambios al texto de reforma para tercer debate, de manera
se dé una verdadera reforma y se resuelvan dificultades
del sector. La Asociación coincide con algunos títulos
del articulado pero difiere de sus desarrollos, y por eso
con el ánimo de construir una verdadera reforma presenta
propuestas de cambio al texto.
El gremio de hospitales y clínicas recordó al
Ejecutivo y al Legislativo que la crisis actual no es nueva
pero sí creciente, y que la falta de rectoría
y la voluntad deliberada de unos agentes de desconocer las
normas, confluyeron en el resultado que nos llevó a
un sistema fallido.
|
 |
Y señaló
además: El nuevo espacio de reforma que se nos
presenta hoy debe aprovecharse para introducir un verdadero
cambio, a fin de que no se repita la historia y que en esta
ocasión sí se generen las modificaciones estructurales
que el sistema de salud necesita. Consideramos que mantener
el status quo es imposible, el sector hospitalario público
y privado del país viene sosteniendo la operación,
atendiendo a la población con múltiples esfuerzos,
pero la situación ya es inmanejable y ahora está
asumiendo la carga y las consecuencias del mal comportamiento
de otros agentes. Por ello, en honor a la verdad y la justicia,
en esta reforma se debe proteger de manera preponderante a la
población, situación que es imposible de lograr
si el Estado no recupera uno de sus patrimonios más importantes:
Los hospitales y las clínicas.
La ACHC concluye que para que se dé una verdadera reforma,
se deben incluir los siguientes aspectos: 1) Garantizar que
no se generarán retrocesos en las coberturas actuales
del POS, ni atar el acceso a los servicios de la población
a su capacidad de pago. 2) Mantener la vigencia activa de la
Acción de Tutela. 3) Crear un fondo (Salud-Mía)
con funciones limpias. 4) Cambiar el esquema de administración
pura, superando el falso aseguramiento actual. 5) El modelo
de atención debe estar basado en Atención Primaria
en Salud. 6) Debe existir una Junta directiva de todo el sistema
que sea democrática. 7) Promover el buen gobierno hospitalario
público, fomentando modelos de selección de gerentes
que encuentren equilibrio entre estabilidad laboral, meritocraria
y gobernabilidad. 8) Prohibir totalmente la integración
vertical de las Gestoras o Administradoras en cualquier nivel.
9) Las Gestoras NO deben conformar las redes de prestación
de servicios. 10) Las Gestoras NO deben tener como ingresos
la UPC ni recibir ajustes por riesgo, ni el valor de las cuotas
moderadoras. 11) Las Gestoras NO deben generar excedentes producto
de los recursos destinados a la atención en salud de
la población. 12) El nuevo modelo debe garantizar un
plan de beneficios mayores y mejores que el actual . |
 |
|

|
|
|