MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 186  MARZO DEL AÑO 2014    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
El Vigía
Chikungunya: ¿una nueva historieta,
un baile o una canción?

Sigifredo Ospina O., MD - Microbiólogo Epidemiólogo- elpulso@elhospital.org.co
El nombre es llamativo y hasta parece chistoso, pero no se trata de una historieta, un baile o una canción, se trata de una historia de la vida real. Es nada menos que un virus, de esos que andan por ahí en busca de seres humanos susceptibles. El nombre deriva de una palabra en Makonde, el idioma que habla el grupo étnico Makonde que vive en el sudeste de Tanzania y en el norte de Mozambique, y significa “Enfermedad del hombre encorvado o retorcido”, por los fuertes dolores articulares que produce.
El virus fue descrito hace varios años y ha afectado principalmente pacientes en países de África, Asia e India, y desde 2007 se reportó en Europa. Siempre se pensó en nuestro medio que era una enfermedad viral de esas raras del Viejo Mundo y que no había por qué preocuparse; sin embargo, en diciembre de 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó la aparición de los primeros casos de transmisión autóctona en Las Américas, en particular en las islas caribeñas de San Martín y Martinica.
El virus es transmitido por el mismo mosquito que transmite el dengue, Aedes aegypti ó Aedes albopictus, y la sintomatología es incluso similar, por lo que pueden confundirse ambos cuadros clínicos. Su principal manifestación clínica son los dolores articulares intensos, pero también cursa con fiebre, cefalea, dolores musculares, náuseas y brote en la piel.
El virus del Chikungunya ha causado grandes epidemias en Asia y África, con más de dos millones de personas infectadas y con tasas de ataque entre 38% y 62% en ciertas regiones, y ha infectado a miles de personas que han viajado a dichos países.
Indudablemente toda la región de las Américas es susceptible a la diseminación del virus, tal como sucede con otras infecciones transmitidas por vectores; esto llevó a las autoridades de salud a generar la alerta epidemiológica respecto de la posible aparición y diseminación de este virus en Colombia, lo cual sumado a las epidemias de dengue a las que nos enfrentamos cada 3 o 4 años, sería un reto muy grande para los servicios de salud y representaría unos altos costos para el sistema de salud.
Las medidas de prevención son exactamente las mismas que se utilizan para el dengue y que consisten principalmente en eliminar los criaderos domésticos o peri-domésticos de los mosquitos y evitar su picadura. Ahora tenemos un doble motivo para implementarlas: evitar el dengue y evitar el Chikungunya .
 
Otros artículos...
“En Centros Especializados de San Vicente Fundación: medicina cardiopulmonar de avanzada, con tecnología y humanismo
Corpaul ampliará Planta Farmacéutica para duplicar su producción
Día del Fútbol Antioqueño aportó 2 incubadoras al Hospital Infantil de San Vicente Fundación
Con reforma a salud empantanada, empieza el “Plan B”
Lo que no se podrá reformar en el sistema de salud vía reglamentaria
Reporte de pacientes con cáncer
Hospital Universitario del Valle: sigue buscando salidas a crisis crónica
Estrategias para salvar el Hospital Universitario del Valle
Campaña Pro Hospital Universitario del Valle
Contraloría levantó embargo de cuentas de salud de Coomeva EPS
¿Se levantará intervención a SaludCoop, se prorrogará o liquidarán la EPS?
“Ley estatutaria y ordinaria deben corregir problemas críticos del sistema”
“Modelo de salud centrado en el paciente, no en el negocio”
“Acabar las EPS”: Polo Democrático
“A las EPS el país las necesita”: Álvaro Uribe
“Mano dura con EPS de garaje”
“Volver al médico de familia”
“Impuesto de renta a grandes accionistas”
“Colombia no quiere intermediación financiera ni integración vertical”
A liquidación programa de salud de EPS-C Comfenalco Antioquia
Clínica Medellín abrió sede Occidente
El Vigía - Chikungunya: ¿una nueva historieta, un baile o una canción?
Psiquiatras de Colombia, Estados Unidos y Costa Rica avanzan en comprensión del componente genético del Trastorno Afectivo Bipolar
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved