MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 186  MARZO DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
“A nuestro sistema, más que hacerle unos ajustes, hay que transformarlo”, declaró a EL PULSO Juan Valdés, representante antioqueño y candidato a la Cámara por la Alianza Social Independiente (ASI). Y explicó: “Lo comparo con quien se equivoca haciendo la tarea en el colegio y tiene que borrar; eso ha pasado en el sistema: se ha borrado tanto que no se entiende ya la respuesta y la hoja termina rota. Lo que hay que hacer es escribir de nuevo”.
“Los servicios son de mala calidad, porque la plata en las EPS se volvió deudas y se la robaron. Por eso nos oponemos a la reforma actual, porque el gobierno se sigue 'haciendo pasito' con EPS a las cuales sólo les cambiará el nombre”. Juan Valdés Anotó el candidato: “Infortunadamente, Colombia aumentó en cobertura pero en detrimento de la prestación del servicio y la calidad; el país creció en universalización, hay más de 40 millones de afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado y a medicina prepagada, pero la pregunta es si tener salud es estar vinculado al sistema -la respuesta es no, a pesar de la ley Estatutaria y de la 1438-, o si tener un sistema sólido es lograr que las personas cuando acudan a él sean atendidas con calidad, y no sólo vayan cuando estén enfermas sino también en acciones de promoción y prevención”. No obstante aplaudió la Ley Estatutaria, por reconocer la salud como derecho fundamental en conexidad con la vida.
Y agregó: “Hoy, de cada 100 citas, 68 demoran más de un mes, y algunas más de 3, 4, 6 meses, si son de especialistas”. Sobre el aseguramiento, señaló: “No se puede generalizar; no todas las EPS son malas, se habla de 7 EPS que cumplen bien la tarea al menos con patrimonio y margen de solvencia, pero al sistema de salud le hizo mucho daño la intermediación pues se prestó para la politiquería, al crearse sin cumplir todos los requisitos EPS que hicieron de la salud un negocio y por muchos años trabajaron con la platica que les giraba el Estado, generando rendimientos que asumían como utilidades privadas, no las reinvertían en el mismo sistema, como deben hacerlo las entidades que trabajan en salud”.
También pide al gobierno mano dura con las EPS de garaje o que incumplen requisitos: sugirió intervenirlas, multarlas o liquidarlas. Abogó por un sistema que fortalezca lo estatal de la mano de entes privados que hagan bien la tarea, con compromiso, patrimonio, margen de solvencia, planes de mejoramiento y conductas de gobierno corporativo: “Hoy los servicios son de mala calidad, porque la plata en las EPS se volvió deudas y se la robaron. Por eso nos oponemos a la reforma actual, porque el gobierno se sigue 'haciendo pasito' con esas EPS a las cuales sólo les cambiará el nombre por Gestoras”.
También propone fortalecer la red hospitalaria pública, mediante figuras donde lo público y lo privado se complementen y den óptimos resultados, y sanear la red pública, donde hay mucha corrupción. Dijo que el gobierno fijó plazo hasta el pasado 31 de enero para reportar cuentas por pagar, y a mediados de febrero, de 13.491 entidades conminadas, sólo 289 lo habían hecho (2%): “Ahí hay gato encerrado; el trasfondo es que no hay cómo soportar muchas deudas; no nos podemos seguir 'haciendo pasito', hay que decirle la verdad al país. Una reforma real tiene que coger los problemas como son, para poderlos resolver”.
Reclamó requisitos muy exigentes para los créditos otorgados a entes privados, y mejorar el sistema de información lo mismo que la vigilancia y control de la Supersalud, la cual cayó en manos de la politiquería: “No puede ser que a los que malgastaron los dineros de la salud se les condone la deuda y con la bandera de la salud de la gente se paguen actos de corrupción sistemáticos; deben ser créditos, no condonaciones ni amnistía para las EPS”.
 
Otros artículos...
“En Centros Especializados de San Vicente Fundación: medicina cardiopulmonar de avanzada, con tecnología y humanismo
Corpaul ampliará Planta Farmacéutica para duplicar su producción
Día del Fútbol Antioqueño aportó 2 incubadoras al Hospital Infantil de San Vicente Fundación
Con reforma a salud empantanada, empieza el “Plan B”
Lo que no se podrá reformar en el sistema de salud vía reglamentaria
Reporte de pacientes con cáncer
Hospital Universitario del Valle: sigue buscando salidas a crisis crónica
Estrategias para salvar el Hospital Universitario del Valle
Campaña Pro Hospital Universitario del Valle
Contraloría levantó embargo de cuentas de salud de Coomeva EPS
¿Se levantará intervención a SaludCoop, se prorrogará o liquidarán la EPS?
“Ley estatutaria y ordinaria deben corregir problemas críticos del sistema”
“Modelo de salud centrado en el paciente, no en el negocio”
“Acabar las EPS”: Polo Democrático
“A las EPS el país las necesita”: Álvaro Uribe
“Mano dura con EPS de garaje”
“Volver al médico de familia”
“Impuesto de renta a grandes accionistas”
“Colombia no quiere intermediación financiera ni integración vertical”
A liquidación programa de salud de EPS-C Comfenalco Antioquia
Clínica Medellín abrió sede Occidente
El Vigía - Chikungunya: ¿una nueva historieta, un baile o una canción?
Psiquiatras de Colombia, Estados Unidos y Costa Rica avanzan en comprensión del componente genético del Trastorno Afectivo Bipolar
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved